CULTURAS JUVENILES Y CULTURA ESCOLAR . ADOLESCENCIA: IDENTIDAD, REBELDÍA Y PLAN DE VIDA
Enviado por vaninapereyra • 26 de Junio de 2017 • Ensayo • 7.864 Palabras (32 Páginas) • 528 Visitas
INSTITUTO SUPERIOR “SAN MARTÍN”[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]
Tabla de contenido
1. Introducción 3
2. Desarrollo del informe 4
2.1 CULTURAS JUVENILES Y CULTURA ESCOLAR 4
2.2 EL OTRO- EL LUGAR DEL DOCENTE 6
2.3 PARTICULARIDADES DE UN ESTUDIANTE DE COLEGIO SECUNDARIO 11
2.4 PELIGROS A CONTROLAR 12
2.5 ADOLESCENCIA: IDENTIDAD, REBELDÍA Y PLAN DE VIDA 13
3 Conclusiones 19
Introducción
El presente informe se encuentra dirigido al docente a cargo del espacio curricular: “Sujetos de la Educación”: Jussepp, Luciana en el marco de la actividad propuesta de análisis de la película: “Escritores de la Libertad”, en relación con los contenidos del seminario, a saber: adolescencia-características, rebeldía, noción de fuga, identidad, elaboración de plan de vida-; “Culturas juveniles y cultura escolar”, Emilio Tenti Fanfani- características cultura juvenil y lógica escolar, lugar de la escuela en relación a los estudiantes, problemas de la educación secundaria-.
“Freedom Writers”, o “Escritores de la Libertad” es una película estadounidense del año 2007 basada en el libro The Freedom Writers Diary de la profesora Erin Gruwell. Está inspirada en una historia real, y en los diarios de un grupo de adolescentes de Long Beach, California (Estados Unidos), tras los disturbios de Los Ángeles en 1992 por conflictos interraciales. Se encuentra ambientada en los alrededores del Instituto Wilson Classical en Long Beach, a mediados de los años 90. La película comienza con imágenes de archivo de los disturbios en varios suburbios de Los Ángeles, lo cual coloca la violencia racial y la discriminación como telón de fondo, y sirve para enmarcar uno de los problemas principales que plantea la película.
Desarrollo del informe
2.1 CULTURAS JUVENILES Y CULTURA ESCOLAR
Tomando los aportes de Emilio Tenti Fanfani en su escrito “Culturas juveniles y cultura escolar” podemos empezar analizando el film, en cuánto al rol de la Escuela secundaria en función a dos fenómenos de notable importancia que resalta éste: la masificación y un cambio profundo en la morfología social de los nuevos inscriptos.
La escolarización, por una parte «crea juventud», contribuye fuertemente a la construcción de estos nuevos sujetos sociales. Pero por otro lado, la masificación produce una serie de transformaciones en las instituciones escolares. La vieja escuela media reservada a las élites hoy debe responder a la demanda de nuevos contingentes de solicitantes. Y la fuerza de la cantidad no puede no acarrear consecuencias de calidad. Las instituciones, en tanto que sistemas de reglas y recursos que estructuran las prácticas sociales y educativas, cambian de forma y significado. Los viejos dispositivos que regulaban la relación profesor-alumno, la relación con el conocimiento, garantizaban la autoridad pedagógica y producían un orden institucional, se erosionan cuando no saltan por los aires y dejan de ser eficientes y significativas en la vida de los actores implicados.
Partiendo entonces desde este enfoque, podemos dilucidar: que en la escuela media en cuestión, Instituto Wilson Classical en Long Beach, a mediados de los 90, la directora afirma que previo a la llegada de la docente (Erin Gruwell) , dos años antes de que la ley de Integración Voluntaria entrara en vigor, el nivel educativo de la institución era más alto, hasta que el programa de inclusión terminó influyendo directamente en la baja de calidad de los contenidos de la enseñanza.
Siguiendo a Fanfani, ingresan los que tradicionalmente estaban excluidos, los hijos de los grupos sociales subordinados, de áreas urbanas y rurales, y ésta es la justificación que el personal directivo de la institución da a la baja de la calidad educativa. Estos jóvenes, de grupos recién llegados al nivel medio, traen consigo todo lo que ellos son como clase y como cultura, todo su bagaje cultural; y ponen en crisis la oferta tradicional del sistema escolar.
Al ir transcurriendo su trabajo en el establecimiento, la profesora Erin Gruwell comienza a notar que el colegio repite los mismos prejuicios y estigmatizaciones con los cuales la sociedad margina a esos alumnos. Las mismas faltas de oportunidades y posibilidades se reflejan en el trato diferenciado que tienen las autoridades con respecto a los estudiantes “menos favorecidos”, desde la selección de material didáctico hasta las expectativas de logros de estos sujetos (casi nulas por parte de los profesores).
Gruwell percibe que la institución, que debería darle herramientas para revertir los prejuicios que condicionan su desarrollo tanto social como emocional, es precisamente la que los refuerza y multiplica. Los profesores se niegan a enseñar, esperan que estos estudiantes se cansen y abandonen la escuela (“lo van a hacer de todas maneras”); las autoridades no brindan materiales didácticos para que “no los arruinen”: estos materiales son para el “resto de los alumnos”.
“Los síntomas más manifiestos y estridentes son la exclusión y el fracaso escolar, el malestar, el conflicto y el desorden, la violencia y las dificultades de la integración en las instituciones y, sobre todo, la ausencia de sentido de la experiencia escolar para proporciones significativas de adolescentes y jóvenes”, manifiesta Tenti Fanfani.
Esto lo vemos retratado a lo largo de la película, una de las escenas dónde se encuentra esta violencia como modo de habitar la situación es cuando Erin Gruwell ingresa al aula por primera vez, estos chicos que son víctimas a diario de discriminación y segregación fuera del ámbito escolar, reproducen los insultos que vehiculizan la violencia entre sí. Los jóvenes comienzan a discutir, al punto de llegar a la violencia física y es una situación que en primera instancia paraliza a la docente, pero la lleva a repensar su práctica y estrategias a futuro en este curso que se le ha asignado.
...