Tema 12: La ciencia cognitiva
Enviado por gabijosegabi • 20 de Noviembre de 2016 • Apuntes • 5.277 Palabras (22 Páginas) • 344 Visitas
Tema 12: La ciencia cognitiva
1) Las primeras teorías de la psicología cognitiva
En Europa surgió un movimiento llamado “estructuralismo” como enfoque multidisciplinar para las ciencias sociales, incluida la psicología, que influyó en la psicología estadounidense de finales de los años 50 y 60.
Los psicólogos sociales fueron redefiniendo su trabajo hasta convertirlo en lo que es hoy: el estudio de las personas que participan en la interacción social. Durante la guerra, los psicólogos sociales se habían dedicado a estudiar las actitudes, cómo podían ser modificadas mediante la persuasión y la propaganda, y la relación entre actitudes y personalidad. Tras la guerra, los psicólogos sociales siguieron desarrollando teorías acerca de cómo las personas forman sus creencias, las integran y actúan en función de ellas. Por último, Jerome Bruner estudió cómo la dinámica de la personalidad moldea la percepción del mundo que tienen las personas y cómo éstas solucionan problemas complejos.
- El nuevo estructuralismo
El estructuralismo, en su acepción moderna, fue un movimiento que abarcó la filosofía, la crítica literaria y las ciencias sociales.
Las estructuralistas creían que los patrones de conducta humana, individuales o sociales se podían explicar por referencias a estructuras abstractas de naturaleza lógica o matemática.
En el ámbito de la psicología, el estructuralista más importante fue Jean Piaget. Con la epistemología genética, Piaget intentó cartografiar el desarrollo del conocimiento en los niños. Dividió el desarrollo del intelecto en cuatro etapas, cada uno de ellas definida según un conjunto específico de estructuras cognitivas lógicas. Según Piaget, la inteligencia no se desarrolla de forma cuantitativa, sino que experimenta una serie de transformaciones cualitativas generales a medida que el niño pasa de una etapa a otra.
A epistemología genética no era más que la epistemología kantiana con un giro evolutivo. Kant había afirmado que el Yo transcendental no se podía conocer, pero Piaget pensaba que su versión, el “sujeto cognoscente”, revelaba su naturaleza en el curso de su desarrollo, y por lo tanto ésta se podía inferir a partir de la observación de la conducta del niño en la resolución de problemas. Piaget compartía con los psicólogos alemanes la tendencia a formular una filosofía de amplio alcance en lugar de una teoría psicológica susceptible de aplicaciones prácticas. La cuestión de si la educación podía acelerar el desarrollo cognitivo era denominada por Piaget “la cuestión americana”.
Chomsky compartía el interés europeo por las estructuras abstractas y el desinterés por las diferencias individuales, a pesar de que él, a diferencia de Piaget, no se identificaba con el movimiento estructuralista.
La crítica de Chomsky al conductismo radical influyó considerablemente en el renacimiento del interés por la cognición, y su gramática transformacional demostró cómo las actividades complejas, como el lenguaje, se podían explicar con sistemas regidos por reglas.
- La cognición en la psicología social
La psicología social es el estudio de la persona como ser social.
La teoría de Festinger gira en torno a las creencias de una persona y a la interacción de dichas creencias. Festinger mantenía que las creencias pueden encajar o contraponerse unas a las otras. Cuando las creencias se contraponen, producen un estado desagradable denominado “disonancia cognitiva”, que la persona intenta reducir.
Desde un punto de vista histórico, lo más relevante de la teoría de la disonancia cognitiva es el hecho de que era una teoría cognitiva: una teoría sobre entidades mentales, concretamente sobre las creencias de las personas. No se trataba de una teoría conductista informal, puesto que Festinger no consideraba las creencias como respuestas mediacionales, sino que las entendía en términos del sentido común, como creencias que controlan la conducta.
- Nuevas teorías cognitivas sobre la percepción y el pensamiento
- La teoría del “New look” en percepción
Bruner y sus colegas propusieron un enfoque psicoanalítico de la percepción según el cual el perceptor desempeña un papel activo en lugar de ser un registro pasivo de datos sensoriales. Bruner y otros realizaron una serie de estudios para confirmar la idea de que la personalidad del perceptor y su marco social influyen sobre lo que el perceptor ve.
Bruner y sus colaboradores descubrieron que para que un sujeto identifique una palabra tabú se necesitan periodos de exposición más largos que para la identificación de una palabra neutra.
El New Look en percepción analizó la percepción como un proceso mental activo, en el que se producen actividades mentales conscientes en inconscientes entre la sensación y la respuesta de la persona.
- El estudio del pensamiento
Bruner, Goodnow y Austin estudiaron la formación de conceptos como un proceso activo, no como un proceso asociativo, en el que las elecciones del sujeto se guían por una determinada estrategia ideada para solucionar el problema.
Lo verdaderamente importante es la naturaleza mentalista de la teoría de Bruner. El sujeto no se consideraba un conector pasivo de E y R, ni siquiera de E-r-e-R; tampoco era considerado como un punto de confluencia de variables. Por el contrario, se entendía la formación de conceptos como un proceso intelectual activo en el que el sujeto elabora y sigue determinadas estrategias y procesos de decisión que le guían.
2) La mecanización del pensamiento
- La inteligencia artificial
Una tendencia científica constante ha sido la mecanización de la imagen del mundo.
La conducta propositiva animal y humana. Hull intentó dar una explicación mecánica del propósito; Tolman, que en un primer momento consideró el propósito como un aspecto observable de la conducta, acabó ubicándolo en el mapa cognitivo del organismo; y Skinner intentó disolver los propósitos en el control ambiental de la conducta.
Los psicólogos parecían estar entre la espada y la pared:
a) podían intentar explicar la conducta propositiva haciendo referencia a eventos internos, pero corrían el riesgo de inventar un misterioso fantasma interior cuyas funciones seguirían siendo inescrutables; b) podían intentar explicar la conducta propositiva en términos estrictamente mecánicos, o en términos de un control ambiental más sutil de la conducta, aunque esta conducta era adecuada, parecía negar el hecho evidente de que la conducta se dirige a metas; o c) podían aceptar el propósito como una verdad irreducible de la acción humana, pero esta última opción negaba que la psicología pudiese ser una ciencia del mismo modo que la física, algo impensable para los psicólogos que en aquellas época estaban aquejados por la envidia de las ciencias físicas.
...