ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estimulacion Temprana

raimar9 de Abril de 2014

4.696 Palabras (19 Páginas)305 Visitas

Página 1 de 19

Si se parte de que la estimulación e intervención temprana es una

forma de dar respuesta a las necesidades esenciales de los niños como

seres humanos: cuidados, ternura y calor de familia, estímulos y

actividades que posibilitan el contacto piel a piel, entonces, es una

estrategia educativa que otorga en la familia la generación de

condiciones de interacción para la formación de hombres y mujeres

sanos. Esta debe iniciarse desde la concepción de un nuevo ser y

culminar con los seis años de vida, haciendo énfasis en los tres

primeros años, período donde las estructuras neurobiológicas y

socioafectivas se desarrollan más rápido que en todas las siguientes

etapas.

La estimulación temprana es, además, una alternativa que disminuye

las alteraciones en el desarrollo evolutivo de los niños con

necesidades especiales y contribuye a construir una nueva imagen de

la niñez especial porque, ayuda a modificar la forma como los adultos

y familiares miran y aceptan al bebé especial, analizando sus

relaciones y promoviendo tanto actitudes positivas como integración

social.

Sin embargo, producto de la revisión bibliográfica efectuada podría

decirse que existen varios autores que han planteado sus propias

conceptualizaciones acerca de la Atención Temprana, por ello se hace

difícil encontrar en la literatura sobre el tema una definición que

se considere como única y universal. Al igual que en la terminología

también existe diversidad para su denominación que deja ver igual

conceptualización de esa serie de acciones importantes de asumir, no

sólo, para intervenir al niño con necesidades especiales sino a

cualquiera, pues contribuye a potencializar su desarrollo evolutivo.

Es claro que no puede concebirse la atención educativa temprana sin

pensar en la prevención como evento anterior en ésa secuencia.

Entonces se define la Prevención como “un conjunto de acciones y

medidas de carácter socioeconómico, educativo, asistencial y

político cuyo objeto se traduce en eliminar o reducir al mínimo las

posibilidades de riesgo” (Ministerio de Educación, 1997, p.22).

En nuestro país, Guzmán de Manrique desde 1981 viene trabajando en el

área de la Estimulación Temprana considerando que ésta significa

garantizar un desarrollo integral del potencial bio – psico - social

del niño a través de un entrenamiento apropiado y un ambiente

adecuado y motivador que garantice su interacción dinámica con el

medio.

La Asociación Mundial de Educación Especial, en la voz de su

Presidente (Terré,1997) define a la Estimulación Temprana como “toda

actividad que oportuna y acertadamente enriquece al niño y que

pretende el desarrollo de capacidades potenciales sobre la base de

una estimulación adecuada con la participación activa de la familia

guiada y orientada por el estimulador” (p.8).

En Colombia, Alvarez (1997) define a la Estimulación Temprana “como

un conjunto de acciones tendientes a proporcionar al niño las

experiencias que necesite desde su nacimiento, para desarrollar al

máximo su potencial psicológico. Esto se logra a través de la

presencia de personas y objetos en cantidad y oportunidad adecuadas y

en el contexto de situaciones de variada complejidad que generen en

el niño un cierto grado de interés y actividad, condición necesaria

para lograr una relación dinámica en su medio ambiente y un

aprendizaje efectivo” (p.37).

Marín de Madariaga (1997), también en Colombia, a través de la

Fundación para el Desarrollo Integral de Menor y la Familia y del

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, al realizar los Programas

de Estimulación Adecuada, la definen “una alternativa preventiva -

educativa que busca el desarrollo integral del niño, brindándole a la

familia, quién es la encargada de su formación, elementos teóricos -

prácticos para enriquecer el desarrollo físico, intelectual, social y

emocional de sus hijos” (p.17).

En Venezuela, la modalidad de Educación Especial encargada de poner

en práctica los Programas de Prevención y Atención Integral Temprana

no se ha escapado de los cambios ocurridos en todas las esferas; en

el contexto de la descentralización se produjo una revisión de las

políticas y conceptualizaciones y en documentos del Ministerio de

Educación (1997) en los cuales se define a la Prevención y

Atención Integral Temprana, como un conjunto de acciones

interdisciplinarias, dirigidas al niño, que por sus antecedentes,

pudieran presentar alteraciones en el desarrollo, tomando como eje

fundamental para la atención, sus potencialidades e involucrando al

grupo familiar como participante activo. El alcance de modelo en

términos de una atención integral tanto al niño como a la familia le

imprime al mismo una orientación educativa. Estas acciones están

encaminadas a propiciar un cúmulo de oportunidades para la

integración efectiva al medio circundante, con el fin de estimular el

desarrollo en general y/o en áreas específicas cuando el caso así lo

requiera. (p.19).

Sintetizando las anteriores definiciones se puede entender como

Prevención y Atención Integral Temprana a aquella que se proporciona

al niño en las primeras etapas de su vida y consiste en un conjunto

de acciones encaminadas a prevenir los probables déficits en el

desarrollo de niños con riesgo de padecerlos tanto por causas

orgánicas como por causas psicológicas o sociales. Contempla la

acción preventiva mediante estrategias con una orientación educativa,

dirigidas a evitar, atenuar o minimizar las condiciones limitantes en

el desarrollo, pues su detección en edades tempranas posibilita una

atención integral a tiempo, impidiendo que algunas de ellas se

conviertan en invalidez permanente. Como principio rector, establece

las políticas de acción preventiva con miras a incidir en las causas

más probables de dificultades que en el futuro generarán la

necesidad de educación especial en el niño.

Terré (1997) agrega que la Estimulación Infantil tiene como objetivo

primordial el “desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas,

físicas y psíquicas, evitar estados no deseados en el desarrollo y

ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y

desarrollo del infante” (p.10).

En Venezuela, la Prevención y Atención Integral Temprana tiene como

objetivo fundamental, facilitar el desarrollo integral del niño. Para

ello se define el desarrollo como un proceso complejo de organización

y reorganización en secuencia, de las estructuras biológicas,

psicológicas y sociales, que tienden hacia una adaptación,

diferenciación e integración total del ser humano. Implica una

interacción constante entre factores orgánicos y ambientales donde el

equilibrio es el regulador (Ministerio de Educación, 1997). Y con

ella, se pretende desarrollar las potencialidades físicas e

intelectuales del niño, mediante la estimulación regulada y continua

llevada a cabo en todas las áreas del desarrollo (motora, cognitiva,

emocional, social y de lenguaje).

Por ello, el modelo de atención persigue en primer término, la

formación de una personalidad autónoma, capaz de decidir, libre para

escoger e influir en su propio destino, donde predomina la

espontaneidad y un nivel saludable en su autoestima, enfatizando en

la atención integral y la estimulación del niño con retardo en el

desarrollo que presenta una situación de riesgo desde edades muy

tempranas. Con ello los efectos de muchas limitaciones se pueden

minimizar y evitar que se conviertan en invalides permanentes.

Hoy se reconoce ampliamente que en ningún período de la vida pueda

la atención integral tener efectos tan positivos y duraderos en el

desarrollo como durante el período inicial de rápido crecimiento

neurológico. Por otro lado, también se acepta ampliamente que las

condiciones limitantes y otros factores que pueda presentar un niño

en situación de riesgo interferirán con el desarrollo y el

aprendizaje a tal punto que, limitaciones primarias pueden hacerse

más severas o limitaciones secundarias pueden aparecer

inesperadamente. Es posible identificar el momento del nacimiento

(y hasta antes) a los niños que caen dentro de ciertos grupos de alto

riesgo; y los Programas de Intervención Temprana les ofrecen

servicios de apoyo a los padres y a los niños en estos grupos de alto

riesgo. En general, dichos programas han mostrado ser decisivos

porque prueban que un ambiente óptimo es indispensable para que los

niños de alto riesgo puedan desarrollarse normalmente.

Los Programas de Intervención Temprana también han sido aplicados a

niños con deficiencias más graves, ofreciendo apoyo al niño

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com