¿COMO ESTAS TEORÍAS PODRÍAN APORTAR A LA PSICOPEDAGOGIA?
Enviado por carishi • 18 de Octubre de 2021 • Tarea • 2.499 Palabras (10 Páginas) • 234 Visitas
[pic 1]
- Nombre completo del alumno: CAROL NEOZOTI PATIÑO GONZALEZ
- Matrícula:149120
- Grupo: PS41
- Nombre completo de la materia: CORRIENTES PSICOLOGICAS CONTEMPORÁNEAS
- Nombre completo del docente asesor de la materia: Mtra. Natalia Herrerias Rodríguez
- Número y tema de la actividad: Actividad de Aprendizaje 2. Relacionando los temas ENSAYO Y ANALISIS
- Ciudad y fecha.09 DE AGOSTO DEL 2021
¿COMO ESTAS TEORÍAS PODRÍAN APORTAR A LA PSICOPEDAGOGIA?
Todas las teorías que a continuación se van presentan, podrían aportar algo a la psicopedagogía por el simple hecho de que se basan prácticamente en el estudio del aprendizaje y en el comportamiento humano que puede ser reproducido, aprendiendo así lo que una persona le enseña a otra, ya sea con algún tipo de incentivos o condiciones positivas, que amaestren ,adapten o modifiquen el intelecto o comportamiento no deseado , no elegido o no encajable, y lo reacomoden moldeándolo por medio de las teorías conductuales. Pero en lo particular las teorías de Janet, Binet y Wallon las considero de mayor apoyo debido a la importancia de enfocarse y de identificar problemas en el sistema cognitivo e intelectual, para poder intervenir de manera adecuada y ayudar así, a los niño o a la persona a lograr su máximo potencial, dentro de sus posibilidades, y si así es necesario con la especialidad requerida, también es muy aportadora la teoría de Piaget pues ayudo a entender el desarrollo humano intelectual en sus diferentes fases, para tener un margen de control ya que esto es algo sumamente importante.
CONDUCTISMO DE WATSON:
El citaba, “denme doce infantes sanos, bien formados y mi propio mundo especializado para criarlos, y garantizo que elegiré al azar a cualquiera de ellos y lo entrenaré para convertirlo en cualquier tipo de especialista que yo decida, médico, abogado, artista, etc., independientemente de sus talentos, sus inclinaciones, tendencias, habilidades, vocaciones y raza. (Watson, 1924, p. 104.)” (Morris y Masito, 2005, pp. 16).
“(…) la persona no puede ver ni puntualizar la conciencia más de lo que puede observar el alma. Y la psicología era el estudio de la conducta observable y medible” (Morris y Maisto 2005).
Watson consideraba que el individuo podía aprender por medio de la transferencia o demostración de emociones, actitudes observables y el acondicionamiento del espacio, dicho de otra forma, son las circunstancias del entorno y los acontecimientos lo que hace aprender a la persona, de este modo se podría decir que la psicopedagogía conlleva gran parte de la aportación de Watson pues el psicopedagogo se encargaba de crear un ambiente dinámico y transferir a la persona emociones tanto de seguridad como de bienestar para la intervención adecuada de cada persona.
Conductismo Propositivo de Tolman.
Edward Chace Tolman (1886-1959) fue el autor del conductismo propositivo. Según Monroy y Álvarez (2013), Tolman indicaba que el comportamiento es propositivo, cognitivo y molar, es decir, gestáltica y que la conducta es un dinamismo en que se integran propósitos y cogniciones. Esto conlleva que lo podríamos relacionar por el hecho de que el propone, “el conductismo intencionista en donde el aprendizaje enfatiza la relación entre estímulos ambientales, cogniciones y expectativas, la conducta es entonces todo lo que realiza un organismo en un ambiente determinado y con objetos determinados para lograr un resultado determinados” (Monroy y Álvarez, 2013). La conducta para Tolman no es simplemente el esquema estimulo-respuesta, en lugar a esto el realizo un esquema E-O-R que se define por: estimulo, objeto, respuesta. Así mismo que es necesario para el psicopedagogo desarrollar un interés el cual sea interpretado como un estímulo en la persona, que propicia la voluntad y la cual tenga o se proponga una meta por alcanzar y una respuesta que es el resultado del proceso concurrido.
Conductismo Mecanicista de Hull.
Clark Leonard Hull (1884-1952) fue un autor quien puso todo su conocimiento, tiempo y energía en crear un sistema formalizado y fuertemente deductivo acerca de la conducta. Se cita de él lo siguiente, "Una teoría mecanicista es una derivación sistemática y deductiva de los principios de conducta a partir de un número relativamente pequeño de postulados o principios primarios de la conducta (Hull, 1942 :61 )" (Monroy y Álvarez, 2013, p. 79). Lo que se logra aprender son los hábitos morales, mismos que se asocian con la reducción de una necesidad, para el cual existen varios factores que se asocian a una probabilidad del potencial de la persona, pero también se relaciona el desgaste o la fatiga, según (Moris y Álvarez 2013). “Utiliza variables mediadoras tales como fuerza de habito, incentivo y pulsión”. Donde la fuerza de hábito lo impulsa un factor motivacional, el cual provoca un incentivo y la pulsión depende de un potencial de acción, en conjunto con los demás factores importantes. Él se basó en el método hipotético deductivo y el trabajo que desarrollo fue una teoría sistemática del aprendizaje. Así mismo retomando a los factores de aprendizaje Hull nos dejó relacionar a la psicopedagogía con todo lo antes mencionado ya que es importante considerar los factores, pero también saber moldearlos, reforzarlos o moldearlos a las necesidades de cada persona, pues no todas las personas aprenden o se desenvuelven de la misma forma o manera.
Conductismo Radical de Skinner.
Según Morris y Maisto (2005) Burrhus Frederick Skinner (B.F. Skinner), se trasformó en uno de los líderes de la escuela conductista de psicología. Así también como Watson, Skinner tenía la profunda creencia que la mente y el sistema nervioso, eran una “caja negra”, invisible (e irrelevante) para los científicos. Asimismo, consideraba que los psicólogos debían dar importancia e interesarse más que nada por lo que entraba y lo que salía de la caja negra y más no por lo que sucedía dentro de ella. Asimismo, también tenía gran interés en cambiar la conducta por medio del condicionamiento, y en descubrir en el proceso las leyes naturales de la conducta.
Él se basó en transformar a la conducta por medio de un condicionamiento y así poder observar la naturaleza de la propia conducta, él se enfocó en su elemento llamado reforzamiento, que consistía prácticamente en premiar una buena conducta deseada. En el principio del reforzamiento existe un incremento en el cual ay una frecuencia de una respuesta cuando las recompensas le siguen inmediato, y los reforzadores son de dos tipos: Positivos: que se conceden en consecuencia por la ejecución de la conducta deseada por lo que incrementa la probabilidad de que se presente con mayor frecuencia dentro del repertorio conductual. También existe el Negativos: son eventos o estímulos aversivos los cuales se eliminan pues ya que se ejecuta una respuesta. Esto hace que haya una incrementación a la probabilidad de aparición de la conducta que procede a su eliminación. Así mismo también el castigo es la introducción de una situación aversiva o desagradable a la superación de un estímulo que sigue a la respuesta lo que reduce la frecuencia de esa respuesta y se define mediante el efecto que surge en la conducta. También no cabe mencionar que existen dos tipos de castigo: el Positivos: el cual es cuando las situaciones aversivas se presentan como consecuencia a una respuesta. Y Negativos: es la eliminación de algo agradable o reforzante como consecuencia de la emisión de una respuesta
...