Conciencia
Enviado por • 13 de Noviembre de 2014 • 3.576 Palabras (15 Páginas) • 317 Visitas
LA CONCIENCIA EN EL SER HUMANO
Sonia Ivonne castellanos S.
Psicologa, Magistra en Educación, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C., Colombia, 2014
“El hombre es mucha más complicado que su pensamiento”
Paul Valery
“La conciencia es la presencia de Dios en el hombre”
Víctor Hugo
Las frases introductorias a este escrito señalan dos de las connotaciones que al término conciencia se le han dado. Por un lado, es claro su sentido religioso y moral, tal como lo presenta el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua al plantear que es el “conocimiento interior del bien que debemos hacer y del mal que debemos evitar.” (1984:352).
Este mismo documento ofrece una definición adicional que denota aspectos espirituales no ligados de manera necesaria con la moral, pero que amplían el marco desde el cual es posible analizar el concepto: “Propiedad del espíritu humano de reconocerse en sus atributos esenciales y en todas las modificaciones que en sí mismo experimenta” (1984:352).
Otra perspectiva hace viable ubicar el término en el campo de las ciencias cognitivas. En este sentido, el Diccionario de las Ciencias Cognitivas la describe como: “Propiedad emergente de la materia cerebral o de la máquina pensante” . (2003:89-90).
El dar significado a un concepto implica, como es obvio, el reconocimiento expreso de éste, tanto como de aquello que por lo menos, como punto de partida simboliza, más allá de que sean aceptadas o refutadas las acepciones dadas al mismo e, hilando más delgado, las características que se le asignen.
Desde la perspectiva de las Ciencias Cognitivas es esto lo que ha ocurrido con el término conciencia; a pesar de que son diversos los autores que han trabajado en el mismo (Searle, Dennett, Edelman, Luria, entre otros), hasta el momento no existe una concepción unificada que permita explicar su funcionamiento; las dos posiciones más radicales son defendidas por John R. Searle y Daniel C. Dennett. Es esta la tesis objeto del presente ensayo.
Uno de los teóricos que mayor relevancia ha alcanzado con relación al análisis del concepto es John R. Searle , quien en su obra El misterio de la conciencia presenta y refuta argumentos de diversos estudiosos que se aproximan a la comprensión de este fenómeno.
Al iniciar su análisis de la conciencia, Searle busca superar las posiciones filosóficas tradicionales de dualismo y monismo que terminan por descalificar uno de los aspectos fundamentales de la mente. Propone entonces su teoría del naturalismo biológico en la cual enfatiza el carácter biológico de los estados mentales para evitar así las argumentaciones referidas.
Al estudiar la conciencia desde esta perspectiva, el autor plantea cuatro tesis:
1. Los estados conscientes son fenómenos reales y tienen una ontología de primera persona. En este sentido no es posible considerar la conciencia como una ilusión, ni reducirla a bases neurobiológicas, pues de hacerlo se excluye su ontología de primera persona.
2. Los estados conscientes tienen su origen en procesos neurobiológicos de nivel inferior que suceden en el cerebro.
3. Los estados conscientes se materializan en el cerebro, son rasgos de este sistema y existen en un nivel superior al de las neuronas y las sinápsis. A pesar de que una neurona no es consciente, las partes que éstas conforman en el sistema cerebral sí lo son.
4. Por ser los estados conscientes características reales del mundo real, tienen un funcionamiento causal.
De otro lado Searle plantea la existencia en el mundo de dos clases de objetos y propiedades: mentalmente dependientes del observador, tales como las sensaciones y otros mentalmente independientes, entre los que se encuentran los átomos, la masa, etc. Desde esta perspectiva, existen objetos analizables en primera persona, dependientes del observador y que corresponden a los fenómenos propios de la conciencia y otros cuyo análisis se realiza en tercera persona y son independientes del observador; entre ellos se encuentran además de los citados, las leyes de las ciencias naturales.
Searle define la conciencia como “aquellos estados de sensación o autopercepción que suelen iniciarse cuando despertamos por la mañana después de dormir sin soñar y prosiguen a lo largo del día hasta que volvemos a dormirnos. La conciencia puede cesar de otros modos: cuando morimos, cuando entramos en coma o cuando quedamos inconscientes de otro modo” . Así definida, la conciencia es “un fenómeno biológico, interno, en primera persona, cualitativo” (2000:19). Para Searle ésta existe sólo cuando se experimenta, y no es posible diferenciarla de la experiencia de conciencia, dado que son lo mismo.
Describe de igual manera sus características, a saber:
1. Cualitatividad
2. Subjetividad
3. Unidad: las sensaciones que se experimentan son vivenciadas como partes de un todo unificado
4. Intencionalidad: en el sentido dado por los filósofos según el cual “muchas de las experiencias se refieren a cosas más allá de ellas mismas” (2006:179)
5. Humor: entendido como el tono afectivo de las experiencias conscientes, diferente de las emociones pues éstas siempre son intencionales, algo que no sucede con el humor
6. La distinción entre el centro y la periferia: con respecto a aquellos objetos en los que se centra la atención
7. Placer/displacer: es una dimensión ubicua. Es posible describirla como un continuo en el cual cada uno de los estados de conciencia genera niveles diversos de estas sensaciones
8. Situacionalidad: en cuanto a tiempo, espacio, ubicación, etc.
9. Conciencia activa y pasiva: hace referencia a hacer que algo suceda y percibir aquello que nos sucede. Ejemplo: al estar sentado se percibe la presión del espaldar de la silla contra la espalda (conciencia pasiva); al ingerir un alimento la conciencia se encuentra activa.
10. Estructura gestáltica: permite de un lado, percibir las experiencias conscientes de manera estructurada y coherente y de otro, posibilita la diferenciación entre la figura y el fondo de las experiencias
11. El sentido del yo: sensación de identidad, mismidad y continuidad
Al adentrase en lo que se considera el problema de la conciencia, Searle sostiene que: “el problema de la conciencia es el problema de explicar exactamente cómo los procesos neurobiológicos en el cerebro causan nuestros estados subjetivos de advertir y de sentir; cómo exactamente esos estados son realizados en las estructuras cerebrales, y cómo exactamente funciona la conciencia en la
...