HISTORIA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Enviado por michel94 • 23 de Abril de 2017 • Monografía • 5.469 Palabras (22 Páginas) • 2.345 Visitas
INTRODUCCIÓN
El ser humano, desde su nacimiento, cuenta con una serie de posibilidad desde desarrollo integral, que podrá lograr en la medida que reciba la estimulación necesaria de su familia, su comunidad y la sociedad en general. Los efectos positivos de la Estimulación Temprana en el desarrollo infantil son indiscutibles, una persona que está bien desarrollada física, mental, social y emocionalmente tendrá mejores oportunidades que una persona que no fue estimulada. La falta de estimulación y de cuidados por parte de la familia a temprana edad, tiene efectos devastadores e irreversibles en el desarrollo, el cual se ve expresado posteriormente a través de un coeficiente intelectual bajo, con las respectivas consecuencias en el rendimiento escolar. Por el contrario, las experiencias ricas y positivas, durante la primera infancia, pueden tener efectos favorables, ayudando a los niños y niñas en la adquisición del lenguaje, el desarrollo de destrezas para la resolución de problemas y en la formación de relaciones saludables con niñas y niños de su misma edad y adultos. Si las niñas y niños en sus primeros años de vida no cuentan con comunidades y familias informadas, resulta complejo pensar cómo se podría potenciar de la familia y del agente comunitario de salud en el proceso de estimulación temprana, a fin de mejorar la calidad de vida de las niñas y niños en nuestro país.
HISTORIA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
- ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Se creía a inicios del siglo pasado que el niño su única función era dormir, y por lo tanto no se daba cuenta de los estímulos que tenía a su alrededor, inclusive se consideraba q el niño era una tabla rasa, en la que las experiencia las tendría recién después, de un tempo de nacido.
Eso quiere decir que le daban poca importancia a los primeros dos años de la vida, dando por hecho que el niño era completamente dependiente del adulto.
La carencia de lenguaje verbal del primer año impide conocer lo que el niño percibe, siente o piensa. Cometiendo un error metodológico en aquel entonces, al suponer que el niño no puede expresarse.
Nuevas investigaciones que no requieren intercambio no verbal, han descubierto las sorprendentes capacidades que tiene el niño.
Investigadores famosos como Stone, Smith y Murphy (1974) quedaron mal parados. Al contrario de ellos, comenzaron aparecer estudios que consideraban esta etapa importante aportando con sus estudios e investigaciones.
- Bases teóricas
El conocimiento del desarrollo infantil permite que las evaluaciones (escalas, test, etc.) demuestren que los lactantes no evolucionan al mismo ritmo, siendo las diferencias significativas.
Se diseñó un programa que se denominó “programa de estimulación temprana” ( Haeusles y Rodríguez 1978 – Chile) inicialmente para niños con daños cerebrales, posteriormente a niños que viven en sectores en desventajas, es decir socioeconómico bajo o pobre.
J. Craviotto en México (1978) menciona que los niños de los estratos sociales bajos con desnutrición crónica presentan serios problemas en el aprendizaje escolar.
En el Perú se encuentran los resultados de A. Majluf (1980) en villa María del triunfo y Fabiola Concha Pacheco ( 1989) en SJL en un trabajo sobre desnutrición y desarrollo infantil : evidencian grandes diferencias en el desarrollo de estos niños.
1.2. Definiciones de estimulación temprana
Dunst mencionado por Candell (1993) refiere que es un término general que se ha usado para describir programas para niños que presentan algún problema en su desarrollo, y hace referencia a tratamientos educativos o terapéuticos diseñados para prevenir o para mejorar posibles alteraciones, o una deficiencia ya existente.
Goñi (1994) la define: la ET es una manera de mejorar, de prevenir deficiencias en el desarrollo de los niños, ya sen estas deficiencias de causas genéticas, infecciosas, etc. Tanto ambientales o sociales, con influencias en actividades psíquicas, físicas o sensoriales aplicando desde los primeros días de la vida, durante los primeros años gracias a que la maduración cerebral continua después del nacimiento.
Montenegro (2004) refiere que la ET es un conjunto de acciones, proporcionando al niño experiencias que este necesita desde su nacimiento para desarrollar al máximo su potencial psíquico y físico mediante una estimulación regulada y secuencial llevada a cabo en todas las etapas sensoriales.
Álvarez (2004) refiere ET debe ser iniciada in útero, antes de que nazca el niño, considerando acciones ambientales de potenciar al niño y acciones educativas hacia la madre, con especial énfasis en la etapa neurofisiológica continuando con la estimulación preescolar y escolar, que abarquen su medio ambientes como sus condiciones de salud y nutrición, es decir la ET es como un conjunto de acciones que potencializan al máximo las habilidades físicas, mentales y psicosociales del niño, mediante estimulación repetitiva, continua y sistematizada.
Uriarte (2006) entiende a la estimulación temprana como el desarrollo pleno y equilibrado de todas las capacidades del niño, con una estimulación adecuada, ofreciendo numerosas situaciones estimulantes en los momentos de mayor desarrollo del cerebro humano, es decir desde el nacimiento hasta los 6 años.
1.3 ¿Qué es la estimulación temprana?
La ET comprende un conjunto de acciones que proporcionan al niño experiencias que necesita desde el nacimiento para desarrollar al máximo su potencial intelectual. Esto se logra atreves de estímulos adecuados y de complejidad crecientes para su edad cronológica, proporcionada por personas, acciones y objetos que generen en el niño una buena relación con su medio ambiente y faciliten un aprendizaje afectivo, con la participación activa de los padres y de la comunidad en general.
El uso de experiencias que intervienen en la ET como los sentidos, la percepción, y el gozo de exploración, el descubrir, el autocontrol, el juego y la expresión artística, tiene como finalidad el desarrollo de la inteligencia, sin dejar de reconocer la importancia de unos vínculos afectivos sólidos y una personalidad segura.
1.4 Importancia de la estimulación temprana
- Es importante en:
Niños con déficit en su desarrollo.
Contribuir la inteligencia en una etapa neurobiológica clave, como es la de los primero años de vida.
...