La reducción del estrés a través de la relajación
Enviado por Luiggi Rodriguez • 30 de Octubre de 2017 • Ensayo • 1.497 Palabras (6 Páginas) • 236 Visitas
ESCUELA DE OFICIALES FUERZA AÉREA DEL PERÚ
[pic 1]
La reducción del estrés a través de la relajación
en el cadete FAP
Asignatura:
REDACCIÓN
Elaborado por:
CDA FAP Rodriguez Leyva Luis David
2017
El estrés es algo que todos experimentamos en algún momento, pueda ser cuando tenemos un examen importante de cualquier tipo, como tareas u órdenes que debemos de cumplir. No todos los cadetes tienen el mismo nivel de estrés, unos se pueden estresar más rápido que otros para ellos se le puede aconsejar el relajarse de distintas maneras para evitar el estrés.
La mejor guía para evitar o reducir el estrés es la relajación. En los siguientes párrafos se hablará de la relajación y estrategias que se pueden utilizar para reducirlo.
Antes que todo, nos debemos preguntar ¿QUÉ ENTENDEMOS POR “RELAJACIÓN”?
“Ahora, aflojemos nuestros músculos, observemos nuestra respiración espontánea, tratando de no engancharnos a los pensamientos y emociones que surjan en nuestra mente, dejándolos pasar como si fuesen nubes llevadas por el viento”
Ésta podría ser una forma de iniciar una sesión de relajación. Pues bien, aunque casi todo el mundo sabe a lo que uno se refiere cuando le aconseja a alguien “relájate”, la cosa puede ser más ardua a la hora de explicitar lo que ocurre y por qué ocurre tal hecho.
En primer lugar, ¿a que podríamos llamar “estado de relajación” ?:
Es cuando el cuerpo entra en una etapa la cual se disminuye: el tono muscular, actividad del sistema nervioso simpático; y aumenta: la actividad del sistema nervioso parasimpático, la actividad del sistema de neurotransmisión.
Todo lo cual se podría traducir en ciertas modificaciones fisiológicas como el incremento de la circulación sanguínea cerebral, descenso del consumo metabólico de oxígeno, relajación muscular, vasodilatación periférica, aumento de la volemia (sangre total circulante), disminución de la intensidad y frecuencia del latido cardíaco, disminución de la tensión arterial, disminución de la frecuencia respiratoria, aumento de la amplitud respiratoria, disminución de la presión arterial parcial de O2 y aumento de la de CO2, aumento de secreciones: digestivas, saliva, sudor…, disminución del cortisol y prolactina sanguíneos, entre otras.
Lo que se expresaría en una serie de “síntomas” físicos, psíquicos, e incluso espirituales para el que crea en ellos, más o menos objetivos o subjetivos, si bien no siempre están todos presentes ni en la misma intensidad, encontramos entre estos: la respiración tranquila, profunda y rítmica; distensión muscular; sensación de calor interno y cutáneo; latido cardíaco rítmico y suave; reducción del nivel de ansiedad; mejoría de la percepción del esquema corporal; afloramiento ocasional de contenidos inconscientes; estado no ordinario de conciencia: Focalización/Expansión.
La relajación a diferencia de lo que usualmente se piensa se puede utilizar de forma terapéuticos físicos como: contracturas musculares traumáticas o secundarias, asma, hipertensión arterial, etc.; y terapéuticos psíquicos como: trastorno por ansiedad generalizada, crisis de angustia, distimia (forma leve, pero crónica, de depresión), somatizaciones (llamado antiguamente "histeria crónica" o "síndrome de Briquet"), insomnio.
Por ello se puede usar el relajamiento para disminuir el estrés en el cadete y así el cadete pueda desarrollarse mejor en sus actividades diarias, como en las evaluaciones de académico, para eso se pueden utilizar técnicas de relajación.
Las técnicas de relajación son conjuntos de “métodos” (activos y pasivos, occidentales y orientales, sencillos y complejos, corporales e introspectivos, técnicos y naturales…) los cuales se tiene una gran variedad ya que todas las personas no se relajan tan fácilmente.
EL AMBIENTE es importante para la relajación, la persona debe de estar cómoda al momento de relajarse, utilizar ropa cómoda (suelta, fibras naturales), contacto con la tierra, evitar contaminación sonora, rodeado de colores ambientales, música ambiental tranquila.
LA POSTURA en la persona también inflige al momento de relajarse, cuando se está sentado debemos de tener la espalda recta y piernas cruzadas; de pie se debe tener una percepción del esquema corporal (estar erguido); tumbado, respiración natural completa; y en movimiento, danzas, ejercicios y estereotipias (movimientos del cuerpo, posturas)
SISTEMA CARDIOVASCULAR: Dejar al corazón latir espontánea y tranquilamente e imaginar cómo las arterias se relajan.
SISTEMA MUSCULO-ESQUELÉTICO: Reposo relativo, atención-percepción en un miembro o grupo muscular y “aflojar-soltar”; contracción activa de un miembro o grupo muscular y “aflojar-soltar”; “Fluir” con los movimientos corporales; “Stretching”: distensión activa (estiramiento) de grupos musculares; masaje relajante; percepción del esquema corporal, focalizar relajación de: manos, pies, frente, lengua, maxilares, facies, cuello, músculos abdominales.
RESPIRACIÓN: espontánea, rítmica (según Chuang Tzu, “Inhalar y exhalar ayuda a liberarse de lo rancio y a introducir lo fresco”), observación de la respiración, “seguirla”, “Engancharnos” a la respiración, inspirar-espirar por la nariz, abdominal (diafragmática), completa: abdominal-torácica-clavicular.
PENSAMIENTO-LENGUAJE: no engancharse a (ni luchar contra) los pensamientos; no engancharse a (ni luchar contra) las emociones; evitar monólogos interiores (el “mono parlanchín”), el “pensamiento discursivo”; repetición mental de una palabra agradable: “Paz”, Tranquilidad”…; recitación de un “Mantra” (palabra o grupo de resonancia especial repetitivos); técnicas de visualización-imaginación de escenas agradables o neutras: paisajes, colores, sonidos, tacto, sabores, olores; meditación sobre objetos: naturales, mandalas, pared; “Biofeed-back”: autocomprobación de consecuencias fisiológicas de la relajación.
...