La psicología educacional
Vale BorrascaResumen1 de Noviembre de 2015
4.194 Palabras (17 Páginas)267 Visitas
La psicología educacional según cesar coll tiene como objeto de estudio el aprendizaje y es una disciplina Puente entre la psicología y la pedagogía, los conceptos de la psicología se adecuan gracias a la investigación educacional y se aplican al fenómeno educativo por eso se dice que su naturaleza aplicada. Otra definición es la de William Kelly que considera a la psicología educacional como la Selección, Organización e Integración de técnicas y principios de la psicología que repercuten en el fenómeno educativo. A mí me parece que la definición de coll es más detallada, porque menciona que no es una simple transposición de conceptos sino que refiere a su adecuación en función de lo educativo.
Los contenidos de la psicología educacional se pueden agrupar en: selección, formulación, planificación y evaluación de INTENCIONES Y OBJETIVOS EDUCATIVOS, ANALISIS DE TAREAS Y CONTENIDOS del aprendizaje, DESCRIPCION DEL ESTADO INICIAL DEL ALUMNO, FACTORES QUE OBSTACULIZAN Y FACILITAN EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA Y MODELOS EDUCATIVOS Y METODOS DE ENSEÑANZA.
Psicología educacional tiene dos funciones: preventiva y correctiva. La preventiva evita la aparición de dificultades en el aprendizaje y desarrolla las potencialidades del sujeto, la correctiva busca solucionar problemáticas que ya están instaladas al modificar los factores que intervienen en el aprendizaje y la enseñanza.
Además de esas funciones, la psicología educacional tiene una triple finalidad: la teórica explicativa que aporta modelos interdisciplinarios para explicar el fenómeno educativo, la proyectivo- tecnológica que se encarga de diseñar y planificas las situaciones educativas y una tercera finalidad llamada practico- aplicativa que integra los elementos de las 2 finalidades anteriores para resolver problemáticas en situaciones concretas.
Las ciencias auxiliares que aportan conocimientos a la psicología educacional son: la estadística (clasificación de datos y gráficos para la investigación), la genética (herencia biológica y sus leyes), anatomía y fisiología (estructura y funcionamiento del organismo) y la sociología (adaptación e interacción en grupos). Además se nutre de los aportes de las siguientes ramas de la psicología: general (conceptos básicos), experimental (métodos), social (integración) diferencial (diferencias individuales y su interacción) clínica 8manifestaciones anormales y su readaptación) y evolutiva (características que condicionan el aprendizaje según la etapa evolutiva).
Volviendo al objeto de estudio, el aprendizaje, coll lo define como el proceso de cambio comportamental que se produce por la participación del sujeto en actividades educativas.
Alicia fernandez menciona los factores vinculados al aprendizaje: el cuerpo, con lo que refiere no solo al aspecto biológico de funcionamiento organico o las carencias que pueda presentar sino también al aspecto psíquico que abarca no solo lo emocional sino construcciones psíquicas como el esquema corporal y el estilo de respuesta ante situación de conflicto; la inteligencia con sus diferentes procesos de pensamiento, simbolización y organización lógica y por ultimo el deseo donde se hallan los intercambios afectivos, la motivación del sujeto y la incentivación que puede recibir. Es importante destacar que el deseo se puede recrear u orientar. Ademas de estos factores específicos que menciona Fernandez, podemos agregar los ambientales, sociales, económicos e históricos.
El quehacer psicopedagógico debe analizar de manera integral los factores vinculados al proceso de enseñanza y aprendizaje, a los aportes de las ciencias auxiliares y al conocimiento de las diferentes teorías y modelos del aprendizaje para sustentar y fundamentar la toma de decisiones en la intervención psicopedagógica y al aplicar los conocimientos teóricos en la práctica diaria y en situaciones concretas tanto de forma preventiva como correctiva.
Las teorías del aprendizaje se dividen en 2 grandes grupos: asociacionistas- conductistas que surgieron primero y las cognitivas de posterior aparición.
A grandes rasgos las asociacionistas conductistas consideran que el aprendizaje son los cambios de conductas (recordemos que el conductismo solo considera como objeto de estudio lo observable) de un sujeto pasivo (que solo recibe contenidos de enseñanza y no realiza ningún proceso para asimilarlo, simplemente los asocia) en función de la experiencia y el establecimiento de un vínculo asociativo mecánico entre estímulo y respuesta. En cambio las teorías cognitivas consideran que el aprendizaje no solo son los cambios observables de las conductas sino que abarcan a los procesos cognitivos o estructuras internas del ser humano. Aquí importa la experiencia y el contexto de la situación, además el sujeto es activo en su proceso de aprendizaje.
En la actualidad también contamos con un nuevo enfoque psicoeducativo llamado modelo de enlace o ecológico para interpretar las practicas escolares en situación de una manera reflexiva, comprendiendo los múltiples factores que interviene el proceso de aprendizaje y enseñanza. Aquí el conocimiento psicológico y el educativo tienen una relación bidireccional y no jerárquica, así la psicología educacional actúa como puente mediante una perspectiva interdisciplinaria. Considera la complementariedad y los puntos de encuentro coherentes entre los aportes de las diversas teorías o enfoques. Es un modelo flexible y abierto a enriquecerse con nuevas investigaciones.
EXPLICACION DE LAS TEORIAS.
CONDUCTISMO.Pavlov.Aprendizaje por condicionamiento:
Se condiciona a la persona a dar una respuesta nueva (aprendida o condicionada) ante un estímulo neutro que antes no generaba tal respuesta, esto se debe a que el estímulo se condiciona y se convierte en señal. EJ 1
Ej 1.Condiciono al perro para que salive ante el sonido de una campana antes de mostrarle la comida.
Para Pavlov hay estímulos y respuestas incondicionadas (que son innatas o reflejas) y hay estimulos y respuestas condicionados (o aprendidas). Este condicionamiento se debe al refuerzo que es un elemento que surge ante la respuesta deseada favoreciendo la reaparición de esa conducta. La extinción o perdida de la conducta aprendida ocurre cuando el estímulo condicionado pierde el valor de señal, por ejemplo al aparecer sin tener el estímulo incondicionado previamente.EJ 2.
Ej 2. Si escucha la campana y no le muestro la comida varias veces, la campana deja de señalizar que voy a traerle la comida.
La adquisición es el proceso mediante el cual se aumenta la probabilidad de la reaparición de la conducta aprendida debido a las sucesivas asociaciones del estímulo innato con el condicionado.
La generalización refiere a la tendencia a emitir una respuesta aprendida o condicionada ante estímulos similares aunque no sean idénticos al que provoco el aprendizaje(Ej 3), en contraposición se halla el concepto de discriminación que permite a la persona responder con la conducta aprendida solo al estímulo condicionado logrando diferenciarlo de otros (Ej 4).
Ej 3. Si me muerde un perro malo luego yo generalizo y pienso que todos los perros van a morderme.
Ej 4. Puedo diferenciar y saber debo temer la mordida solo los perros malos.
CONDUCTISMOThorndike. Aprendizaje por condicionamiento instrumental:
El aprendizaje se produce al colocar al sujeto ante una situación problemática y luego de varios intentos fallidos logra el éxito. Es decir se debe al ensayo y el error.
Estableció la ley del ejercicio que dice que con la práctica se logra la respuesta esperada, la ley de efecto según la cual cuando una respuesta es acompañada por una sensación de satisfacción tiende a fortalecerse y si se acompaña de displacer tiende a debilitarse y una tercer ley llamada de disposición que plantea que el organismo posee las capacidades y condiciones necesarias de atención, motivación y desarrollo para que se realice el aprendizaje.
Es importante el concepto de castigo que es un estímulo que se ejerce ante la respuesta no deseada con el objetivo de que no se repita. El castigo puede ser positivo (escribir 30 veces una frase) o negativo (perderse el recreo).
La recompensa es un refuerzo positivo que se ante la respuesta deseada para que se repita.
CONDUCTISMO Skinner. Condicionamiento operante.
Se aprende por reforzamiento de la conducta deseada.
Refuerzo tiene como finalidad que la conducta deseada se repita. Puede ser positivo si es su presencia la que genera la repetición (ej una buena nota para quien estudia, o si un alumno “payaso” consigue que sus compañeros se rían con lo que él hace) o negativo si su retirada es la que lo genera (Ej. Ojo porque si un nene no puede estar sentado por su ansiedad y yo lo saco de la clase, afuera se sentirá cómodo y no cambiara su actitud sino que la repitiera).
...