ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Características de la dislexia

elionor123Tutorial28 de Abril de 2014

7.799 Palabras (32 Páginas)224 Visitas

Página 1 de 32

VI.-TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL APRENDIZAJE

DISLEXIA

1.1.-Concepto:

Características:

1.2.-Caracteristicas:

1. En la Escritura:

 Inversión: Cuando se modifica las secuencias correctas de las letras. Ejm. El x Le

Sol x Los

Me x Em

 Rotación: Confusion de letras de forma similar.

Ejm. d x b

P x Q

U x N

 Confusión: Cuando cambia una letra por otra.

Ejm. Loro x Roro

Rosa x Losa

 Omisión: Cuando se suprime una o varias letras.

Ejm. Chocoate x Chocolate

Sodado x Soldado

 Agregado: Cuando se añaden letras y modifica su contenido.

Ejm. Casa x Cassa

Sapo x Sapoo

 Disociación de Palabras: Cuando en la escritura aparecen silabas asociadas a las vecinas o fragmentación de una palabra en forma incorrecta.

Ejm. Mi mamá x Mima ma

Mamá me ama x mamá mama

2. En la Lectura:

 Omisión e inversión al leer silabas.

 Lentitud al leer.

 Saltos de línea o repetición de la misma al leer un texto.

 Lectura mecánica no comprensiva.

 No respeta signos de puntuación.

 Confusión por morfología al leer las letras m n.

3.- Trastornos motrices: En la mayor parte de los niños disléxicos se observa deficiencia en los procesos motores, en uno es mas notorio que en otros, en que la torpeza es mínima y solo se perciben a través de un examen minucioso.

- Se puede evidenciar que son torpes en sus movimientos como consecuencia de ello pueden caerse con facilidad por que tropiezan y tienen poco equilibrio. Saltan mal o no pueden hacerlo, juegan mal y por esta razón sus compañeros los excluyen de los juegos y deportes. Tienen dificultad en actividades de la vida diaria, como vestirse, abotonarse, anudar, cortar, agarran mal el lápiz muestran retardo en las realizaciones graficas.

Los problemas motores de que hablamos se deben a trastornos en sus funciones praxicas. Entendemos por praxia a la capacidad para llevar acabo movimientos voluntarios con u propósito. Dicho en otros términos praxia es el acto total a ejecutar con una finalidad por ejemplo vestirse, peinarse, escribir, etc., se adquiere a través de procesos formativos producto de la experiencia (educación, estimulación) y de procesos internos. Dentro de las dispraxias del niño Disléxico, podemos encontrar alteraciones específicas y a continuación lo presentamos:

- Lateralidad: Dentro de la organización motora del niño tiene gran importancia la lateralidad. Según la tesis de Broca” el predominio funcional de un lado del cuerpo se determina no por la educación, sino por la supremacía de un hemisferio cerebral sobre el otro.

En condiciones normales, la lateralidad se define en el niño entre los 4 y 5 años de edad, al observar la reacción espontanea del niño en la elección derecha izquierda podemos obtener los siguientes resultados:

• Diestro Definido: En todas las actividades.

• Zurdo Definido: En todas las actividades.

• Lateralidad Cruzada: Mano derecha o pie izquierdo.

• Zurdera Contrariada: Zurdo naturaleza le obligan mano derecha.

• Ambidestreza: Usa ambos lados con la misma habilidad y destreza.

• Lateralidad Indefinida: No sé establece el predominio lateral duda en la elección.

• Zurdo para unas actividades y diestro para otras: Ejemplo cuando escribe con la mano derecha pero cose con la izquierda.

- Ritmo: El sentido ritmico comprende las nociones de “lento “y”rapido”, lo que implica una duracion y sucesion en el tiempo, entonacion, acento. La falta de habilidad en la percepcion ritmica de la frase puede ser la causa de una lectura lenta, sin ritmo, ni modulacion, mecanica, sin comprension del contenido del texto

1.3.- TIPOS DE DISLEXIA

La variedad de estudios de diversa naturaleza: neuropsicológica, genética, sociológica, educativa, que se han ocupado de investigar las dificultades de lectoescritura, han permitido que recientemente se admita de modo unánime que bajo la denominación de dislexia existen diferentes tipos.

A través de estas investigaciones es posible comprender los procesos neuropsicológicos implicados de la dislexia evolutiva, lo que supone un gran avance, tanto para la realizacion del diagnostico diferencial, que implica el llevar a vabo una evaluación rigurosa de las posibles deficiencias causantes de los diferentes errores dislexicos, como para la reeducación o intervención especifica conforme a la naturaleza del error o errores.

Las investigaciones más actuales admiten la existencia de distintos sindromes dislexicos, habiendo entre ellos una gran similitud. La mayoria coinciden en que hay algún tipo de perturbación auditivo – fonológico, presente en muchos de los niños dislexicos. Asimismo, se detecta la manifestación de otro tipo con problemas visoespaciales y por último, se da otro subtipo que puede presentar ambas clases de dificultades.

De acuerdo con los distintos estudios realizados seguidamente se van a descubrir y explicar los trastornos concretos de los diferentes tipos de dislexia.

• Dislexia Audiolinguistica: presentan retraso del lenguaje, trastornos articulatorios (dislalias), dificultades para denominar objetos y errores de lectoescritura por problemas en la correspondencia grafema – fonema. Además, su coeficiente intelectual (CI) verbal es menor al manipulativo, dificultad para diferenciar sonidos y reconocerlos.

• Dislexia Viso espaciales muestran dificultades de orientación derecha – izquierda, dificultad para reconocer objetos familiares por el tacto, calidad de la letra pobre (disgrafia) y errores de lectoescritura que implican fallos en la codificación de la información visual como, por ejemplo, inversiones de letras y palabras, y la escritura invertida o en espejo, dificultades en tareas de percepción y discriminación visual.

1.4.-SUBTIPOS DE DISLEXIA

• Dislexia Fonológica

Correspondería a aquellos niños que experimentan dificultades selectivas en la ruta sublexica o fonológica. Estas dificultades pueden aparecer bajo formas diversas dependiendo de qué aspectos específicos (ó módulos) de dicha ruta operen de forma ineficiente. En todos los casos, sin embargo, estará preservado el funcionamiento de la ruta léxica.

Si la ruta léxica, simplificando las cosas, está bien y la sublexica mal, entonces habrá de ocurrir que estos niños tengan dificultades con la lectura de palabras nuevas y pseudopalabras, mientras que habrán de leer mucho mejor las palabras familiares. Ahora bien cabe hacer algunas distinciones. Así, en algunos casos los problemas se limitan al momento de transformar o convertir las letras en fonemas (conversor grafema – fonema): son niños que comenten errores al asignar a cada grafema el fonema correspondiente. Estos errores son particularmente evidentes en aquellos estímulos que no pueden procesarse por la ruta léxica como son las silabas sin sentido, las pseudopalabras y las palabras no familiares. Con cierta frecuencia, aunque no necesariamente siempre, los problemas que afectan al conversor se acompañan de palabras en la frase de fusión o ensamblando.

Aunque este es el perfil de actuación más común de un disléxico fonológico, es importante tener presente que el tipo de errores que cada niño comete esta sujeto, no solo a la operatividad de los procesos de su sistema lector, sino a la estrategia adoptada durante la lectura. De este modo, el mismo niño podrá cometer sustituciones de letras si se compromete en una lectura atenta(al leer “tarpo” dice “trapo”) y sustituciones de palabras (en vez de “tarpo” ”trapo”) si su estrategia pasa por una lectura rápida o apresurada. Mejor aún, en la lectura de un texto los alumnos pueden compensar sus dificultades con la vía fonológica apoyándose en la vía léxica entonces aparecerán, fundamentalmente, errores como la sustitución de palabras por su parecido ortográfico o por su coherencia con lo que se está leyendo.

Conviene señalar que en la mayoría de los casos, aunque no siempre, los problemas de los niños en la lectura tienen su equivalente en la escritura.

El mismo niño que muestra dificultades para leer palabras nuevas y pseudopalabras presenta estos mismos problemas a la hora de escribir estos mismos estímulos. Dicho de otro modo, la mayoría de los niños disléxicos fonológicos son también disgráficos fonológicos.

En resumen, los niños con dislexia fonológica muestran un dificultad selectiva para operar mediante la ruta fonológica durante la lectura, presentando, no obstante, en funcionamiento aceptable mediante la ruta léxica. Con los problemas que residen en el conversor y/o en el momento de ensamblar los sonidos parciales en una palabra completa. Sus dificultades fundamentales residen en la lectura de palabras no familiares, silabas sin sentido o pseudopalabras, mostrando una mejor actuación con las palabras familiares.

• Dislexia de Superficie

Hay niños cuyas dificultades residen en la ruta léxica y tienen reservado o relativamente preservado, el funcionamiento de la ruta sublexica. Este tipo de dificultad afectara de lleno a la lectura de palabras irregulares en aquellas lenguas que disponen de este tipo de estímulos como es el caso del inglés. Esto es, se leería Shakespeare como “Sa – kes – pe – a -re”o Beatles

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com