ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Edad preescolar y escolar


Enviado por   •  11 de Agosto de 2019  •  Tarea  •  2.019 Palabras (9 Páginas)  •  168 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1][pic 2]

          Edad preescolar    [pic 3]

        Edad escolar

                           

  • Curiosidad: 

Implica estimular y propiciar el acercamiento a contenidos científicos, comprensión de los fenómenos del medio en que vive, y aproximación al método científico. Ayudar a no perder la curiosidad con la que nacen y la que desarrollan en sus primeros años. Generar el interés y el cuestionarse las cosas, al proponer nuevos puntos de vista, los niños desarrollan habilidades para generar y defender sus propias ideas. Enseñarles a observar y no sólo mirar. Aprender a darles respuestas coherentes y directas. Según investigaciones científicas, existen cinco destrezas necesarias de desarrollar y son: comunicación, colaboración, compromiso, creatividad y pensamiento crítico. Los niños deben desarrollar estas destrezas para luego ser adultos exitosos. La creatividad se enseña, no se desarrolla sola. Tiene que ser inspirada o modelada y así el niño empieza a generar ideas nuevas y originales. Se produce más dopamina, un neurotransmisor que hace sentir bien a la persona cuando el cerebro experimenta algo nuevo. Esto quiere decir que el crear trae consigo placer y satisfacción. Lo interesante y lo significativo se recuerda más. La curiosidad proporciona al niño el interés necesario para querer aprender, es indispensable para desarrollar un pensamiento científico, porque cuando al niño le agrada algo le será más fácil aprenderlo. A través de la curiosidad, el niño desarrolla la capacidad de observación, propicia la formulación de preguntas y el planteamiento de hipótesis sencillas, motiva la manipulación de diferentes elementos, lleva a probar cosas nuevas y por tanto a aprender a través del ensayo y error.

[pic 4]

  •  Pensamiento mágico:

Hace referencia a una forma de pensar que se basa en la imaginación, las tradiciones, las emociones o la fe, lo que hace que sus expresiones carezcan de una argumentación lógica. Consiste en imaginar que los pensamientos, las palabras e incluso los deseos puedan tener efectos físicos directos sobre objetos inanimados. Por otro lado, este tipo de pensamiento comprende las ideas sobre eventos u operaciones sobrenaturales. También permitiría a los niños crear mundos fantásticos imaginarios, aumentando su capacidad de ver el mundo y actuar en él desde múltiples perspectivas. Le ayudará a expresar sus miedos, sus alegrías, sus inquietudes y sus más profundos deseos. Los niños son conscientes del mundo real, pero a esas edades todavía les cuesta asimilarlo y aceptarlo tal como es. Es la etapa del pensamiento mágico dónde suele aparecer el amigo imaginario puede ser un osito de peluche, cosas, etc. Son amigos que pasan a tener vida, a conversar, jugar y a pelear con los niños.

A través del amigo imaginario los niños:

∞ Liberan sus sentimientos positivos y negativos

∞ Proyectan sus conflictos, miedos y fobias delante de nuevas situaciones

∞ Adquieren más confianza en sí mismo

∞ Se sentirán más fuertes, y capaces. Y eso favorecerá a su autoestima.

Si tiene un amigo imaginario, es aconsejable que se le observe discretamente, para sacar de sus conversaciones con el amigo alguna necesidad o deseo emergente, y saber si su amigo es bueno o malo.

[pic 5]

  • Del egocentrismo a la socialización:

La vida intelectual, afectiva y social del niño está muy centrada en él mismo, en sus intereses y necesidades y en sus puntos de vista personales. El mundo se le revela y se extiende, pero sigue siendo el sujeto quien ocupa el centro, nada percibe ni tiene interés, sino en relación consigo mismo. Así como no tiene clara conciencia del exterior, tampoco la tiene de sí mismo. Para adquirir ésta dimensión cognoscitiva, es necesario que llegue a convertirse en objeto y sujeto de su conocimiento, observándose y valorándose a través de “los otros”, asumiendo temporalmente el rol de otras personas y mirándose así mismo a través de los ojos de los demás.

El juego es el tipo más característico del pensamiento egocéntrico, aquel para el cual el universo exterior no tiene ya importancia objetiva, sino que es plegable a los intereses del yo y sirve simplemente de instrumento para su despliegue. El egocentrismo se manifiesta también en la adaptación.

[pic 6]

  • El juego:

Es una parte fundamental del desarrollo del niño en crecimiento. No sólo lo entretiene, sino que además lo estimula, incrementa sus habilidades y su coordinación, le permite liberar energía y contribuye a fomentar la exploración en el niño. El juego constituye la ocupación principal del niño, así como un papel muy importante, pues a través de éste puede estimularse y adquirir mayor desarrollo en sus diferentes áreas como son psicomotriz, cognitiva y afectivo-social al igual que permite desarrollar su lenguaje. Por medio del juego los pequeños experimentan, aprenden, reflejan y transforman activamente la realidad. Los niños crecen a través el juego, por eso no debe limitar al niño en esta actividad lúdica. Se socializa, es divertido, placentero, voluntario y lo más importante no es obligatorio. El niño, al jugar, imita, lo cual es un producto secundario de la curiosidad. El pequeño sólo seleccionará para su realización, al que capte su interés, en lo cual, su imaginación juega un gran papel. El juego en los niños de preescolar constituye un modo peculiar de interacción en su medio ambiente y constituye una forma de adaptación a la realidad en donde se interfiere en lugar donde los niños juegan y el enseñar que la manera en que la docente les crea juega para su aprendizaje ya sea en canción o aplicándole otras estrategias a través del juego ya sea que el niño aprenda a cantar o aprenda a leer.

Los adultos deben ser pacientes cuando un niño muy pequeño insiste en hacer algo solo. Los niños aprenden intentando algo hasta que lo consiguen. Siempre que el niño esté a salvo de cualquier peligro, esforzarse por hacer algo nuevo y difícil es un avance para el desarrollo infantil.

[pic 7]

  • La competencia:

Con base a las competencias que marca la SEP: Las competencias movilizan y dirigen todos estos componentes hacia la consecución de objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser.

Poseer sólo conocimientos o habilidades no significa ser competente.

Las competencias que aquí se proponen contribuirán al logro del perfil de egreso y se desarrollarán en las asignaturas significativamente.

a) Competencias para el aprendizaje permanente. Implican la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida, de integrarse a la cultura escrita, saberes culturales, lingüísticos, sociales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad.

b) Competencias para el manejo de la información. Se relacionan con la búsqueda, identificación, evaluación, selección y sistematización de información; el pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos; analizar, sintetizar, utilizar y compartir información.

c) Competencias para el manejo de situaciones. Vinculados con organizar y diseñar proyectos de vida, llevarlos a cabo, considerando aspectos históricos, sociales, políticos, culturales, geográficos, ambientales, económicos, académicos y afectivos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontarlos; tomar decisiones, asumir consecuencias, resolución de problemas, y manejar el fracaso y la desilusión.

d) Competencias para la convivencia. Relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; manejar armónicamente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la identidad personal y social; reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica, cultural y lingüística de nuestro país, sensibilizándose y sintiéndose parte de ella.

e) Competencias para la vida en sociedad. Capacidad para decidir y actuar con juicio crítico ante los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; participar, gestionar y desarrollar actividades favoreciendo el desarrollo de las localidades, regiones, el país y el mundo; actuar con respeto ante la diversidad sociocultural; combatir la discriminación y el racismo, y manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.

El perfil de egreso de la educación básica tiene un papel importante en el proceso de articulación de la etapa de escolaridad obligatoria. Las razones son:

1. Definir el tipo de estudiante que se espera formar a lo largo de la educación básica.

2. Ser un referente común, tanto para la definición de los contenidos como para las orientaciones didácticas que guían el estudio de las asignaturas que forman el currículo.

3. Servir de base para valorar la eficacia del proceso educativo.

Como resultado del proceso de formación a lo largo de la escolaridad básica, el alumno mostrará los siguientes rasgos:

 Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez.

 Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones y toma decisiones.

Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.

 Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas como bien común.

 Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, actúa y pugna por la responsabilidad social y el apego a la ley.

 Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística.

 Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano;  trabajar en equipo; reconocer, respetar y apreciar la diversidad de capacidades de otros.

 Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente, como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.

 Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance, como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.

 Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente.

[pic 8]

  • La solidaridad:

La solidaridad es un valor que se puede definir como la toma de conciencia de las necesidades de los demás y el deseo de contribuir y de colaborar para su satisfacción. Se trata de un valor que hay que fomentar tanto en la familia como en la escuela.

Se enseña a través de ejemplos, comunicación efectiva y positiva para fomentar la confianza para la transmisión de valores, con empatía, promoviendo el altruismo y/o afianzarlo y combatiendo gestos, actitudes y conductas egoístas, cómodas e intolerantes

La formación del valor solidaridad tiene varia etapas de desarrollo: desde edades tempranas, (en preescolar) hasta la aparición de escalas de valores y convicciones personales, (en la juventud).

[pic 9]

La autoestima:

Es necesario ser conscientes de la importancia del desarrollo de la autoestima en todo ser humano, el cual se inicia desde los primeros meses de vida del individuo, y se desarrolla a lo largo de su vida gracias a sus experiencias adquiridas.

Características de la Autoestima: Aprecio, aceptación, afecto y atención.

Componentes de la autoestima.

1. El sentido de seguridad. Toda acción o reacción de la persona es resultado de la seguridad personal, profesional, social, etc, y le dará seguridad, libertad para pensar, actuar y reaccionar de la forma más oportuna y efectiva.

2. El sentido de autoconcepto. Se empieza a formar desde que nacemos, desde las primeras experiencias y reacciones anímicas que ocurren sucesivamente durante nuestra vida, en los diversos contextos y situaciones.

3. El sentido de pertenencia. Es la capacidad de sentirse cómodo y a gusto con las personas que le rodean.

4. El sentido de motivación. El sentido de motivación se refiere a la capacidad de impulsar a las personas a actuar de una determinada forma y a proponerse objetivos específicos, efectivos, concretos y alcanzables.

5. El sentido de competencia. Interviene el reconocimiento de lo que hemos aprendido. Es capaz de aprender, continuamente y sin límites. En el docente, la competencia es un fuerte elemento motivador de su seguridad profesional y de su auto-concepto en su rol como docente y/o alumno.

[pic 10]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (510 Kb) docx (233 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com