Teoría Socio-histórica de Vigotsky
Sebastian Gil OlivaresResumen21 de Noviembre de 2015
3.909 Palabras (16 Páginas)559 Visitas
[pic 1]
Vigotsky en el aprendizaje escolar | Ricardo Baquero | Buenos Aires: Aique. |
Capítulo 1: la obra de Vigotsky y su contexto
Notas biográficas
Como señala Riviére:
“Vigotsky había desarrollado una importante formación humanista. Para analizar la aportación posterior de Vigotsky a la Psicología: el análisis crítico de los problemas con los que le proporcionaba la sensibilidad humanista, la tendencia a considerarlos desde una perspectiva histórica con un enfoque dialéctico, y el interés por su vertiente semiológica fueron las premisas en que se basaron sus importantes aportaciones posteriores”.
Los intereses de Vigotsky estaban enmarcados por una orientación filosófica: profundizar en el origen de los signos era también penetrar en el origen del hombre mismo y de la cultura.
En 1917, se gradúa. Luego de finalizados los estudios universitarios, despliega una actividad científica y profesional en diversos terrenos.
Acerca de la obra psicológica
1924: Participa en el Segundo Congreso de Psiconeurología. Aquí se inaugura el período de su producción psicológica. Vigotsky reclama la necesidad de tomar a la conciencia como objeto de investigación de una psicología objetiva. Aún no estaba formuladas las bases de su propia concepción teórica. En este mismo año, Kornilov lo invita a incorporarse al Instituto de Psicología de Moscú, que dirigía. En este Instituto se conformará la “troika”, el grupo de investigación bajo su dirección. El proyecto intentaba responder a la “crisis de la psicología”, sobre genuinas bases marxistas, un nuevo sistema psicológico en franca ruptura.
1925: Concluye su tesis doctoral sobre Psicología del Arte. Surge la distinción entre funciones psicológicas inferiores y superiores. Se plantea el papel crucial que jugarían los instrumentos de mediación en la constitución de estas funciones superiores. Parte de su desarrollo lo constituyó un contrapunto con la obra psicoanalítica. Desde el punto de vista de Vigotsky, los psicoanalistas se mostraban contrapuestos a desarrollar el hecho de que el arte refleja una transformación de procesos inconscientes en manifestaciones conductuales y cognitivas que tienen forma y significado sociales.
1926/7: Vigotsky, en un largo período de internación debido a haber contraído tuberculosis, enfermedad que lo llevaría a la muerte, redacta El significado histórico de la crisis de la Psicología. La obra se situaba en reconocer una profunda crisis en la psicología y de construir una “metodología general”. Esta metodología debería proponerse el proyecto de formular una psicología marxista. Era preciso construir un conjunto de categorías intermedias que permitiera establecer una relación verdadera entre los principios más generales del marxismo y las teorías psicológicas más específicas. Era necesario desarrollar principios y categorías generales, de carácter propiamente psicológico, para establecer esa relación indirecta entre psicología y marxismo. A ese conjunto de ideas y principios era a lo que Vigotsky llamaba “Psicología general”.
1929/1931: La “troika” creció, constituyendo un grupo más amplio, sumando investigadores. Los aspectos de estas investigaciones estuvieron centrados en la constitución de los procesos psicológicos superiores y el papel que las herramientas juegan en tal constitución.
1934: Otro “hito” de la producción de Vigotsky fue su obra Pensamiento y Lenguaje. Se ha señalado que su denominación original es la de “Pensamiento y Habla” o “Pensamiento y Discurso”.
Las cuestiones desarrolladas a lo largo de la obra, fueron enumeradas por el mismo Vigotsky: 1) probar experimentalmente que los significados de las palabras evolucionan en la edad infantil y describir las fases principales de ese proceso; 2) descubrir el curso del desarrollo de los conceptos científicos en el niño, sus diferencias en comparación con la evolución de los conceptos espontáneos y las leyes fundamentales de estos procesos; 3) demostrar la naturaleza psicológica del lenguaje escrito como función independiente del habla, así como su relación en el pensamiento; 4) comprobar experimentalmente la naturaleza psicológica del habla interna y su relación con el pensamiento.
La Psicología, la Pedagogía y sus relaciones tempranas
Vigotsky organizó un laboratorio de Psicología en el Instituto Pedagógico de Gomel, donde se desarrollaron varias investigaciones con niños en edad preescolar y escolar.
Lo educativo constituía para Vigotsky un campo profesional propio; un campo de aplicaciones de la investigación psicológica y un problema inherente a su teoría general del desarrollo psicológico.
Es, precisamente, en la constitución de los procesos psicológicos superiores donde la educación cumplirá una suerte de función de enculturación y humanización.
Los problemas pedagógicos en el interior de las cuestiones psicológicas, fue expresado por el propio Vigotsky: “el problema educativo ocupa un lugar central en la nueva manera de enfocar la psique del hombre”.
La relación entre psicología y pedagogía cambiará considerablemente, sobre todo porque aumentará la importancia que cada una tiene para la otra y se desarrollarán los lazos y el apoyo mutuo entre ambas ciencias.
El desarrollo de la psicología y la pedagogía ha mostrado que sus relaciones mutuas no fueron siempre tan armónicas. Importa destacar que es esencial contemplar el carácter central que guardan los procesos educativos en sus elaboraciones acerca del desarrollo psicológico.
En la obra vogotskiana tardía, la práctica pedagógica deberá ser concebida más que como terreno de aplicación psicológica, como fuente y territorio de nuevos problemas e hipótesis para la investigación básica sobre el desarrollo psicológico.
En líneas generales, el proyecto vigotskiano es una búsqueda de los fundamentos de la cultura humana, con un importante papel atribuido a los símbolos y a las prácticas culturales.
Capítulo 5: La Zona de Desarrollo Próximo y el análisis de las prácticas educativas
La Zona de Desarrollo Próximo
Vigotsky sostiene que la ZDP es la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o la colaboración con otro compañero más capaz.
1) Lo que hoy se realiza con la asistencia o auxilio de una persona más experta, en un futuro se realizará con autonomía.
2) Esta autonomía se obtiene como producto de la asistencia o auxilio lo que conforma una relación entre aprendizaje y desarrollo.
La ZDP crea un rasgo esencial de aprendizaje, éste despierta una serie de procesos evolutivos internos, una vez que estos sean internalizados se convierten en parte de los logros evolutivos independientes del niño.
3) El aprendizaje es un aspecto universal innecesario del proceso de desarrollo culturalmente organizado y específicamente humano de las funciones psicológicas.
4) No toda situación de interacción entre personas de desigual competencia generan desarrollo. El buen aprendizaje es aquel que da lugar al desarrollo y permite su producción.
Sería importante determinar la relación entre las pre-condiciones establecidas por el nivel de desarrollo previo de los sujetos y las posibilidades de aprendizaje consecuentes.
La categoría de ZDP ha sido más desarrollada en el ámbito de las prácticas de crianzas, que en las prácticas escolares. Vigotsky afirmó que el juego era un poderoso creador de ZDP.
La ZDP obliga a pensar que en una capacidad o característica de un sujeto en un sistema de interacción socialmente definido. Lo que implica el reconocimiento de que una situación dada se define de acuerdo con las representaciones que de ella poseen los sujetos implicados.
Finalmente es importante destacar el papel que juegan los instrumentos de mediación en el desarrollo de los niveles de intersubjetividad.
La Zona de Desarrollo Próximo y el Juego
El juego es la principal actividad del niño, con esto Vigotsky señala el carácter central del mismo. Es una de las maneras de participar del niño en la cultura, su actividad cultural típica, como seria en el adulto el trabajo. Ej. Jugar a ser médico.
No toda actividad lúdica genera zona de desarrollo próximo. Todo juego comporta la instalación de una situación imaginaria y de su ejecución a ciertas reglas de conducta.
Una situación de juego puede considerarse como generadora potencial de desarrollo en la medida que implique al niño en grados mayores de conciencia de las reglas de conducta, y los comportamientos previsibles dentro del escenario constituido.
El niño ensaya en los escenarios lúdicos, comportamiento y situaciones para los que no está preparado en la vida real, pero que poseen cierto carácter anticipatorio o preparatorio.
Elementos comunes en las situaciones de juego con las situaciones escolar:
- La presencia de una situación o escenario imaginario (representación de roles).
- La presencia de reglas de comportamiento socialmente establecidas.
- La presencia de una definición social de la situación.
Al igual que en el caso del aprendizaje escolar, el desarrollo no pasa por la imitación externa de modelos de comportamientos o de acciones puntuales, sino por el desarrollo interno de capacidades de control cada vez más complejas de los propios comportamientos.
...