Pedagogía en Educación Diferencial-Especial
Enviado por rosapulgar • 11 de Abril de 2019 • Tarea • 2.053 Palabras (9 Páginas) • 108 Visitas
“Taller evaluación y apoyos al pensamiento científico”
Nombres: María José Campos- Aleny Olivares- Rosa Pulgar- Melanie Silva- Maithe Valdés.
Docente: Prisila Cisternas.
Fecha: 18 de marzo del 2019.
Carrera: Pedagogía en Educación Diferencial-Especial.
Como elementos claves dentro de la lectura del texto se destacan los siguientes:
- El uso de problemas en el aprendizaje de las ciencias.
Según lo descrito en el texto, la utilización de problemas al momento de enseñar es uno de los mejores medios posibles para desarrollar potencialidades en los alumnos, pues se les confronta con situaciones en donde ellos deberán buscar posibles alternativas y enfoques para la resolución del conflicto.
Dentro de esta propuesta de enseñanza el docente juega un rol fundamental, ya que se requiere de mucha más dedicación por parte del profesor, pues sin duda alguna la selección de problemas y la secuenciación de estos debe ser asertiva y extremadamente cuidadosa con la finalidad de lograr despertar el interés de los alumnos en los contenidos a enseñar. Además, “se trata de conseguir que los alumnos convierten en suyos los problemas que elige el profesor como punto de partida del proceso de aprendizaje” (Campanario et al.,1999, p.183).
La elección de este elemento, de entre muchos otros dentro del texto, es principalmente por lo positivo que se destaca como método o propuesta de enseñanza, pues si bien el nombre no da indicios de ser algo positivo o realmente favorable para los alumnos, es sin duda una gran estrategia al momento de enseñar contenidos en donde los alumnos deban realizar investigaciones para la resolución de una hipótesis y que a su vez les permita permanecer activos en sus procesos de aprendizaje.
Si bien hemos tenido conocimiento de la metodología de enseñanza basada en la presentación de problemáticas, nuestros conocimientos son bastante menos a lo que se describe en el texto, pues no contábamos con que el rol del docente sea tan importante en la investigación activa de los alumnos (teniendo en cuenta la organización previa a la clase). A pesar de ello, nuestros conocimientos y creencias con respecto al tema no estaban tan alejados de lo mencionado en el texto, pues un punto de encuentro entre nuestro saber y lo propuesto en el artículo es el considerar que el aprendizaje por medio del uso de problemas es un método que permite que los alumnos se motiven y por ende sean proactivos y activos en su propio aprendizaje, llevando a que puedan encontrar solución al conflicto.
Al ser una propuesta de enseñanza tan creativa y novedosa, creemos que es importante realizar una investigación y ahondar más sobre el tema, pues en un futuro este método puede sernos de gran ayuda, especialmente porque puede ser desarrollado en grupos que potencian el compañerismo y el trabajo colaborativo entre alumnos.
2) Cambio conceptual como punto de partida de ideas.
Tomamos este elemento como uno a destacar puesto que creemos esencial la consideración de las ideas previas de los/as alumnos/as para la guía de su aprendizaje, teniendo en cuenta que este se puede o no modificar significativamente dependiendo de las condiciones señaladas por Posner, Strike, Hewson y Gertzog.
Como futuras docentes consideramos este elemento como una forma de aprendizaje principal, en todos los niveles de la educación, pero claramente cada uno con sus respectivas variables especialmente en el área de las ciencias. Por ejemplo, durante los primeros años de escolaridad nos solemos preguntar por qué llueve y a su vez poseemos una hipótesis con respecto a ello. Es aquí donde entra el trabajo docente, primeramente, preguntando acerca de las concepciones que tiene el estudiantado con respecto a este fenómeno; posteriormente creando un conflicto cognitivo y finalmente logrando convencer a los/as estudiantes con una nueva concepción que sea admisible y útil para ellos/as. Así mismo irá sucediendo esto con respecto a distintos fenómenos que se irán percibiendo a lo largo de su vida.
Teniendo en consideración todo lo anteriormente nombrado, es importante que cada docente posea variados recursos para recopilar las concepciones previas de cada alumno/a y además para cultivar las nuevas, considerando que a partir de cada debate dentro del aula podemos lograr un cambio conceptual o un cambio en el punto de vista tanto por parte del/la docente como del estudiantado (considerando a ambos agentes como participantes activos). Es aquí donde comienza a tomar un rol preponderante los “compromisos epistemológicos” pues se comienza a utilizar aquellos criterios que la persona utiliza y a su vez, juzga el conocimiento (Posner, Strike, Hewson y Gertzog, 1982).
3) El desarrollo de las capacidades metacognitivas:
Se considera este elemento a destacar ya que las destrezas metacognitivas son componentes que se profundizan entre la enseñanza-aprendizaje y el modo en que se construye el conocimiento científico de los estudiantes. Debido a lo antes mencionado es que nace la propuesta de “El aprendizaje de las ciencias como una investigación dirigida de situaciones problemáticas de interés” donde Gil (1993) y sus colaboradores proponen una serie de estrategias para que los estudiantes tengan un aprendizaje significativo:
“Se plantean situaciones problemáticas que generen interés en los alumnos y proporcionen una concepción preliminar de la tarea.
Los alumnos, trabajando en grupo, estudian cualitativamente las situaciones problemáticas planteadas y, con las ayudas bibliográficas apropiadas, empiezan a delimitar el problema y a explicitar ideas.
Los problemas se tratan siguiendo una orientación científica, con emisión de hipótesis (y explicitación de las ideas previas), elaboración de estrategias posibles de resolución y análisis y comparación con los resultados obtenidos por otros grupos de alumnos. Es ésta una ocasión para el conflicto cognitivo entre concepciones diferentes, lo cual lleva a replantear el problema y a emitir nuevas hipótesis.
Los nuevos conocimientos se manejan y aplican a nuevas situaciones para profundizar en los mismos y afianzarlos. Éste es el momento más indicado para hacer explícitas las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad” (Gil, 1994, Carrascosa, Furió y Martínez-Torregrosa; 1991)
Además, se proponen dos conceptos claves acerca de que el aprendizaje debe ir acompañado de diversas actividades que den lugar a la elaboración de productos y que posteriormente permitan concebir nuevos problemas a los estudiantes.
...