Altruismo
nysa12087 de Septiembre de 2013
6.102 Palabras (25 Páginas)627 Visitas
Introducción
Para entender de manera cabal el concepto de altruismo, es necesario señalar que este es “un acto de benevolencia y generosidad atribuyéndosele el origen de este término al filósofo Augusto Comte en 1851, a partir de la palabra italiana Altrui (el otro), derivada del latín altera (um), siendo la idea del filósofo aportar el término opuesto a egoísmo”.
El objetivo de este trabajo es lograr describir de manera adecuada y utilizando como objeto de estudio los actuales movimientos estudiantiles secundarios, donde se puede observar un abandono a los intereses personales en bien de otros que beneficiarán a muchos que incluso con su indiferencia obstaculizan los movimientos estudiantiles, esto para nosotros es una expresión de verdadero altruismo se pondrá de manifiesto desde un enfoque masivo y visionario que el movimiento de estudiantes, como otros, está impulsado por un deseo de generar cambios sustanciales al modelo de educación implantado por el modelo neoliberal. Tomando en cuenta la misión que los jóvenes se han impuesto manteniendo una actitud centrada en visualizar el problema de la educación en nuestro país, teniendo en consideración que la mayoría ellos reciben una educación gratuita y de calidad ya que pertenecen a liceos emblemáticos, sin embargo ellos se enmarca en un petitorio de nivel nacional, que implica a todos los jóvenes.
De manera altruista ellos pierden clases y se arriesgan valientemente en las tomas y marchas buscando una respuesta a la problemática de los liceos públicos que no son del nivel académico que ellos conocen en su diario vivir, mirando la desigualdad como una carencia de nivel país y teniendo claro que su lucha puede durar años como lo fue en México o Argentina, su mover no es por ellos sino por los que vendrán y por los que se encuentran en otras realidades sociales.
Las grandes muestras de altruismo en la historia
Hemos querido traer a la memoria dos hechos de vital importancia y que se condicen directamente con el tema expuesto. La Alemania nazi sacrificó a sus mejores hijos, quienes imbuidos por el amor al prójimo fueron capaces de poner sus propias vidas al servicio de la causa de la libertad.
El año 1943 fueron llevados ante el infame y tristemente célebre juez Roland Freisler los jóvenes muniqueses Sophie y Hans Scholl, hermanos quienes en la universidad, junto a un grupo de estudiantes de la misma llevaron una sostenida campaña de panfleteo en contra de la tiranía nazi y principalmente contra la invasión alemana a Rusia que tantas vidas costó al pueblo germano.
La guillotina de los nefastos jueces alemanes pusieron fin a la vida de los Scholl pero no al sueño de los jóvenes del Club de la Rosa Blanca quienes siguieron luchando contra la dictadura criminal de Hitler. Estos muchachos juntos a otros que murieron expresan el sentido más vivido de una actitud altruista, una definición de vida sustentada no en los beneficios que nos podemos procurar, sino más bien, sobre la forma en que podemos, mediante nuestros esfuerzos y capacidades, contribuir a mejorar la vida de otros, aun cuando me cueste la propia.
En Chile es paradigmático el caso de los hermanos Vergara quienes mueren acribillados por carabineros por encarar una lucha contra una dictadura militar violenta en circunstancias que muchos coreaban las canciones de Soda Stereo sin el más mínimo interés de ser por lo menos espectadores de la cruenta lucha llevada a cabo en las poblaciones contra el régimen dictatorial de Pinochet.
“SER JOVEN Y NO SER REVOLUCIONARIO ES UNA CONTRADICCIÓN HASTA BIOLÓGICA”. (Salvador Allende)
Tema central: Altruismo
Podemos definir altruismo desde diversas perspectivas, la real academia española de la lengua lo define como “esmero y complacencia en el bien ajeno, aún a costa del propio, y por motivos puramente humanos”.
Se le atribuye el origen de este término al filósofo Augusto Comte en 1851, a partir de la palabra italiana Altrui -el otro-, derivada del latín altera, um, la idea del filósofo fue aportar el término opuesto al egoísmo, generosidad. Según Comte el altruismo se refiere a la solidaridad interpersonal.
Macaulay y Berkowitz en 1970 definen la conducta altruista por su elemento motivacional, siendo una conducta necesaria, para el beneficio a otras personas y de origen voluntario, excluyendo la voluntad de obtener recompensas a corto o largo plazo.
Por su parte D. G. Myers (1995), define al altruismo como la preocupación y ayuda por otros sin pedir nada a cambio; dedicación a los demás sin considerar de manera consciente los intereses de uno mismo.
Hay dos aspectos que definen el altruismo, La simpatía y el compromiso:
La simpatía se apoya sobre valores de bondad y caridad.
El compromiso considera un acto que va a beneficiar más a otro que a sí mismo, implicando un sacrificio personal, se inscribe en una ética de la responsabilidad, porque trata de actuar concretamente sobre el presente y sobre el futuro para proporcionar mayor bienestar al resto de la sociedad, involucrando entrega personal.
Según Comte (1851), el hombre alterna entre los instintos egoístas o personales (interés y ambición) y los altruistas (afección, veneración, humanidad o simpatía) que van predominando sobre aquellos mediante la educación y la ciencia, hasta dar lugar a la moralidad.
Según la investigación los psicólogos sociales han abierto un gran campo de indagación en este ámbito basándose en la teoría del intercambio social, que explica, entre otras, las relaciones sociales como una economía en la que se procura el máximo beneficio a cambio de un mínimo precio (Foa y Foa, 1975). Los beneficios que se pueden obtener pueden ser externos o internos, y en función de éstos el altruismo puede ser entendido como una forma enmascarada de egoísmo (Piliavin, Evaus y Caballero, 1982) Nuevas investigaciones también indican la posible existencia de un tercer tipo de altruismo, denominado altruismo verdadero o genérico, donde los beneficios para el sujeto pasan a un segundo plano ( Batson 1991, Doridio 1991, Wallach y Wallach 1983)
La teoría de las normas sociales
Afirmaría que la conducta altruista se produce como consecuencia de lo señalado por las normas sociales. Se han identificado dos normas sociales que motivan el altruismo: la norma de reciprocidad (expectativa de que las personas ayudarán, sin dañar a quienes los han ayudado) y la norma de la responsabilidad social (la expectativa de que las personas ayudarán a quienes dependen de ellos). Por otra parte, la teoría evolucionista propone que la esencia de la vida es la supervivencia de los genes, por lo que la información genética de la conducta altruista es verdadera. Desde otro punto de vista, el altruismo sería un paso más para llegar a la autorrealización, tomada de la teoría de Maslow, que consiste en una escala de necesidades, que debemos satisfacer progresivamente desde la base (necesidades biológicas), hasta la cima (autorrealización).
Las influencias personales (sentimientos) como la culpa hacen que el sujeto se sienta motivado para borrar ese sentimiento y, así, restaurar su autoimagen. El estado de ánimo negativo a veces incrementa el altruismo y otras lo disminuye
Darley y Latané (1968) concluyen de que se produce en los observadores de situaciones de emergencia, un efecto que ellos denominan “efecto espectador”, según el cual cuando más personas presencien y observen una situación de emergencia menos probabilidad hay de que alguien desarrolle un comportamiento altruista.
Maynard Smith (1976) determinó que el altruismo no podía evolucionar de manera creíble mediante selección de grupos. También asume que los altruistas se extinguirán en todos los grupos mixtos entre los episodios de dispersión.
Latané, Nida y Wilson (1981) dicen que la probabilidad de que un observador ayude a otra persona, cuya necesidad puede percibir, disminuye a medida que aumentan el número de observadores.
Wilson (1987) demostró que los grupos de distintas generaciones a menudo resultan más favorables para la evolución del altruismo que los grupos formados por una sola generación.
Savater (1988) aportó tres ideas fundamentales:
1) Las personas realizan actos de ayuda hacia los demás, porque existe algo natural en ellas que los hace comportarse así.
2) Las personas llevan a cabo comportamientos altruistas, porque cuentan internamente con una regla o norma interiorizada que les permite comportarse de esa manera.
3) Las personas desarrollan comportamientos altruistas, motivados por un sentimiento egoísta que les hace sentirse culpables de la situación.
Calvo (1999) propone tres principios de la conducta altruista:
1) La ayuda como conducta puede estar motivada altruista o egoístamente.
2) La motivación para ayudar puede ser compleja, por lo que se incluyen elementos tanto egoístas como altruistas, y además, no tienen por qué presentar un único componente.
3) Incrementar el bienestar de otros es necesario para considerar una conducta como altruista.
Teoría de las organizaciones (Simón)
La identificación de los individuos con las organizaciones, influye en algunos procesos de toma de decisiones que derivan del mecanismo del altruismo.
Teoría de la evolución. Sobre una base genética (Fitness).
Cuando varias especies están compitiendo por ocupar un único nicho en el entorno, aquella que tenga un mayor poder
...