Burnout : Implicaciones Y Afectaciones
Enviado por narvaez21 • 18 de Octubre de 2013 • 1.995 Palabras (8 Páginas) • 335 Visitas
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Psicología
Burnout: estrés laboral afectación implicaciones.
Carlos Narvaez, 2012.
Desde el DSM—IV (1996), el síndrome de Burnout correspondería a un trastorno distímico (300.4 DSM-IV), un trastorno de ansiedad (300.01 DSM-IV), y un trastorno de personalidad no especificado (301.9 DSM-IV). (Roth, E. y Pinto, B., 2010). La versión revisada dice que él estrés es un fenómeno negativo en las organizaciones el cual se define como un Problema laboral, la categoría puede usarse cuando el objeto de atención clínica es un problema laboral que no se debe a un trastorno mental, los ejemplos incluyen insatisfacción laboral, entre otros. (DSM-IV -TR, APA 2002).
El mundo laboral ha experimentado una transformación importante en las últimas décadas en nuestro contexto sociocultural. Las nuevas exigencias del trabajo han originado la aparición de nuevos riesgos denominados psicosociales, relacionados en gran medida con el estrés laboral crónico. (Gil-Monte, P.R. 2005)
En la actualidad, abundan los problemas humanos en las organizaciones, (Luthans, F. & Kreither, R., 1979). Uno de los más graves es el estrés crónico que se genera en la persona cuando ya no está tranquilo en su ambiente laboral lo que se conoce como el fenómeno del bournout.
El Síndrome de Burnout se define como respuesta al estrés laboral crónico que afecta a aquellas personas cuyo trabajo tiene como centro ayudar y apoyar a otros; generando en el profesional síntomas que van desde el agotamiento físico, mental y emocional hasta relaciones conflictivas interpersonales. En el síndrome de agotamiento profesional o Burnout, es un término que traducido al castellano significa “estar o sentirse quemado por el trabajo, agotado, sobrecargado, exhausto”, fue descrito por primera vez por el psicoanalista Herbert J. Freudenberger en 1973. (Thomae, M. N. Ayala, E. Stortti, M., 2006).
La definición más aceptada entre los investigadores es la que aportaron, García, 1995; Maslach, Schaufeli y Leiter, que lo conceptualizaron como el cansancio emocional que lleva a una pérdida de motivación y que suele progresar hacia sentimientos de inadecuación y fracaso (García, 1995; Maslach, Schaufeli y Leiter, 2001 en Ortega C. y López, F. (2003).
Cuando se afirma que una persona padece de estrés, en términos generales de lo que se habla es de un exceso o sobreesfuerzo del organismo al sobreponerse al nivel de resistencia experimentado por éste o bien cuando en el organismo se produce un incremento de activación que pone en riesgo su capacidad para mantener parámetros óptimos de homeostasis con el fin de lograr un máximo rendimiento psicológico y conductual (Sandín, 1995, 1999 en Quiceno, J. y Alpi, S., 2007).
Es conveniente considerar al Burnout como un síndrome conformado por las dimensiones identificadas por Maslach (Roth, E. y Pinto, B. 2010).
• cansancio o agotamiento emocional: comprende desgaste, pérdida de energía, agotamiento y fatiga tanto física como psíquica.
• Despersonalización: entendida como la actitud negativa hacia otras personas, especialmente los beneficiarios del propio trabajo, con irritabilidad y pérdida de la motivación hacia el trabajo.
• Baja realización personal: referida a la presencia de respuestas negativas hacia uno mismo y el trabajo, como baja autoestima, baja productividad e incapacidad para soportar la presión.
En esta línea y con posterioridad a estas definiciones de Burnout, algunas investigaciones señalan que estos factores son también las fases propias del síndrome. Esto implica que en un primer momento aparece el cansancio emocional dando lugar a continuación a la despersonalización y a la baja realización personal. (Moriana, E. Antonio, J. ,2005).
En las organizaciones públicas es donde se presenta con mayor frecuencia este tipo de padecimientos. Sobre todo en aquellas donde el trabajador tiene contacto permanente con usuarios a los que les otorga un tipo de servicio. Médicos, enfermeras, odontólogos y demás profesionistas de la salud. Además de los organismos de seguridad pública y de la enseñanza como los profesores. (Hernández, T. J. Terán, O. E. Navarrete, D. M. & León, A., 2007). También en un estudio realizado por Atance Martínez. J.C. (1997). Se encontró que el fenómeno de la insatisfacción laboral es mayor en las mujeres, a si como en edades que comprenden la adultez media
El mundo laboral de la sociedad moderna, con el contexto de internacionalización económica y la innovación tecnológica, está generando un proceso de grandes cambios porque se han ido reduciendo las demandas físicas y se han ido incrementando las demandas sobre la interacción psicosocial. Hace ya más de una década que la Organización Mundial de la Salud alertaba del posible impacto de tales cambios en la salud de la población, sobre todo en los países industrializados, especialmente relacionados con las nuevas tecnologías y con los factores psicosociales. (Peiro, J. Ma. (2005).
Los profesionales deben actuar en consecuencia a una adecuada formación y una educación preventiva (tanto psicológica como conductual) frente al síndrome, importante crear un ambiente apacible y objetivo en la organización, cuidar la comunicación y el intercambio interpersonal entre trabajadores de cualquier nivel /status. Evitar la sobrecarga de trabajo con aumento de plantillas y proporción de incentivos ante la buena ejecución y una matización detallada y correcta, plausible de objetivos, metas y tareas. Según datos recientes, se estima que entre el 20 y el 30 % de los profesionales padecen Burnout. (Moreno, A., 2007).
Ya vimos aquellas implicaciones del estrés crónico o Burnout, y se habla de una falta de motivación por lo cual ahora presentaremos las teorías del ámbito organizacional que nos hablan acerca de ellos, presentando también una postura conductista, que nos ayudará para en el diagnostico final.
El empleado ve la organización como fuente de muchas consecuencias, algunas convenientes y otras indeseables, algunas de las consecuencias comunes de su conducta organizacional incluyen dinero, seguridad, reconocimiento, respaldo social, sanciones formales, informales, reprimendas y despidos. (Luthans, F. & Kreither, R., 1979). La organización obtiene la conducta que requiere para el alcance de las metas, y esta recompensa el esfuerzo empleado, pero no siempre es así por lo tanto se requieren de estímulos
...