PRÁCTICA 2: LA TAREA DE SELECCIÓN DE WASON
Enviado por Ingri Castillo • 4 de Enero de 2016 • Tarea • 2.161 Palabras (9 Páginas) • 1.024 Visitas
PRÁCTICA 2: LA TAREA DE SELECCIÓN DE WASON
[pic 1]
Resumen:
El objetivo del trabajo era comprobar la actuación de los sujetos en la tarea de las cuatro tarjetas, utilizando la formulación tradicional con material abstracto y con material facilitador para así ver la gran dificultad de la tarea en su forma abstracta y la mejora que supone la introducción de un contenido de tipo deóntico. El estudio consistió en seleccionar un conjunto de participantes, mínimo 8 adultos para que las diferencias de ejecución se manifestarán de manera apreciable. Utilizamos el método de entrevista personal dirigida y la tarea de selección de Wason para llevar acabo nuestro estudio. Utilizando la tarea abstracta pudimos comprobar su dificultad ya que se dio el “sesgo de confirmación” y el “sesgo de emparejamiento” en mayor medida que en la tarea deóntica, al elegir las tarjetas mencionadas en la frase. En la tarea de contenido comprobamos que se resolvía mejor, suponemos que esto paso por la activación de los esquemas de permiso que fomentaron una especie de estrategia falseadora que facilito la realización de la tarea.
Por tanto, podemos concluir que en nuestro estudio la tarea abstracta conlleva más dificultad que la facilitadora y esta así, mejora nuestra ejecución en la tarea.
Introducción:
Este estudio se enfoca en los procesos de inferencia que realizan los sujetos a partir de enunciados verbales para saber las características y procesos que subyacen a la deducción humana. Una de las características generales que inferimos, es el componente deductivo en la actuación de los sujetos para resolver las tareas más difíciles de forma acorde con la lógica, esta está de acuerdo con la existencia de una lógica natural, de esta manera los sujetos razonan aplicando las "reglas mentales". Esta concepción esta defendida por Bärbel Inhelder y Jean Piaget.
Al caracterizar la actuación de los sujetos en las tareas deductivas, los resultados muestran diversos sesgos en la actuación, en particular el razonamiento se ve afectado por el contenido de la tarea. La explicación a estos errores y a la influencia del contenido se explica porque las operaciones mentales que deben ser aplicadas para resolver los problemas deductivos no son formales (sintácticas), sino que, por el contrario, están claramente influidas por el contenido semántico de los enunciados. Una de las teorías surgidas es la lógica mental, que explica que estos errores se da por problemas semántico-pragmáticos que afectan a la compresión de enunciados. Las tareas deductivas están basadas en un “paradigma conversacional” que se rige por el proceso de cooperación propuesto por Grice. Este principio se rompe en numerosas ocasiones por problemas “engañosos” que fomentan interpretaciones erróneas o “inferencias sugeridas”. De esta manera no es que los sujetos comentan errores de razonamiento sino que razonan bien a partir de premisas e interpretaciones incorrectas.
La principal alternativa a la teoría anterior ha sido la teoría de los modelos mentales que sostiene que razonamos a partir de representaciones semánticas, de modelos mentales que construimos a partir de los enunciados verbales. Estos modelos mentales son representaciones analógicas del significado de los enunciados, cuya construcción y manipulación se ven afectadas por las limitaciones de capacidad de la memoria operativa, lo que explicaría los errores de los sujetos.
Si nos centramos en el razonamiento a partir de enunciados condicionales, primero asumimos que existen dos formas básicas de interpretar un condicional. La primera es el condicional unidireccional considerado como la interpretación canónica del condicional. Esté establece una relación lógica entre las proposiciones de implicación material, es decir, indica la posibilidad de que si se da un acontecimiento (el antecedente) se producirá necesariamente el otro (el consecuente). En la tabla de verdad del condicional encontramos asimetría que es importante ya que los sujetos tienden a hacer interpretaciones de tipo simétrico y bicondicional que puede llevar a considerar irrelevantes los casos en que el antecedente es falso (FV y FF). La segunda forma de interpretar el condicional es la forma bicondicional, donde se establece una relación de equivalencia material que ocurre cuando es entendida en forma simétrica, las condiciones (antecedente y consecuente) son necesarias y suficientes una respecto a la otra. Por lo tanto, para comprobar la exactitud del enunciado condicional se utiliza la tarea de selección de Wason o de las cuatro tarjetas, que consiste en que los sujetos sin levantar las tarjetas digan cuál o cuáles serían necesarias levantar. En esta tarea se resolvió incorrectamente la selección de tarjetas, por lo que esto se explicó, en la mayoría de sujetos que realizaron la tarea abstracta y unos cuantos de tarea facilitadora, por el sesgo “confirmatorio”, el que confirma la regla eligiendo las tarjetas mencionadas en la frase y por el sesgo de “emparejamiento” por el que el sujeto selecciona las tarjetas que coinciden con los valores mencionados en la frase. Si se utiliza un enunciado clásico estos dos sesgos dan el mismo resultado pero si se da un enunciado negado dan predicciones diferentes. Así, si ponemos contenido realista a la tarea de Wason en vez de abstracto se produce una mejora de la tarea, reduciendo los sesgos, lo que manifiesta que determinados contenidos activan un esquema de permiso, condicionales deónticos, que nos permite resolver la tarea al fomentar una especie de estrategia falseadora que facilita la realización. En estudios posteriores, la teoría de contrato social (Cosmides, 1989) añadió a estos esquemas un mecanismo de detección de “tramposos” que llevaría a seleccionar las tarjetas lógicamente válidas, gracias a que su capacidad de organizar evoluciono.
En el presente trabajo el objetivo fundamental era comprobar la actuación de los sujetos en la tarea de las cuatro tarjetas, utilizando la formulación tradicional de material abstracto para ver su dificultad y la de material concreto o facilitador para comprobar su mejoría.
Para comprobar nuestra hipótesis para la tarea tradicional escogimos la teoría del sesgo “confirmatorio” y de “emparejamiento”. Para la tarea de tipo facilitador nos basamos en la teoría de los contratos sociales de Cosmides, donde la facilitación de la tarea se puede deber a la estrategia falseadora con el mecanismo de detección de tramposos. Este mecanismo llevaría a seleccionar las tarjetas p y no-q, que son lógicamente válidas.
Método:
- Diseño:
En este trabajo se utilizó un diseño intra-grupo y aleatorio en las condiciones
experimentales con dos tipos de tareas y un grupo experimental.
-Participantes:
Se seleccionó 8 participantes adultos mayores de 18 años para verificar las
diferencias de ejecución entre ellos. Se distribuyeron equilibradamente para poder
hacer comparaciones.
-Materiales:
Se preparó dos juegos de tarjetas, uno para la condición abstracta en las que había un
número por una cara y una letra por la otra y otro para la condición facilitadora en la
que había la edad de la persona por una cara y por la otra un tipo de medio de
transporte. Además de las 4 tarjetas experimentales para cada condición, se incluyó
una tarjeta más del mismo tipo para que sirviera de ejemplo. Por último se utilizó una
cuartilla de papel para escribir la regla condicional de cada una de las tareas y se
utilizó un instrumento audio-visual para la grabación de las explicaciones de sujeto a
sus respuestas.
...