ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LECTURA INTEGRADORA EN LA CONSTRUCCIÓN PSICODIAGNÓSTICA


Enviado por   •  8 de Septiembre de 2016  •  Resumen  •  18.792 Palabras (76 Páginas)  •  300 Visitas

Página 1 de 76

LECTURA INTEGRADORA EN LA CONSTRUCCIÓN PSICODIAGNÓSTICA

Psicodiagnosticar es dar cuenta de la dimensión psíquica en el nivel de integración propio del humano; en este proceso la subjetividad se plasma de un modo singular según los efectos, simbolizantes o desorganizantes, de los intercambios vinculares vividos. El psicodiagnóstico es una construcción realizada a lo largo de un proceso: hay primero un tiempo de encuentro y un tiempo posterior en el que se analiza lo simbolizado. En simulatneidad con este analisis se inicia otro proceso, el de pensar la producción construyendo otra nueva, en una búsqueda de inteligibilidad. En esta etapa cobran sentido las operaciones de integracón que permiten articular el sentido a través de las distintas técnicas.

Se parte de hipótesis exploratorias, que implican ideas de lo que se puede esperar basadas tanto en imágenes normativas de la realidad así como aquellas generadas en la demanda inicial.

Algunos de los movimientos son de búsqueda sistemática (consensuados por los especialistas, centrarse en lo registrado como un producto objetivo, recogen la experiencia clínica y de investigación y permiten confrontar lo hallado con lo esperable) y otros de apertura (el psicólogo se detiene en ciertos datos que le parecen significativos y deja de lado otros, descubren las contingencias singulares). La focalización múltiple implica el movimiento de distancia y acercamiento del psicólogo con lo registrado.

Comprender cómo lo analógico se expresa en lo diverso: se buscan los circuitos que sintetizan relaciones y permiten captar las configuraciones esenciales. Implica articular significados según los distintos soportes: la palabra, la imagen y el gesto corporal. Esta variedad permite al entrevistado movilizar representaciones y comunicar sus experiencias, conflictos y deseos. El entrevistador deberá desmembrar estos códigos. Este es un acontecimiento dialógico y no sólo un producto de lo ya dicho. Nosotros ponemos lo figurativo para captar el significado de las palabras. La nueva construcción tiene que integrar todos los aspectos de la enunciación para posibilitar el pasaje a los procesos subyacentes del psiquismo. Habrá momentos en los que prevalece la puesta en acto y otros en los que el sujeto puede hacer una producción simbólica. Se trata del pasaje para reconocer las organizaciones más estables del psiquismo diferenciándolas de aquellas ques e presentan como inestables. De este interjuego surgirán las potencialidades de lo saludable.

La construcción psicodiagnóstica resultará válida en la medida enque esté legitimada en las producciones analizadas, posea coherencia interna y proporcione inteligibilidad acerca de la subjetividad explorada.

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y ÉTICA

Están surgiendo demandas nuevas de la actividad psicodiagnóstica, por ejemplo para evaluaciones neuropsicológicas, de personal laboral, de performance en el deporte, de niños talentosos, de potencial suicida.

Esto sucede como consecuencia de un avance en el desarrollo científico de las teorías psicológicas, una superación del modelo clásico de patología, interés por un asesoramiento más preciso, por la especialización del psicólogo, y las necesidades de las instituciones de obtener resultados en tiempos breves.

Estos cambios requieren una reflexión sobre la ética de la tarea psicodiagnóstica.

SÍNTOMAS, ENREDOS Y MALESTARES EN EL PSICODIAGNÓSTICO

Época actual: se quiebran los roles familiares, los seguros sociales, los desplazamientos laborales, hay una sensación de vivir en una ola fugaz. La inmediatez reemplaza al proyecto. En lugar de seres encarnados, estamos rodeados por imágenes. En las técnicas proyectivas aparecen personajes mutantes, híbridos, fluctuaciones de los límites, o límites rígidos como formas de conservar la unidad precaria.

Entonces al psicodiagnosticador se le demandan, paradójicamente, verdades categóricas y precisas. Se le obliga a trabajar en tiempos incesantes. Cada vez tiene menos lugar el aspecto singular del encuentro para hacer emerger los significados del dolor y los síntomas.

Algunos tests se rellenan de las palabras eficacia, rating, performance para fragmentar la subjetividad presentado a tales fragmentos como verdades cerradas y válidas universalmente, olvidando que estas verdades están supeditadas a los contextos.

Hay que dejar de pensar en las técnicas como la aplicación de una batería sucesiva y considerar la complejidad intrínseca del trabajo. Psicodiagnosticar es una experiencia de relación, entre el material y el funcionamiento psiquico, entre el sujeto y el psicólogo, entre el investigador y la institución.

Si bien las invariantes del material pueden evidenciar lo constante, no debemos dejar de lado lo diferente. A veces un elemento discordante con el resto de la producción pueede dar la clave.

EL PROBLEMA DEL JUICIO CLÍNICO

El objetivo del psicólogo clínico es estudiar la personalidad, su desarrollo y descompensaciones psicopatológicas. Para esto usa un marco teorico y recursos ténicos que le permiten obtener y organizar datos, contextualizar sus inferencias, poner a prueba las hipótesis y formular predicciones.

Las técnicas proyectivas son las que permiten recoger la más amplia muestra de conductas. Pero estos datos cobran sentido cuando son analizados e interpretados por un psicólogo. Aquí aparece el problema del juicio clínico.

El juicio clínico son los pasos a seguir en la elaboración de hipótesis clínicas, para intentar llegar a la comprensión de una persona. Implica seleccionar, jerarquizar, ordenar, comparar, relacionar, buscar recurrencias, integrar, intentar que la hipótesis quede sustentada por la reiteración de datos similares que la refuercen o por la convergencia de datos que le dan coherencia. Los juicios clínicos se hallan avalados por los conocimientos científicos específicos del experto, pero ya antes de ser psicólogos tenemos juicios sobre las personas, en tanto tiene un esquema de expectativas sobre la conducta de otros.

En la elaboración del juicio clínico intervienen:

  1. El modelo teórico: circunscribe la naturaleza de los problemas a abordar, es utilizado desde el momento que el tipo elige, por ejemplo, qué tests usar. La teoría psicoanalítica confiere un gran papel a la interpretación para acceder al contenido latente que subyace a las conductas manifiestas. Un mismo contenido puede tener varias interpretaciones posibles.
  2. Experiencia clínica: cuanta más experiencia más habilidad interpretativa, pues la interpretación no se basa en reglas mecánicas sino en la habilidad del psicólogo para encontrar e integrar indicios significativos.
  3. Personalidad: apertura a su propia y discriminada experiencia interna, capacidad empática, manejo de la contratransferencia, y sensibilidad para captar en el material clínico indicios sugerentes.
  4. Estilo cognitivo: hay quienes formulan hipótesis confirmables a partir de unos pocos indicios, y hay quienes requieren acopiar más evidencia, unos tienen un pensamiento más inclusivo, y otros usan más categorías de análisis.
  1. En psicodiagnóstico, ¿cuál es la noción de estructura de la personalidad?

Elementos base de la personalidad, en un plano de organización profundo, referentes a los componentes psicopatológicos y "normales" constantes y esenciales de un sujeto. Se trata de la cristralización del psiquismo individual como un cuerpo complejo, en función de la herencia, la forma de relación con los padres, las frustraciones, los traumatismos y los conflictos encontrados, mediante las defensas organizadas por el yo para resistir a las demandas internas y externas de las pulsiones del ello y de la realidad. La estructura puede tomar la forma psicótica o neurótica; si tras un acontecimiento la estructura se rompe, sólo podrá hacerlo siguiendo las líneas de fuerza y ruptura preestablecidas en la primera edad; un psicótico sólo puede desarrollar una psicosis, y un neurótico, solo una neurosis. En la estructura neurótica el elemento inmutable es la organización del yo alrededor de lo genital y del Edipo; el conflicto se sitúa entre el yo y las pulsiones; la represión de las representaciones pulsionales domina las otras defensas, la libido objetal está en juego y el proceso secundario conserva un rol eficaz que respeta la noción de la realidad. En la estructura psicótica un rechazo se basa sobre toda parte de la realidad. Es la libido narcisista la que domina, el proceso primario que la lleva con su carácter imperioso, inmediato y automático, el objeto está fuertemente desinvestido y aparece, según las formas clínicas, todo un abanico de defensas arcaicas costosas para el yo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (126 Kb) pdf (767 Kb) docx (62 Kb)
Leer 75 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com