Procesos 2 ¿En que ha consistido la psicología cognitiva y como ha ido evolucionando?
Enviado por Daniel Ramírez • 25 de Mayo de 2018 • Examen • 1.641 Palabras (7 Páginas) • 230 Visitas
Curso: procesos psicológicos I: Percepción, Atención y Memoria
Evaluación parcial período 2017
Universidad del Valle
Fecha: NOVIEMBRE 17 DE 2017
Nombre y código del estudiante 1: DANIEL SANTIAGO RAMÍREZ ECHEVERRI – 1759373
Nombre y código del estudiante 2: ISABELLA CORDOBA – 1758425
Nombre y código del estudiante 3: ALICE CAICEDO JARAMILLO – 1758855
Responda las siguientes preguntas de manera escrita, usando como máximo 400 palabras por cada respuesta. Esta evaluación es en grupos de tres personas. Las respuestas deben ser enviadas al correo electrónico oscar.samboni@correounivalle.edu.co a más tardar el jueves 24 de noviembre 2017, a las 11:59pm.
- ¿En que ha consistido la psicología cognitiva y como ha ido evolucionando?
La psicología cognitiva ha consistido en el estudio de los procesos a través de los cuales el individuo obtiene conocimiento del mundo y toma conciencia de su entorno, así como de sus resultados. Su origen está ligado a la historia de la psicología en general, ya que se ha formado mediante la influencia de disciplinas afines que intervienen en la evolución del concepto de representación mental, el cual define el ámbito disciplinar de la psicología frente a las demás ciencias. (Castellaro M. 2011).
El enfoque tradicional (filosofía clásica) siempre se refirió al acto por el cual se representa subjetivamente (conscientemente) un objeto. (Castellaro M, 2011. p.57).
En el psicoanálisis, concibe la representación como una estructura de significados al margen de la conciencia y le dan menos importancia a motivaciones de orden biológico e instintivo. (Castellaro M, 2011).
Durante los años 1930 y 1940, el conductismo se impuso por su rigor metodológico y sentaba las bases para una psicología científica. (Carretero M, 2004). No cuenta con una representación mental, pues este no le atribuye al sujeto ningún proceso psicológico fundamental, sino que se limita a explicar la conducta por aspectos meramente observables en búsqueda de un método objetivo y general. A este enfoque se les reconoce el intento de elaborar principios explicativos con un rigor lógico y experimental. El sujeto de esta perspectiva se entiende por un sujeto orgánico sin introspección. (Castellaro M, 2011).
La psicología cognitiva resurge a partir de los años 50 y 60 con la aparición del PC, que fue llamado por muchos la “revolución cognitiva”, donde la hipótesis central de las ciencias cognitivas afirmaba que la forma más adecuada de estudiar la mente es conceptualizándola como un conjunto de estructuras de representaciones mentales sobre las que operan procesos computacionales. (Castellaro M. 2011). En estos sistemas no había sitio para la mente, mente en el sentido de estados intencionales como creer, desear, pretender, captar un significado. Porque se equiparaba a un programa. (Bruner J. 2006).
Bruner y Piaget, plantean la necesidad de mirar el funcionamiento cognitivo de manera evolutiva. Pues estos, consideran investigar el origen de los procesos mentales, lo que daría fe de la existencia de los mismos. (Rodríguez, C. & Moro, C. 1999)
En los años 70 y 80 la psicología cognitiva se alejó de los conceptos computacionales y algorítmicos con los que intentaba explicar los procesos mentales. Dejando de lado la generalidad para centrarse en métodos minimalistas donde se tuvieran en cuenta las particularidades. (Pozo, 2001).
- Explique en qué consisten los procesos de percepción, atención y memoria.
Para explicar correctamente en qué consisten los procesos de percepción, atención y memoria es necesario retroceder a las discusiones sobre el inicio de la psicología cognitiva. Bruner (1990) remite a la fragmentación de la psicología del siglo xx, en donde explica: “Las «ciencias cognitivas», de nuevo cuño, han absorbido a muchos aquellos que antes trabajaban en las viñas de la percepción, la memoria o el pensamiento, que ahora se conciben como variedades de «procesamiento de información»” (p.11). Por otro lado, atención aparece en los estudios realizados por Noam Chomsky sobre los procesos de adquisición del lenguaje, donde la señala como una habilidad comunicativa general que se encuentra en un niño antes de que aparezca el lenguaje propiamente dicho (Bruner, 1990, p.78).
A partir de lo anterior, se pueden definir la atención, atención y memoria como un conjunto de procesos psicológicos que cuentan con operaciones mentales características, permiten captar y procesar información, y hacen parte del desarrollo cognitivo de una persona, por lo que pueden ser llamados también procesos cognitivos.
La percepción permite que los estímulos fenoménicos que se reciben del medio se configuren de forma que las experiencias del individuo en relación a los objetos que lo conforman sean coherentes y organizadas (Munar, Rosselló, Sánchez, 1999, p.340). La organización perceptual, junto con el reconocimiento visual son las operaciones mentales que permiten establecer esta estructura determinada (Munar, et al., 1999).
La atención además de ser un proceso psicológico, Mestre y Palmero (2004) pueden establecer gracias a los avances de la psicología cognitiva y las neurociencias, que se trata de un “complejo sistema neuronal encargado del control de la actividad mental de un organismo” (citado en Londoño, 2009, p. 94). El control de este conjunto neuropsicológico se centra en el enfoque y la selección del individuo. La atención posibilita que los órganos de los sentidos se enfoquen sobre determinada información, la cual es seleccionada de los estímulos que le ofrece el medio (Londoño, 2009); esto, con el propósito de llevar a cabo una tarea.
La memoria es el proceso psicológico encargado del almacenamiento de información procesada. La memoria puede organizarse en un sistema de estructuras, en las cuales la información puede ser organizarse de manera variada dependiendo de la estructura (Ballesteros, 1999). La forma en la que se almacene la información, por tanto, modificará el recuerdo en el individuo, por ejemplo, en la estructura narrativa las experiencias que no se enmarcan dentro de un recurso de la narrativa se pierden de la memoria (Mendoza, 2004).
...