ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRACTICA: LA TAREA DE SELECCIÓN DE WASON.

petit80Trabajo1 de Diciembre de 2015

2.147 Palabras (9 Páginas)653 Visitas

Página 1 de 9

PRACTICA: LA TAREA DE SELECCIÓN DE WASON.

INTRODUCCIÓN

Este trabajo se enmarca dentro del estudio de los procesos de inferencia en el razonamiento lógico o deductivo, según el cual, los sujetos son capaces de resolver las tareas más difíciles de forma acorde con la lógica.

No obstante,  a lo largo de los años, se han encontrado la existencia de numerosos errores y sesgos en la actuación de los sujetos en muy diversas tareas. Se ha llegado a la conclusión de que el razonamiento se ve afectado por el contenido de la tarea, produciendo facilitación o inhibición a la hora de conseguir un correcto resultado en la resolución de diferentes problemas planteados a los sujetos.

Las teorías de la lógica mental  postulan que los errores son debidos a problemas semánticos-pragmáticos que afectan a la comprensión de los enunciados, por lo tanto no es que los sujetos comentan errores de razonamiento, si no que razonan bien pero a partir de premisas mal interpretadas.

Por otra parte la teoría de los modelos mentales (Johnoson-Laird y Byrne, 1991), sostiene que razonamos no a partir de reglas sintácticas formales, sino a partir de representaciones semánticas, de modelos mentales que construimos a partir de los enunciados verbales. Estos modelos mentales son representaciones analógicas del significado de los enunciados, cuya construcción  y manipulación se ven afectadas por las limitaciones de la capacidad de la memoria operativa del sujeto, lo que explicaría los errores que comete.

La tarea de selección de Wason –o de las cuatro tarjetas- fue formulada por el psicólogo inglés Peter Wason en 1966. La tarea pretendía demostrar la racionalidad de la mente humana, pero los resultados obtenidos,  fuera de la lógica, la convirtieron en uno de los fenómenos más controvertidos en el ámbito de la teoría del razonamiento.

En la tarea de selección, se presentan a los participantes unas tarjetas impresas por las dos caras. Los participantes en el estudio deben decir, sin levantar las tarjetas, cuál o cuáles sería necesario levantar para comprobar la exactitud de un enunciado condicional que supuestamente expresa la regla de asociación entre lo que aparece en cada una de las caras de las tarjetas, por ejemplo:

“si en una tarjeta hay una E por una cara, entonces hay un 4 por la otra”

Los resultados con esta tarea muestran que los adolescentes y los adultos, de alto nivel intelectual, son incapaces de resolverla. La mayor parte de los sujetos tendían a confirmar la regla eligiendo las tarjetas mencionadas en la frase E(p) y 4(q) en lugar de falsearlo eligiendo la tarjeta alternativa “no-q)

En este trabajo, voy a llevar a cabo una comprobación de estos resultados, aplicando dicha tarea a una muestra seleccionada de sujetos.

METODO

PARTICIPANTES

Para la realización de esta práctica, he contado con la participación de 14 sujetos con diferentes características y condiciones, con el fín de encontrar alguna evidencia sobre si determinados aspectos personales, podrían hacer variar los resultados de la tarea. Entre dichas características, entre las que se encuentran diferentes edades (desde los 18 a los 55), sexo o nivel académico he decidido dejar constancia del grado de relación que mantienen conmigo, que soy la experimentadora. Este a punto a tener en cuenta, parte de una hipótesis previa que planteo y es que, aparte de los sesgos planteados a lo largo de los diferentes estudios sobre esta tarea, podría haber otro y es el grado de confianza que se puede tener hacia la persona que formula  la tarea, de ahí la necesidad o no de intentar falsear el enunciado que se plantea por parte del experimentador al sujeto, y que podría ser otro sesgo o condición a tener en cuenta, aparte del sesgo de confirmación o sesgo de emparejamiento que plantean las teoría previas.

He seleccionado una muestra de 7 sujetos con algún grado de relación o parentesco y 7 sin relación alguna.

Las características de los sujetos seleccionados son:

SEXO

EDAD

NIVEL ESTUDIOS

PARENTESCO

SUJETO 1

Hombre

39 años

Universitarios

Marido

SUJETO 2

Mujer

55 años

E.G.B

Madre

SUJETO 3

Hombre

58 años

E.G.B

Padre

SUJETO 4

Mujer

35 años

Universitarios

Amiga

SUJETO 5

Mujer

40 años

Universitarios

Amiga

SUJETO 6

Hombre

33 años

2ª bachiller

Hermano

SUJETO 7

Hombre

18 años

2ª bachiller

vecino

SUJETO 8

Mujer

42 años

Universitarios

Sin relación

SUJETO 9

Hombre

25 años

Universitarios

Sin relación

SUJETO 10

Mujer

55 años

E.G.B

Sin relación

SUJETO 11

Mujer

50 años

E.S.O

Sin relación

SUJETO 12

Hombre

46 años

Universitarios

Sin relación

SUJETO 13

Mujer

28 años

Universitarios

Sin relación

SUJETO 14

Hombre

20 años

E.S.O

Sin relación

MATERIAL

Como material, he utilizado dos juegos de cartas, uno para la condición abstracta y otro para la condición facilitadora.

En la condición abstracta he empleado las siguientes tarjetas, acompañados del enunciado adjunto.

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

                       

                   

      “Si en una tarjeta hay una A por una cara, entonces hay un 4 por la otra”

A continuación les preguntaba.: “ ¿Qué o cuales tarjetas deberás girar para comprobar que lo que  te digo es cierto?”

En la condición concreta, muestro las siguientes tarjetas:

                [pic 5][pic 6][pic 7][pic 8]

Acompañadas del siguiente enunciado: “si hago un bizcocho utilizo harina”

A continuación les planteo el objeto de la tarea. ¿Qué tarjeta o tarjetas tendrías que girar para comprobar esta afirmación?”

Como caso ejemplo en la condición abstracta,  empleo una tarjeta en la que por un lado aparece un circulo y por el otro una cruz y les digo: “si por una cara hay un circulo, por la otra cara hay una cruz” para que puedan ir familiarizándose con la tarea y comprendan el objeto de la misma.

En la condición concreta, les enseño una tarjeta con la palabra “Naranjas” por un lado y “zumo” por el otro, acompañado del enunciado “si tengo naranjas hago un zumo”

PROCEDIMIENTO

Después de la selección de los participantes, procedí a la aplicación de la tarea de manera individual a cada sujeto.

El diseño empleado en la investigación y teniendo en cuenta el reducido número de participantes, fue un diseño Intra-grupo, donde consideré un solo grupo en el que todos los sujetos pasaron por las dos condiciones, primero por la abstracta y a continuación por la deóntica.

Utilicé una entrevista personal dirigida donde explicaba el procedimiento a seguir en cada condición.  Para facilitar la compresión de la pruebas les mostraba la tarjeta del caso ejemplo, donde por una cara había una “A” y por la otra un “2”, seguida del comentario: “si por una lado hay un circulo, por la otra cara hay una cruz, mientras giraba la tarjeta con el fin de mostrar las dos caras de la misma.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (127 Kb) docx (32 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com