Teoría y práctica de la psicomotricidad
Enviado por casameile • 3 de Julio de 2024 • Apuntes • 15.584 Palabras (63 Páginas) • 54 Visitas
Carrera de Especialización Principal
de Kinesiología y Fisiatría en Estimulación Temprana y Psicomotricidad
FORMACIÓN EN TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA PSICOMOTRICIDAD
Taller Lic. Olimpia Tourtoglou
12 de JULIO 2008 Alumna: Klga. Carbonell Adriana
Mi grupo estuvo compuesto por tres compañeras y recibimos la consigna de comunicarnos sin palabras y por turnos proponer acciones e imitarnos.
Mi experiencia fue la siguiente: con gestos corporales, faciales, miradas, posturas, cambios de tono, nos fuimos comunicando y poniéndonos de acuerdo sobre el tema que íbamos a tomar: ejecución de instrumentos musicales marcando el ritmo de la música; marcamos cambios de instrumentos, cambios de ritmos, cambios de “director de orquesta”, etc. Sentí que con estas personas nos “leíamos” el cuerpo y nos comunicamos, nos entendimos con un rico lenguaje sin palabras haciendo representación de gestos convencionales que imitan instrumentos musicales marcando el ritmo con el cuerpo.
Sentí que fue relativamente sencillo expresar y entender los mensajes con el lenguaje corporal. Fue hermoso cuando propuse parar y cambiar de ritmo musical, y solas cambiamos de instrumentos porque es como si estuviéramos en otro conjunto musical, otro ritmo, otra música. Elegimos un tema sencillo de expresar con lenguaje corporal. Disfrute mucho.
Cuando se incorporo una compañera de otro grupo hubo cambios a la hora de transmitirle lo que aprendimos con el grupo original. Ya que primeramente hicimos un proceso de reconocer gestos corporales expresados y comprendidos, pero con esta compañera nueva el proceso se sintió distinto, ella tenía otro tono, otra postura, otra disposición. No estuvo en el proceso original en el que surgió el aprendizaje. Si bien respondimos a la consigna, creo fue menos espontáneo. Disfrute menos esta situación.
Me quede preocupada por la posibilidad de leer el cuerpo de los demás poniendo “rótulos”: activo, inactivo, pasivo, bochinchero, comprometido, etc. y que esa sensación no tenga ningún punto en común con lo que siente el otro que esta viviendo la experiencia. Me quede pensando en la necesidad de formación de la mirada panorámica y de proceso que tenemos que desarrollar para poder hacer mejor nuestro trabajo.
Klga Adriana Carbonell
Materia: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
Profesora: Lic. Olimpia Tourtoglou
Alumna: Klga. Adriana Carbonell
08 DE Agosto 2008
[pic 1]
Observación de Practica Clínica
Consultorio De Pediatría del Desarrollo. Hospital Durand.
Dra. Martha Piasco
04 de Septiembre de 2008 Alumna: Klga. Adriana Carbonell
La consulta se realiza en el consultorio 9 del Servicio de Pediatría del Hospital Durand. El consultorio cuenta un espacio reducido, donde están dispuestos un escritorio, dos camillas, 3 sillas, un mueble donde la dra. guarda sus elementos para tomar las escalas y juguetes en general, una especie de guardarropas. Hay espacio entre los muebles suficiente para que una persona pase caminando entre ellos. Iluminación natural (ventana) y artificial. Temperatura templada, agradable. Nivel de ruido: se escuchan las conversaciones de los consultorios vecinos, llantos de niños, etc.
Primera Consulta:
La Dra Piasco se dispone a entrevistar en el consultorio a una mamá que consulta por sus hijas gemelas de 9 meses, por sugerencia de la pediatra de las nenas, la Dra. Rouvier, quien también se encuentra presente en la consulta.
La Dra. Piasco pregunta sobre el motivo de la consulta de la pediatra, a lo que responde “retraso en las pautas madurativas”.
Pregunta a la mama seguidamente sobre los antecedentes de las bebas : curso del embarazo, nacimiento, edad gestacional, peso al nacer, Apgar, enfermedades anteriores, presencia de hermanos (un hermano con TDAH, con trastornos del lenguaje, en tratamiento con fonoaudiologa y psicopedagoga),etc.
Pregunta que le preocupa a la mamá. A lo que ella responde que una de las nenas le preocupa porque la observa más “lenta” que su hermana. (La pediatra describe el “lento” desarrollo de las nenas anteriormente, comenta que las derivó a kinesiología y que actualmente las observaba mejor: mejor sentado, mejor prension de objetos, etc.
La dra Piasco observa a cada niña por separado, le ofrece pocos juguetes, las niñas están sentadas sobre la camilla. Observa modos de comunicación (visual, gestual, vocálica, corporal), motricidad fina, tono en sedestación, respuesta al contacto fisico, etc. Como las niñas están cursando un cuadro viral, no las va a evaluar con escala de desarrollo. Lo programan para más adelante.
Da algunas pautas de manejo domiciliario a la mamá para facilitar el desarrollo de las niñas, valoriza las diferentes capacidades y necesidades de cada una que pudieron observarse en la consulta, y trata de delinear un cuidado mas personalizado para cada una de ellas.
Sintéticamente: entrevista corta recabando datos del desarrollo de las nenas, aporte de la pediatra que ya conocía a las niñas, observación de comportamientos afectivos, comunicativos, motrices, sensoriales, cognitivos esperados para la edad y sugerencias para el hogar. Quedo pendiente la aplicación de Escala de desarrollo. No pidió estudios complementarios. Saludos y marcan turno para mas adelante. Termina la consulta.
Luego, compartimos impresiones entre las personas presentes: médicas pediatras, psicopedagogas y kinesiólogas.
Surgen preguntas sobre como valorar:
. algunos comportamientos “demasiado adaptados” de una de las niñas,
. la relacion vincular entre la madre y las hijas,
. el impacto de la presencia del profesional y su accionar como evaluadora en la madre y las nenas,
. escalas de desarrollo infantil más adaptadas a nuestra realidad en Argentina, etc.
Segunda Consulta:
La Dra Piasco se dispone a entrevistar en el consultorio a una mama que consulta por su hijo de 2 años y 8 meses. La dra Piasco le hace el seguimiento desde meses atrás. La madre nos enuncia: “No hablaba nada en Abril”.
...