Afectaciones en el regreso a clases presenciales por la ansiedad ante el COVID a nivel primaria.
Esau OrtizTarea18 de Octubre de 2022
4.360 Palabras (18 Páginas)76 Visitas
[pic 1][pic 2]
Universidad Juárez del Estado de Durango
Facultad de Psicología y Terapia de la Comunicación Humana
Licenciatura en Psicología
Modalidad a distancia
Materia: Integración Profesional Educativa
Nombre del alumno: Esaú Ortiz Medina
Semestre: 3
Matricula: 1104533
Título de la actividad:
“Trabajo de Investigación”
Nombre del docente: L.P. Omar Zacatula Becerra
Durango, Dgo. Noviembre 2021
Contenido
Tema de investigación 3
Descripción General 3
Preguntas de investigación 3
Pregunta general 3
Preguntas específicas 3
Objetivos de investigación 3
Objetivo General. 3
Objetivos Específicos. 4
Justificación 4
Marco Teórico 5
Ansiedad 5
Qué son las emociones 6
Familia 6
Transferencia emocional de padres a hijos 6
Educación 7
Los nuevos desafíos en la educación 9
Violencia 9
Observaciones 9
Contrastación 11
Bibliografía 13
Anexos 15
CMASR-2 15
Beck (BAI) 16
Tema de investigación
Afectaciones en el regreso a clases presenciales por la ansiedad ante el COVID a nivel primaria.
Descripción General
Se ha observado que en el regreso a clases después de estar sin actividad por más de un año causa una diversidad de opiniones en los padres y maestros, unos estando a favor de las clases presenciales y otros en contra, pero al estar la mayoría de los adultos vacunados, es importante ver lo que esta pasando en los primeros dos grados de primaria, en donde se ha observado mucha ansiedad en los niños por el encierro y otros en reacción al pensamiento de los padres, al temer que se enfermen. Esta afectación en que manera va a estar influyendo en el desarrollo del aprendizaje y las nuevas interacciones sociales como se ven modificadas.
Esta evaluación se desarrollará en una escuela primaria de durango, en tentativa la escuela primaria Lorenzo Rojas o Rafael herrera
Preguntas de investigación
Pregunta general
¿Cómo es que el confinamiento por la pandemia del Covid-19 ha desarrollado afectaciones de ansiedad en los niños en cuanto a su regreso presencial escolar?
Preguntas específicas
- ¿Cuáles son las manifestaciones de la ansiedad en los niños que regresan a clases presenciales?
- ¿Qué tanta participación tienen los padres en la adaptación de los niños o en sus miedos?
- ¿Cuál es la respuesta de los niños al volver a asistir a la escuela?
Objetivos de investigación
Objetivo General.
Conocer cuáles son las afectaciones psicológicas que se han manifestado en los niños de primaria al entrar a clases presenciales por el confinamiento de la pandemia del Covid-19.
Objetivos Específicos.
- Identificar cuáles son las afectaciones principales por la ansiedad que se desarrollan en los niños durante el confinamiento y por el regreso a clases.
- Conocer cómo ha sido la manera en la que los padres han influenciado en la adaptación de los niños para el aprendizaje escolar.
- Comprender cómo responden los niños al regreso presencial de las clases después del confinamiento identificando la presencia o la ausencia de ansiedad.
Justificación
La educación ha tenido grandes cambios a raíz de la pandemia, en donde los profesores, padres de familia y alumnos se fueron adaptando ante una nueva forma de enseñanza y aprendizaje, donde se fueron generando más desafíos dentro del hogar y aún más en la forma de dar las clases, se entiende que no se contaba con la preparación para realizar cambios de estas magnitudes, solo que muchos padres de familia, docentes y alumnos, no le tomaron la importancia a esta educación a distancia. contando con la esperanza de una contingencia breve y un regreso presencial.
Martínez y López caracterizan a la ansiedad como “un miedo excesivo y evitación en respuesta a objetos o situaciones específicas que en realidad no presentan peligro real.”(2011, P.101) Después de un tiempo de estar en clases en casa, en donde se padecieron ansiedades por el encierro, solo que en los niños fue aún más complicado, por no poder salir a nada por protección, ahora tener una adaptación a esta modalidad de estudio, se establece un cambio, que genera inconformidades en los padres y diversas opiniones de lo que se debe hacer, regresar a clases presenciales es uno de los factores donde el miedo, la ansiedad y el estrés continúan afectando a estudiantes y padres de familia, en específico a los niños de primaria, ya que con las nuevas mutaciones del virus sumándole que no se ha iniciado la vacunación de estos, genera en los padres estos miedos y temores por el bienestar de sus hijos.
Los niños de primaria han tenido que sobrellevar una nueva manera de llevar su aprendizaje, el estar en casa y tener acceso a la modalidad virtual, esto en conjunto con los padres fue un gran reto, ya que niños, padres y maestros se incorporaron a esta forma de aprender. Mayormente se ha desarrollado una gran incertidumbre, además del estrés y la ansiedad por haber tenido este cambio tan radical en la forma de trabajar y estudiar con los pequeños estudiantes de primaria. (OECD, 2020)
Por ello y conociendo como se ha involucrado el proceso de enseñanza aprendizaje y las repercusiones emocionales que se han tenido, en consecuencia, al regresar a la modalidad presencial, estas secuelas se siguen haciendo presentes, por ello, es importante conocer cómo han afectado en su forma de pensar, de sentir o de estar en las instituciones escolares después del confinamiento y durante las clases. (OMS, 2021)
Este regreso a las clases presenciales no tiene que ser una experiencia difícil o estresante para ninguno, Estrada, Argueta, Salas, & Minchez mencionan una serie de pasos para poder tener un regreso con las precauciones necesarias. como tener una comunicación asertiva, manteniendo los espacios de diálogo, cuidado del docente y alumno, fortalecimiento de la autoestima, cuidado de la salud mental, que conlleva respeto y comprensión del duelo de cada persona (2021, P.12)
Población y escenario
Por fines de esta investigación se consideró abarcar a los niños y niñas de 6 y 7 años de edad, considerando que están en 1 y 2 grado de primaria, teniendo como participantes a 20 niños en total.
Esta investigación será realizada a niños de la escuela Lorenzo Rojas. Del estado de Durango
El tipo de investigación será mixta, ya que por el tiempo limitado no permite hacer una investigación cualitativa completa, pero habiendo datos que se pueden recabar con métodos cualitativos, así como la información que se puede obtener de los instrumentos cuantitativos, y con ello complementar la investigación y buscar si hay afectaciones por la ansiedad en los niños y cómo es que afecta su rendimiento escolar y estado emocional
Marco Teórico
Ansiedad
Cárdenas, Feria, Palacios y Peña (2010) definen a la ansiedad como una emoción que todas las personas experimentan, formando parte de los mecanismos básicos de supervivencia, intentando actuar, a enfrentarse a una situación amenazadora o preparando las reacciones necesarias para escapar.
En diferentes ocasiones las personas han pasado un proceso de ansiedad, solo que cuando se desborda esa emoción puede causar una disfunción en la vida que se lleva continuamente, causando inseguridades, miedos y decepciones lo que va generando que la ansiedad se mantenga.
Común mente no se identifica la ansiedad en las personas ya que las reacciones son muy diferentes, algunos reaccionando con irritabilidad, mientras otras personas reaccionan con preocupaciones por lo que va a pasar. Al expresarlo, se trata de minimizar y aislarlo. A lo que, como toda emoción, tiene una función al ser expresada y atendida como tal.
Qué son las emociones
Goleman (1995) menciona que el impulso es el medio por el cual los sentimientos y emociones se expresan. (pág. 8). Pero los impulsos no son las emociones, a lo que, Rodríguez (2013) concluye que las emociones son expresiones internas de sentimientos o sensaciones muy ligado con el sentido afectivo que se tenga de la situación o perspectiva de vida. Una persona triste, ve al resto del mundo de la misma manera, y encuentra la tristeza en lo que vea o escuche, porque esa es la actitud o la emoción que está expresando. Lo mismo para una persona muy alegre, la cual, puede ir contagiando a las demás personas con algo de su alegría ya que estaría expresando o compartiendo esa alegría. Un ejemplo de esto sería la risa, una persona va en el transporte público riéndose a un volumen moderado, a lo que las personas de alrededor se le quedan viendo con rareza, pero la escena se les hace graciosa y también comienzan a reír, haciendo más grande el grupo de personas que está riendo y por lo mismo contagiando a los demás. Es una emoción expresada por medio de los impulsos.
...