ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evaluacion de capacitacion


Enviado por   •  9 de Agosto de 2020  •  Apuntes  •  2.434 Palabras (10 Páginas)  •  139 Visitas

Página 1 de 10

Evaluación

Si bien en la vida cotidiana y de muy diversas maneras “evaluamos” nuestras acciones a los fines de tomar decisiones de toda índole, en términos de educación decimos que la evaluación es un proceso mediante el cual reunimos amplia información proveniente de distintas fuentes para arribar a un juicio de valor en función de determinados criterios sobre algún aspecto relativo a la enseñanza.

Los aspectos a evaluar son de lo más variado y podemos distinguir entre aquellos que son cuantificables  - por ejemplo el número de respuestas correctas de una prueba- de aquellos aspectos que no lo son –por ejemplo la actitud, iniciativa o creatividad de un alumno- . Dado que los aspectos cuantificables son pasibles de “medir” y que la medición aparece como objetiva, ésta se consideró por mucho tiempo como sinónimo de evaluación.

También la calificación fue entendida como sinónimo de evaluación, sin embargo podemos encontrar formas de evaluar que no requieren “calificar” al estudiante, esto es que no exigen  traducir la evaluación a un sistema de símbolos – 0 a 10; 0 a 5; ABCDE; M R B MB EXC- siendo esta una exigencia del sistema y no de la enseñanza en sí.

Que se puede evaluar?

El objeto por excelencia a evaluar y el primero históricamente considerado es el aprendizaje de los alumnos. También puede evaluarse el proceso de enseñanza y el contexto en el que se da, aunque es bastante complejo permite tener una visión holística del mismo. Puede también centrarse en un solo aspecto como por ejemplo los métodos, recursos utilizados o un libro de texto.

Saliendo del contexto del aula se puede evaluar el curriculum, revisar su composición y secuenciación, su ámbito de aplicación o algún aspecto específico del mismo.

Ampliando la perspectiva también pueden realizarse evaluaciones institucionales mucho más complejas.

Funciones de la evaluación

La evaluación cumple funciones pedagógicas y sociales, entre las primeras destacamos el feed-back que proporciona información tanto al docente como al alumno.

Al docente le permite corregir errores, métodos, rever su práctica, reflexionar y autoevaluarse.

Al alumno, mientras le permite corregir errores y reforzar su estudio, también oficia como “motivador” pues al acercarse una evaluación se incrementa el esfuerzo. Sirve como “orientador” acerca de cómo prepararse para la misma de acuerdo al formato previsto y contribuye a la formación de una “imagen de sí mismo” que lo ayude a ajustar sus expectativas.

Desde el punto de vista social las calificaciones y las promociones funcionan como selectivas y jerarquizadoras marcando diferencias entre quienes aprueban y quienes no lo hacen, esto es un efecto no deseado, contrario a lo que la enseñanza busca ya que genera entre los estudiantes la búsqueda de un “curriculum oculto”, el que les permite aprobar, zafar, y no aprender.

Propósitos de la evaluación

Considerando la cronología del proceso podemos encontrar tres tipos de evaluación según el propósito que las origina:

  1. Diagnóstica: Se lleva a cabo antes de iniciar el proceso  de E/A con el fin de conocer el estado de los alumnos y se utiliza como insumo para la planificación.
  2. Formativa: Se lleva a cabo durante el proceso de E/A, permite ir realizando ajustes, busca identificar las dificultades que se presentan y trata de superarlas. Se llama también evaluación del proceso y en proceso.
  3. Sumativa: Se realiza después de finalizado el proceso de E/A, se dice que se evalúan “productos” o “resultados” con la finalidad de “calificar🡪acreditar🡪promover”  establecidas por el sistema.

Dados los distintos momentos en que se utiliza se puede decir que la evaluación es una actividad “continua”.

Modelos de evaluación

Podemos enunciar en una clasificación muy sintética tres modelos de evaluación que han ido superándose en el tiempo y que nos pueden orientar acerca de la forma en que se “piensa” la evaluación más que como un cuadro clasificatorio, ellos son:

  • Modelo tradicional: Basado principalmente en los contenidos incorporados; prioriza la memorización; la reproducción; juzga la intelectualidad del alumno, se manifiesta en el clásico “examen” y su característica principal es la “subjetividad” del docente en el juicio evaluativo.
  • Modelo tecnológico: Como respuesta a la subjetividad del modelo tradicional surgió otro basado en objetivos (recordar la taxonomía de Bloom), que busca la máxima “objetividad” de los instrumentos de evaluación, se utilizan “pruebas objetivas o estándares” creados por especialistas y se evalúa solo el “producto”.
  • Modelo holístico / cualitativo: Trata de superar los “excesos” de subjetividad del modelo tradicional y las “falencias” de la objetividad del modelo tecnológico tan ajeno al proceso. Se ocupa del objeto de evaluación de manera integral y comprensiva de la totalidad de la realidad en la que se evalúa. Procura un uso más racional y democrático de la evaluación. Le otorga importancia tanto a los procesos como a los productos considerando el marco/ambiente en el que se desarrollan.

Instrumentos de Evaluación:

Teniendo en cuenta que la mayor parte de los instrumentos de evaluación surgieron del modelo tecnológico, hoy ya con menos vigencia, pero considerando la necesidad de “calificar” impuesta por el sistema utilizaremos una clasificación propuesta por Lafourcade a modo de guía operativa, a saber:

  1. Pruebas:
  1. Pruebas escritas: son aquellas en las que el alumno escribe una respuesta a través de algún medio o soporte, ya sea que la escriba directamente o que la escoja entre más de una posibles.
  1. Escribe una respuesta
  1. Escrita no estructurada: Se utiliza para evaluar aprendizajes complejos, por ejemplo con la producción o desarrollo de un tema. Son amplias.
  2. Escrita semi estructurada: Consiste en respuestas guiadas a preguntas que permitan al alumno expresar su creación personal en aprendizajes más complejos.
  3. Escritas estructuradas: Se utilizan para evaluar aprendizajes simples, se requieren respuestas cortas como una palabra o un símbolo.
  1. Elige una respuesta ( todas estructuradas)
  1. De alternativas constantes (V/F), evalúan hechos, relaciones causa/efecto).
  2. De Opciones múltiples: Evalúan la capacidad de inferir, predecir o sacar conclusiones; discriminar relaciones; extrapolar; etc. Se expresan como proposiciones o alternativas en forma directa o incompleta y una alternativa la completa.
  3. Respuestas por pares: miden aprendizajes muy simples, por ejemplo relaciones, causa efecto, etc. Consiste en presentar dos columnas a las que el alumno debe asociar.
  4. Multi ítem de base común: Evalúan procesos mentales complejos como la capacidad de inferir conclusiones o predecir situaciones a partir de la interpretación de datos. Se presenta como un esquema de información en forma de texto; gráfico; mapa; tabla; etc. A partir del cual el alumno deberá responder diferentes ítems, de alternativa constante o de opción múltiple.
  1. Pruebas orales
  1. Pruebas orales formales: Si bien su uso tradicional es Sumativa, actualmente se utilizan para evaluar capacidades discursivas; condiciones para la comunicación oral; capacidad para intervenir en discusiones de grupo, etc., sin descuidar la evaluación de los aprendizajes académicos.
  1. Orales no estructuradas: Sirven para evaluar aprendizajes complejos;  fluidez verbal; postura; uso de la voz; etc., pueden ser exposición de temas o de discusiones de grupo.
  2. Orales de base estructurada: Sirven para evaluar aprendizajes simples. Se formulan como para que el alumno responda de manera clara y precisa con respuestas cortas y sencillas.
  1. Pruebas orales informales: No tienen una sola forma de presentarse, reúnen todo tipo de información del alumno acerca de su rendimiento y desempeño. Se basan en las intervenciones espontáneas; respuestas accidentales; planteo de problemas; aportes; etc., que ayudan a evaluar el proceso (formativas) y tienen la ventaja de que el alumno no se siente presionado por la evaluación. Permite al docente ajustar el proceso y realimentarlo.
  1. La Observación. Son instrumentos destinados a obtener información complementaria y no cuantitativa. Permiten evaluar mejor el proceso de E/A, especialmente los aprendizajes de contenido procedimentales; logros psicomotrices; destrezas, así como afectivos y actitudes.
  1. Listas de cotejo / control: Se elabora una lista de “conductas observables” a ser realizadas por el alumno en el ejercicio/práctica/experimento (destreza/actitud). Se deberá determinar claramente el objetivo a lograr, tener muy claras las conductas a observar y ordenarlas en la secuencia correcta. Se pueden incluir errores comunes. Finalmente se establecen dos columnas “SI/NO” para indicar el logro del objetivo y la verificación de la conducta.
  2. Escalas de calificación: son similares a las listas de cotejo/control pero se usan para procesos más complejos. No solo señalan la presencia o ausencia de una conducta sino que el observador emite un juicio sobre la calidad del desempeño o la frecuencia en que se presenta. Requieren un juicio valorativo exigente de la capacidad del docente. Pueden ser:
  1. Numéricas: Se establece previamente la intensidad del rasgo de conducta a ser observado explicitando claramente que se considera en cada escala, por ejemplo: 1,2 y 3: Insuficiente; 4 y 5 regular; 6 y 7 bueno; 8 y 9 muy bueno; 10 excelente. Para que cualquier persona pueda interpretarlo de la misma manera.
  2. Escalas gráficas: Se establecen de la misma manera que las numéricas pero en este caso el observador “tildará” sobre una línea la calidad del desempeño o frecuencia del rasgo de conducta observado. Por ejemplo

Excelente – Muy Bueno – Bueno – Regular – Insuficiente

Siempre   - Generalmente  -  A veces- Raras veces – Nunca

  1. Escalas descriptivas: Describen de la manera más simple y precisa conductas observables en el desempeño. La escala debe mostrar desde las conductas menos deseadas (Insuficiente) a las más deseadas (Excelente) y observar en cuál de las mismas se comporta más frecuentemente el alumno. Su utilización principal es en la observación actitudinal en el proceso.
  1. Técnicas de información directa: Se utilizan  en general para reunir información del área socioafectiva, aunque también pueden aportar datos acerca del área cognitiva, pueden ser algunas de las siguientes:
  1. Entrevistas: Consiste en un encuentro cara a cara entre el entrevistador (docente /capacitador) y el entrevistado (Alumno/estudiante). El grado de estructuración de la entrevista variará de acuerdo a la homogeneidad que se pretenda evaluar en el grupo (comparativa) o al grado de libertad que se le quiera dar a la conversación.

Deberá propiciar una actitud de confianza y seguridad en el entrevistado, escucharlo atentamente y usar en lo posible su mismo lenguaje.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (72 Kb) docx (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com