Práctica 2 – La Tarea de Selección de Wason
Enviado por leyenda13 • 9 de Enero de 2016 • Práctica o problema • 2.060 Palabras (9 Páginas) • 537 Visitas
Práctica 2 – La Tarea de Selección de Wason
INTRODUCCIÓN
El razonamiento humano es un proceso cognitivo que permite realizar inferencias a partir de premisas o información previamente almacenada. Esta capacidad nos permite resolver eficientemente los problemas que se plantean tanto en situaciones cotidianas como en situaciones creadas en el laboratorio. Por ello, el razonamiento es uno de los principales focos de interés dentro de la psicología experimental.
No obstante, los últimos estudios parecen señalar que las inferencias restrictivas que predecía la lógica se encuentran moduladas por otras claves externas que afectan al rendimiento en la tarea; como son el contenido de los enunciados, el material empleado, el contexto, etc. El objetivo de este informe consiste en estudiar la capacidad de razonamiento y deducción del ser humano en relación con la influencia que pueden desempeñar dichas variables ajenas a la lógica. Para ello, replicaremos la tarea experimental de selección de Wason en su forma abstracta y compararemos el rendimiento en una tarea similar facilitada por la introducción de contenido deóntico.
El experimento original, llevado a cabo por Peter Cathcart Wason en 1966, se planteó como un estudio experimental de los mecanismos humanos implícitos en la resolución de una determinada tarea experimental. Wason propuso una lógica de tres valores a la hora de resolver una tarea: verdadero, falso e irrelevante. Así, algunos estudios mostraron que los sujetos parecían hacer uso de una tabla que fue llamada “defectiva”. No obstante, al adaptar la tarea de Wason a condiciones más realistas, suprimiendo el límite impuesto por los datos abstractos, se pudo observar una condición facilitadora de los datos, que se tradujo en una sensible mejoría en su actuación; por lo que denominamos a esta tarea “tarea facilitadora”. En la tarea abstracta los sujetos obtuvieron un porcentaje de aciertos muy bajo mientras que en la tarea concreta alcanzó prácticamente el 100%. La actuación de los sujetos con el material concreto parece haber sido facilitado por el contenido de la tarea.
Este trabajo pretende replicar los resultados obtenidos en el experimento de Wason, en sus dos versiones. Para ello se analizará una pequeña muestra extraída de un mismo grupo educativo y edades similares que pretende refutar que las diferencias inter-grupales halladas en el rendimiento de la tarea sean atribuibles al nivel educativo o a diferencias de tipo social.
PARTICIPANTES, MÉTODO, MATERIALES Y PROCEDIMIENTO
Participantes:
Se ha utilizado una muestra de 10 personas con edades comprendidas entre los 20 y 25 años de edad, cuatro mujeres y seis hombres, todas ellas con formación universitaria en ingeniería y pertenecientes a un mismo círculo social. De esta manera, se propone como objetivo aprovechar la homogeneidad del grupo para contrastar las diferencias interpersonales y poder descartar que deriven del nivel social o educativo de sus participantes.
Método:
Se ha utilizado un diseño experimental intra-grupo, presentando a cada participante de forma individual ambas tareas para su resolución. Con el objetivo de contrarrestar un sesgo de aprendizaje transferido de la primera a la segunda tarea, se ha distribuido la muestra en dos grupos aleatorios de 5 personas y a cada grupo se le ha presentado la tarea en orden inverso al del otro.
Materiales:
Para llevar a cabo el estudio planteado se han utilizado los siguientes materiales para cada una de las tareas. Asimismo, el investigador disponía de un cuaderno donde documentar todas las respuestas emitidas por los participantes así como cualquier otra información que pudiese considerar relevante.
Tarea Abstracta
- Una tarjeta de instrucciones para igualar las condiciones presentadas a cada participante y evitar sesgos por parte del entrevistador.
- Cinco tarjetas de contenido abstracto: una tarjeta con función ejemplificativa y cuatro tarjetas para realizar la tarea, cada una de ellas con un número en su cara anterior y una letra en su cara posterior, quedando dispuesto de la siguiente manera: E/4; D/7; D/4; E/7; *A/2
- Una tarjeta con el enunciado a comprobar en la tarea. En el caso de la tarea abstracta: “Si en una tarjeta hay una E por una cara, entonces hay un 4 por la otra”.
Tarea Facilitadora
- Una tarjeta de instrucciones para igualar las condiciones presentadas a cada participante y evitar sesgos por parte del entrevistador.
- Cinco tarjetas de contenido concreto: una tarjeta con función ejemplificativa y cuatro tarjetas para realizar la tarea, cada una de ellas presentando una imagen correspondiente; la cara anterior incluye dibujos de personas mayores y menores de edad, y la posterior muestra diferentes tipos de vehículos, quedando de la siguiente manera: Automóvil/32 años; Bicicleta/11 años; Bicicleta/41 años; Automóvil/16 años; *Camión/50 años.
- Una tarjeta con el enunciado a comprobar en la tarea. En el caso de la tarea concreta: “Si una persona conduce una automóvil, entonces debe tener más de 18 años”.
Procedimiento:
La obtención de los datos se produjo de manera individual, a modo de entrevista personal, de forma que en el momento de la realización del experimento únicamente estuvieran presentes el participante y el entrevistador. Asimismo, se empleó la misma sala manteniendo con las mismas condiciones de luz y sonido, evitando distracciones en la medida de lo posible. Las entrevistas se desarrollaron en una misma mañana para evitar la filtración de información entre los participantes que pudiese afectar a los resultados del estudio.
Al comenzar la entrevista se explican los detalles de la tarea mediante la lectura de la tarjeta de instrucciones. Para ello, se hace uso del material ejemplificativo preparado para tal uso. A continuación, se muestran las cuatro tarjetas de la primera tarea a realizar, indicando lo que puede encontrarse en la cara opuesta que no queda visible. Asimismo, se muestra el enunciado a comprobar. Mientras el participante reflexiona en voz alta sobre su razonamiento, el investigador hace las anotaciones correspondientes en su cuaderno. Tras la realización de la primera parte, se revisarán de nuevo las instrucciones para la realización de la segunda parte, mostrando las cuatro nuevas tarjetas y su enunciado a comprobar. Una vez finalizada la tarea, se revisa el procedimiento seguido con el participante y se le explica la solución correcta en caso de que no llegue a ella por sí mismo. Este procedimiento se sucedió con cada una de las diez entrevistas llevadas a cabo.
...