ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividades de vida diaria para entrenar las HS y la autonomia personales

Ixchel RománPráctica o problema25 de Octubre de 2018

3.123 Palabras (13 Páginas)169 Visitas

Página 1 de 13

TAREAS DE INTERACCION SOCIAL

  1. PRESENTARSE

o   Secuencia

Pasos de la tarea

SI

NO

1 - Tener iniciativa de hacerlo. (levantar la mano)

2 - Comunicar que se va a presentar

3 - Levantarse (están en el suelo en asamblea)

4 - Decir su nombre

5 - Decir su edad

6 - Su color favorito

7 - Su comida favorita

8 - Su animal favorito.

9 - Preguntarle a otro compañero

10 - Dar las gracias por escucharle

11 - Volver a sentarse

o   Procedimiento de intervención

Primero, guiar al alumno durante las 3 primeras sesiones lo que debe de hacer y decir.

En las 2 siguientes sesiones el niño debe de ser capaz de realizar la tarea sin ayuda constante del evaluador (retirar la asistencia) pero con control de lo que realiza.

En las últimas 2 sesiones el niño debe de realizar la tarea de forma completamente independiente.

o   Secuencia de pasos de función ejecutiva

  1. Flexibilidad: el niño o la niña haga la tarea, aunque puede cambiar la forma de realizar alguno de los pasos de la secuencia, como, por ejemplo, pedirlos de una forma distinta.
  2. Inhibición: al niño o a la niña le gustaría no prestar sus objetos o coger los de los otros sin pedirlos, pero aun así realiza la tarea y lo hace como debe hacerlo.
  3. Memoria de trabajo: el niño o la niña debe tener la iniciativa para hacerlo, así como debe recordarse de la secuencia y de la forma de realizar la tarea.
  4. Planificación: el sujeto debe tener el conocimiento de la secuencia del plan.
  5. Atención: los sujetos deben prestar atención para saber cómo realizar la tarea, así como a la hora de realizarla para hacerla correctamente.

  1. ALABAR A OTROS NIÑOS Y RECIBIR HALAGOS, SONREÍR A LAS MANIFESTACIONES DE ALAGO

o   Secuencia

Pasos de la tarea

SI

NO

1.Tener iniciativa de hacerlo.

2.Ir hacia quien quiere alagar.

3.Comunicar halagos hacia otros.

4.Esperar a la contestación de los compañeros

5.Cuando otros le halaguen, saber recibirlo.

6.Dar las gracias.

7.Sonreír ante halagos

o   Procedimiento de intervención

Con un grupo de más o menos 3 alumnos, se procederá a hacer esta actividad, lo haremos con los niños durante 3 sesiones como mínimo. A continuación, durante 2 sesiones se le irán quitando ayudas a los alumnos e iremos controlando que lo hagan correctamente. Para finalizar, durante 2 sesiones los alumnos tendrán que tener la iniciativa de realizar la tarea (sin ayuda).

o   Secuencia de pasos de función ejecutiva

  1. Flexibilidad: el alumno tendrá que hacer la tarea, pero debe tener la iniciativa de poder cambiar la forma de realizar alguno de los pasos de la secuencia. Por ejemplo: cambiar los halagos más comunes por otros.
  2. Inhibición: a los alumnos les gustaría no tener que agradecer halagos o decir halagos hacia otros, pero aun así realiza la tarea y la hace correctamente.
  3. Memoria de trabajo: los alumnos deben tener la iniciativa de realizar la tarea y recordar la secuencia y la forma de realización de la tarea.
  4. Planificación: los alumnos deben tener el conocimiento de la secuencia del plan.
  5. Atención: los alumnos deben prestar atención para conocer la realización de la tarea de forma correcta.

  1. PEDIR Y PRESTAR OBJETOS, COOPERAR Y COMPARTIR

o   Secuencia

Pasos de la tarea

SI

NO

1.Tener iniciativa de hacerlo.

2.Coger el objeto que quiere o que va a dejar.

3.Pedir educadamente si se lo deja.

4.Esperar a la contestación del otro niño.

5.Agradecerle que se lo deja.

6.Dejarle él un objeto, para así compartir y dejarle él un objeto como forma de agradecimiento.

7.Devolver el objeto a su dueño.

8.Agradecerle que compartiera con él.

o   Procedimiento de intervención

Primero hacerlo con el niño o con la niña durante 3 veces, como mínimo. Luego, durante 2 veces, el niño o la niña debe ser capaz de realizar la tarea sin ayuda, pero controlando que lo hace correctamente.  Por último, durante 2 veces, el sujeto tiene que tener la iniciativa para hacer la tarea y debe realizarla sin ayuda ni control.

o   Secuencia de pasos de función ejecutiva

  1. Flexibilidad: el niño o la niña haga la tarea, aunque puede cambiar la forma de realizar alguno de los pasos de la secuencia, como, por ejemplo, pedirlos de una forma distinta.
  2. Inhibición: al niño o a la niña le gustaría no prestar sus objetos o coger los de los otros sin pedirlos, pero aun así realiza la tarea y lo hace como debe hacerlo.
  3. Memoria de trabajo: el niño o la niña debe tener la iniciativa para hacerlo, así como debe recordarse de la secuencia y de la forma de realizar la tarea.
  4. Planificación: el sujeto debe tener el conocimiento de la secuencia del plan.
  5. Atención: los sujetos deben prestar atención para saber cómo realizar la tarea, así como a la hora de realizarla para hacerla correctamente.

  1. UNIRSE A UN JUEGO

o   Secuencia

Pasos de la tarea

SI

NO

1. Tener iniciativa de hacerlo.

2. Comunicar lo que va a realizar.

3. Preguntar si puede unirse al juego.

4. Dar las gracias por dejarle jugar.

5. Compartir el juego con los compañeros.

6. Expresar su deseo de abandonar el juego.

7. Devolver los objetos del juego a los que se quedan jugando.

8. Despedirse y dar las gracias.

o   Procedimiento de intervención

Primero, guiar al alumno durante las 3 primeras sesiones lo que debe de hacer y decir.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (146 Kb) docx (29 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com