ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto psicología educacional


Enviado por   •  12 de Diciembre de 2022  •  Trabajo  •  2.233 Palabras (9 Páginas)  •  46 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1][pic 2]

Psicología educacional, Tercera Unidad:

Trabajo en Transversalidad

Sofia Daza Moreno

Universidad de Santiago de Chile, Escuela de Psicología.

[45230] Psicología Educacional

Docente Carolina Jorquera Martínez

10 de diciembre de 2022


Trabajo en Transversalidad

El Centro Educacional Diego de Almagro es una institución educacional ubicada en la comuna de Peñalolén, fundada durante el año 1997, el cual abarca educación parvularia, básica y media, su educación está orientada como científico humanista y técnico profesional en 3° y 4° medio. Cuenta con subvención escolar preferencial, programa de integración escolar y su rendimiento está calificado como medio acorde a la Agencia de la Calidad de Educación (2018). Acorde al portal MIME(s. f.), su población educativa está compuesta por 970 estudiantes, 42 docentes y un equipo de apoyo al aprendizaje constituido por psicólogos, psicopedagogos y educadores diferenciales. Según su proyecto educativo (2019), su misión es formar personas íntegras en sus competencias, abiertas al conocimiento y a las emociones, innovadoras y con capacidad adaptativa, quienes puedan asumir cambios y resolver problemas, dotados de espiritualidad y conscientes de pertenecer a una comunidad. Asimismo, uno de sus sellos orientado hacia la integridad de competencias, emocionalidad y conciencia comunitaria es el visualizar y reconocer la individualidad de cada niño o niña, asumiéndolos como seres únicos e irrepetibles. El currículum nacional educativo –y los aprendizajes transversales subyacentes en este– comprenden el modo de ser en torno al medio ambiente, el autocuidado, la convivencia democrática, la afectividad y sexualidad, y en general el pleno desarrollo (Ayuda Mineduc, s. f.), sin embargo, las bases curriculares abordan la sexualidad desde tres principales perspectivas: una perspectiva biologicista, una perspectiva prevencionista y desde una perspectiva opcional, el poder dialogar y discutir en torno a los problemas de la democracia, paraguas en el cual cae la sexualidad. Además, se constata que en las bases curriculares que conforman las regulaciones obligatorias para la educación chilena no se explicitan los términos heterosexualidad, homosexualidad, lesbiana, gay, transexual, bisexual o intersexual (Rojas et al., 2020).

En coherencia con lo anterior, tanto para la institución educativa como para el cumplimiento –y subsanar– del currículum nacional, es primordial considerar la integración y respeto por la diversidad en cuanto a la orientación sexual, consagrado desde el primer enunciado en la Carta de las Naciones Unidas, “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos” (1948). Asimismo, la temática a trabajar se desprende desde los Objetivos Transversales de Aprendizaje provenientes del currículum nacional, abarcando los tres ciclos educativos de la institución, es decir, desde 1° a 6° básico, 7° básico a 2° medio, y por último, 3° y 4° medio, esto corresponde a la Dimensión moral y la Responsabilidad personal y social, correspondientemente, en particular lo atinente a la promoción de la convivencia basada en el respeto por el otro, así como el rechazo a la discriminación, utilizando los derechos humanos como criterios fundamentales para la conducta personal y social.  

En respuesta, fijamos como propósito general el valorar de manera positiva la diversidad de orientaciones sexuales, así como la convivencia respetuosa y tolerante. Para esto, planteamos 4 objetivos específicos: Primeramente pretendemos explicitar las definiciones de conceptos referentes a la sexualidad y las orientaciones sexuales, fundamentado en la ausencia de información clara en el currículum nacional. De manera paralela, se abordará información referente a los derechos humanos y su relevancia para la convivencia respetuosa y tolerante. Como tercer punto, se pretende contrastar la garantía de los derechos humanos entre población minoritaria y mayoritaria, en particular, en cuanto a la orientación sexual. A partir de lo anterior, se distinguirá los modos en los cuales se ejerce discriminación hacia las minorías sexuales.

Para este propósito nos enfocaremos en el último nivel educativo de cada ciclo, cursos que contarán con estudiantes que, acorde a la Ley General de Educación (Ley Nº 20.370, 2009), deberán rondar los 11, 16 y 18 años. Acorde a Unicef (s. f.), estarían transitando por la adolescencia, la cual abarca desde los 10 a 19 años, aproximadamente, etapa caracterizada por el desarrollo de caracteres sexuales primarios y secundarios, asimismo, áreas cerebrales dedicadas al control de impulsos, juicio y emocionalidad se desarrollan de manera vertiginosa (Papalia, 2009), a nivel psicológico y social la búsqueda de la propia identidad es primordial, y los pares ganan valor a comparación de la familia (Torres, 2016). Además, acorde a las etapas del desarrollo cognitivo propuestas por Piaget, estarían desarrollando la etapa de operaciones formales, desde los doce años de edad en adelante, período en el que se logra la capacidad para utilizar la lógica para llegar a conclusiones abstractas, siendo capaces de utilizar razonamiento hipotético deductivo (Triglia, 2015). La relevancia de esta propuesta radica precisamente en la etapa por la cual transitan los estudiantes, debido al peso que puede tener el medio para la conformación de la identidad, estos pueden verse influenciados de manera positiva o negativa, incluso pudiendo caer en situaciones de riesgo (Unicef, s. f.), es necesario entregarles información, eliminar tabúes y brindarles ambientes propicios para su desarrollo, empoderando a los jóvenes para que logren desenvolverse en un mundo donde la violencia y las desigualdades continúan siendo comunes (Unesco, 2018). Sumado a esto, y acorde al Mineduc, el clima de convivencia escolar, la participación y formación ciudadana son indicadores de la calidad educativa, necesarios para el desarrollo personal y social de los estudiantes (2014). Para esto, se propone integrar los distintos sectores del aprendizaje, el currículum educativo tradicional, ciertos objetivos de aprendizaje (OA) y nuestra temática, relación establecida del siguiente modo (Tabla 1).

En 6° básico, pretendemos aprovechar la instancia de Ciencias, cuestionando la relación entre genitalidad y género, así como el enfoque reproduccionista que se le da a la sexualidad en esta unidad; en Historia el vínculo estará fundamentado en los derechos humanos, en la relevancia de la igualdad y como esta puede ser transgredida mediante la discriminación. Del mismo modo, en 2° medio, en Ciencias, pretendemos plantear estas interrogantes, ahondando en los aspectos afectivos y psicológicos, poniendo sobre la mesa los propósitos de la sexualidad humana, por su parte, en Historia utilizaremos este OA para ahondar en la garantía de los derechos para la población disidente. Puesto que en 4° medio no contamos con una asignatura orientada hacia las ciencias naturales, debido a la orientación técnica profesional de nuestra institución, utilizaremos Educación ciudadana y Filosofía como anclajes para llevar a cabo las actividades, conectando nuestro tópico con lo propuesto por las asignaturas, es decir, conceptos como libertad, igualdad y solidaridad, y su implicancia en problemas como la discriminación a sexualidades disidentes.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (450 Kb) docx (342 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com