Cuestionario Acción Educación
Enviado por Carlos Bernal Ballesteros • 10 de Abril de 2019 • Apuntes • 11.002 Palabras (45 Páginas) • 190 Visitas
Unidad 1,2 y 3- paso 4. Cuestionario
Maritza Corredor Quintana
Codigo: 1093757473
Grupo: 403026_40
Miguel Angel Miranda
Tutor
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
Psicología
Acción Psicosocial y Educación
2018
Bogotá
UNIDAD 1: Psicología y el quehacer del psicólogo en los contextos educativos
Temas | Preguntas |
Historia de la psicología |
La psicología educacional se inició en 1.918; Según Pressley y Roehrig (2003), en la actualidad la psicología educativa se debe encaminar por una línea de constante investigación y capacidad de entendimiento de las conductas de los educandos y demás comunidad educativa; según estudios anteriores, se plantea que se tomen once (11) tópicos: cognición, aprendizaje conductual, perspectivas socio-culturales, relaciones sociales y educación, desarrollo, motivación, diferencias individuales, bases psicológicas del currículum, enseñanza e instrucción, medios educativos y métodos de investigación. De ésta manera la psicología de la educación toma como objeto de estudio la comunidad que está inmersa en un accionar meramente basado en proceso enseñanza-aprendizaje.
Arancibia, V; Herrera, P. y Strasser, K. (2008) Perspectiva histórica de la psicología educacional Arancibia, V; Herrera, P. y Strasser, K. (2008) Perspectiva histórica de la psicología educacional De acuerdo al desarrollo histórico de la psicología educacional, la falta de identidad podría estar relacionada a la dificultad para delimitar sus “límites” como verdadera disciplina autónoma y responsable del fortalecimiento del quehacer pedagógico, donde existen y surgen una cantidad de problemáticas relacionadas con el entorno educativo. De otro lado, es probable que no se distinga ni diferencie las acciones que le compete como psicología educativa, sino podría mezclarse con otras disciplinas afines como la sociología educativa y la psicopedagogía o por lo contrario se aleje de las demás, viendo la posibilidad de trabajar en conjunto por bien común. Finalmente, algunos teóricos como ausbel (1.969- Coll 1.992) plantean el interrogante que si verdaderamente existe una disciplina llamada psicología de la educación, quienes reconocen que no posee una imagen definida; por tanto, podemos decir que afecta el pensamiento y el quehacer del psicólogo en cualquier contexto puesto que se puede crear un pensamiento hasta derrotista a tal punto de querer abandonar su labor, de otro lado, podría restar credibilidad y veracidad en los procesos que se apliquen en el contexto educativo.
Para describir las raíces históricas de la psicología educativa, es necesario abordar los planteamientos de tres (3) grandes teóricos Aristóteles, Platón y Descartes; siendo así contribuyentes al desarrollo y evolución de la misma, éstos son:
En consecuencia, dichos planteamientos fuero y siguen siendo de gran importancia para el abordaje de los objetivos mismos de las educación; en este orden de ideas, todos los planteamientos van encaminados a la consecución de un verdadero aprendizaje y desde luego éstos han sifo referentes fundamentales y retomados por la psicología de las facultades como la cognitiva.
[pic 1] |
El quehacer del psicólogo en la acción psicosocial con contextos educativos. |
En primer lugar, los objetivos de la enseñanza constituyen componentes importantes en el proceso de enseñanza- aprendizaje los cuales son directrices que definen el propósito y las aspiraciones que se quiere lograr en los estudiantes como fin del proceso docente educativo; entonces, los propósitos de los procesos educativos se basan en la transmisión de valores y saberes para que sea un trabajo interactivo y con participación de todos los actores de la comunidad educativa. Dentro de estos aspectos se debe tener en cuenta la evaluación permanente y continua que se realice para determinar si el sistema aplicado es coherente, positivo y si efectivamente arroja los resultados esperados dentro de los lineamientos que exige el MEN.
El psicólogo educativo es un miembro más de la comunidad educativa, por tanto posee una de las responsabilidades más importantes para lograr mantener el equilibrio en las relaciones interpersonales, la estabilidad emocional de los demás estamentos por consiguiente un clima escolar bastante agradable y emotivo. Entonces, es un profesional bajo una formación académica encaminada al servicio de la comunidad y con el pleno desarrollo de las competencias básicas y otras como: Organización de equipos de Asesoramiento y de Orientación Psicopedagógica, como organismos técnicos de carácter interdisciplinario en el seno del sistema educativo de la administración pública. Se contemplan funciones preventivas. Detección y valoración multidisciplinaria. Elaboración de programas de desarrollo individual y de seguimiento. Orientación escolar y profesional. Asesoramiento a educadores. Contribución al análisis de necesidades del sector. Análisis de las necesidades educativas del sector, valoración de programas y de tratamientos psicopedagógicos.
El psicólogo educativo debe contribuir a la formación integral y competitiva de los educandos, así mismo formar, orientar, asesorar, guiar reeducar, prevenir, e intervenir en situaciones de riesgo y conductas inadecuadas; familiarizadas con conceptos como convivencia escolar, derechos humanos, violencia escolar y educación sexual y/o reproductiva de la comunidad educativa.
¿cuáles son los proyectos que deben estar bajo la dirección y orientación del profesional en psicología y cuáles son las dimensiones que se deben trabajar en cada uno de ellos? No es relevante es necesario que tenga conocimiento de los diversos proyectos para así estar al tanto y poder poner todo de su parte para que estos se lleven a cabo, y los diferentes establecimientos educativos donde se materialice el PEI , el plan de estudios y el currículo, con actividades pedagógicas y planeación en cada uno de estos proyectos, las evaluaciones y autoevaluaciones con diversos participantes de la comunidad educativa.
¿Cuáles usted como Psicólogo en formación ha identificado y en qué proyecto educativo las ubicaría? ¿Por qué? Las problemáticas psicosociales más relevantes que se presentan en las IE, pertenecen a Agresión Escolar, que se incluyen en el proyecto de Formación en valores. El consumo, venta, distribución, porte e inducción al consumo de SPA; que se incluyen en el proyecto de Formación en valores. La ideación suicida, que se incluye en el proyecto de formación en valores. La violencia intrafamiliar; que se incluye en los proyectos de formación en valores y Educación Familiar. La deserción escolar; que se incluye en el proyecto de Formación en valores, unido a “Proyecto de vida”. La paternidad y maternidad temprana; que se incluye en el proyecto de sexualidad.
Constitución política, (Derechos de los niños) Ley 115 de Educación. Ley 1098 (Infancia y Adolescencia) Ley 1620 (Convivencia Escolar). Ley 1618 (Inclusión Educativa)
El Psicólogo Educativo; debe tener innumerables valores y cualidades que debe aplicar en el quehacer educativo; para desarrollar cada uno de los procesos; debe ser un apersona idónea, eficaz, eficiente, integra, y que cuente con una ética profesional, que permita llevar a cabo cada uno de los procesos de promoción, prevención, atención, seguimiento y evaluación.
En cuanto a la promoción, se hacen talleres, charlas, actividades lúdicas y recreativas con estudiantes y padres de familia, en las cuales se promueva la práctica de los valores y la sana convivencia dentro y fuera de la institución. En cuanto a la prevención se realiza de manera individual y grupal, detectando oportunamente las situaciones de agresión escolar, siendo muy observadores y atento a cualquier conducta sospechosa de agresión escolar. En cuanto a la atención de dichas situaciones, el Psicólogo, debe ser muy oportuno y concreto; abordando la situación desde diferentes contextos del estudiante; familiar, social y educativo, de tal forma que se pueda intervenir cada uno de los actores o participantes directos o indirectos de los conflictos. El seguimiento está relacionado con cada uno de los aspectos que se abordaron en la atención y en hallar la solución final. Se debe evaluar cada una de las acciones que se realizaron en el caso, con sus debilidades y fortalezas, para mejorar. |
UNIDAD 2: Procesos y problemáticas relevantes en el aprendizaje
Temas | Preguntas |
Aprendizaje escolar |
Activos: Los estudiantes que prefieren el estilo de aprendizaje activo disfrutan de nuevas experiencias, no son escépticos y poseen una mente abierta. No les importa aprender una tarea nueva, ya que no evitan los retos a pesar de que eso pueda comprometer la idea que tienen de sí mismos y de sus capacidades. Reflexivos: Los individuos con preferencia por el estilo de aprendizaje reflexivo observan las experiencias desde distintos ángulos. También analizan datos, pero no sin antes haber reflexionado con determinación. Son prudentes y no se apresuran a la hora de extraer conclusiones de sus vivencias, por lo cual pueden llegar a parecer dubitativos. Teóricos: Suelen tener una personalidad perfeccionista. También son analíticos, pero les gusta sintetizar y buscan integrar los hechos en teorías coherentes, sin dejar cabos sueltos y preguntas sin respuesta. Son racionales y procuran permanecer objetivos ante todo. Pragmáticos: Son más bien prácticos y necesitan comprobar sus ideas. Son realistas a la hora de tomar decisiones y resolver una cuestión, y orientan su aprendizaje hacia la necesidad de dar respuestas a problemas concretos. Para ellos, “si es útil es válido”. Lógico (matemático): Los individuos con el estilo de aprendizaje lógico prefieren emplear la lógica y el razonamiento en lugar de contextualizar. Utilizan esquemas en los que se muestran las cosas relevantes. Asocian palabras aún sin encontrarles sentido. Social (interpersonal): Este estilo de aprendizaje, también llamado grupal, es característico de aquellas personas que prefieren trabajar con los demás siempre que pueden. Estos individuos tratan de compartir tus conclusiones con otros. y ponen en práctica sus conclusiones en entornos grupales. El “juego de roles” es una técnica ideal para ellos. Solitario (intrapersonal): Este estilo de aprendizaje, también llamado individual, es característico de aquellos que prefieren la soledad y la tranquilidad para estudiar. Son personas reflexivas y suelen centrarse en temas que sean de su interés y dan mucho valor a la introspección a a los "experimentos mentales", aunque también pueden experimentar con la materia. Aprendizaje visual: Estos estudiantes no son buenos leyendo textos pero, en cambio, asimilan muy bien las imágenes, diagramas, gráficos y vídeos. Suele ser práctico para ellos el empleo de símbolos o crear una taquigrafía visual al tomar apuntes, ya que de ese modo memorizan mejor. Aural (auditivo): Estos estudiantes aprenden mejor cuando escuchan. Por ejemplo, en las discusiones, debates o simplemente con las explicaciones del profesor. Mientras otros estudiantes pueden aprender más al llegar a casa y abrir el manual de clase, éstos aprenden mucho en el aula, escuchando a los maestros. Verbal (lectura y escritura): También conocido como aprendizaje lingüístico, los estudiantes con este estilo de aprendizaje estudian mejor leyendo o escribiendo. Para ellos, es mejor leer los apuntes o simplemente elaborarlos. El proceso de elaboración de estos apuntes es una buena herramienta para su aprendizaje. Kinestésico: Estas personas aprenden mejor con la práctica, es decir, haciendo más que leyendo u observando. Es en esta práctica donde llevan a cabo el análisis y la reflexión. Los maestros que quieran sacar el mayor rendimiento de estos estudiantes, deben involucrarlos en la aplicación práctica de los conceptos que pretenden enseñar. Multimodal: Algunos individuos combinan varios de los estilos anteriores, por lo que no tienen una preferencia determinada. Su estilo de aprendizaje es flexible y le resulta cómodo aprender con varios estilos de aprendizaje. La aplicación de cada uno de los estilos de aprendizaje por parte del psicólogo, es fundamental en la práctica profesional y en la resolución de situaciones, puesto que los estudiantes requieren de una enseñanza integral y completa, que se tengan en cuenta las aptitudes y habilidades de los estudiantes; (Inteligencias múltiples).
Primero se debe conocer la historia personal y familiar del estudiante, sus gustos y disgustos, sus afinidades para determinada asignatura o actividad, de esta manera se pueden implementar estrategias lúdicas y pedagógicas encaminadas al autoaprendizaje y a la exploración del contexto, donde los conocimientos sean adquiridos a través de al experimentación, de la observación y algo fundamental de la empatía con la asignatura, actividad o con el docente.
La motivación Inteligencia emocional Afectividad Experimentación Empatía
Para prevenir la deserción escolar, es necesario no solo trabar con el estudiante, también con la familia, puesto que son actores directos en el proceso educativo, además de esto es necesario que la IE brinde espacios de motivación, de interés, de agrado a los estudiantes, que los aprendizajes sean significativos, por eso el docente debe brindar empatía en cada una de las actividades a los estudiantes.
El apoyo e intervención desde la familia de los estudiantes y el apoyo y formación a los docentes; de tal forma que se brinde a los estudiantes empatía por el docentes, por la asignatura y las temáticas; que se busque brindar estabilidad emocional a estudiantes y sus familias, de esta manera los proceso de aprendizaje se darán de manera eficaz.
¿Por qué es importante que tanto la institución como los docentes cuenten con estrategias educativas acordes a las necesidades y expectativas de los estudiantes? Explique. Es importante porque de esta manera los estudiantes le hallan un sentido a las temáticas y la asignatura, además de hallar la necesidad de abordar dichos temas, por esto es necesario que se trabaje desde el contexto y las necesidades del estudiante, de esta manera se crean seres humanos competentes a la sociedad.
Alberto es un niño de 8 años escolarizado en 3º de Educación Primaria con dificultades de aprendizaje constatadas desde primero; momento en el que empieza a ponerse en evidencia un retraso cada vez mayor en lectura y matemáticas en relación con sus compañeros. Por esta razón la profesora del curso, y de acuerdo con la opinión de los padres se deciden llevarlo a Orientación Educativa del colegio. En el área de lenguaje Alberto presenta lectura muy lenta, y titubeante, con errores frecuentes sobretodo de omisiones, rotaciones e inversiones de letras. Por ello la velocidad lectora está muy disminuida, así como la comprensión que resulta deficiente. Dadas estas dificultades muestra poco interés por la lectura y alta fatigabilidad. La escritura es aceptable en cuanto a aspectos formales (tamaño, calidad de las grafías, direccionalidad e inclinación). Presenta problemas semejantes a los lectores en la escritura espontánea, y dictado. La copia es adecuada. Su lenguaje oral es pobre tanto a nivel de expresión, como de comprensión. Utiliza un vocabulario sencillo, enunciados cortos y simples. Es capaz de resumir las ideas principales en argumentos poco complejos, aunque muestra dificultad en el razonamiento verbal (extracción de ideas principales de secundarias). En el área lógico-matemática, conoce la serie numérica de forma oral hasta el 500, aunque de forma escrita muestra alguna dificultad en la representación de los dígitos a partir de la centena. En ocasiones confunde el 6 y el 9 y escribe el 3 o 5 al revés. En cuanto al cálculo, maneja el algoritmo de la suma completamente y está consolidando la resta e iniciándose en el conocimiento de las tablas de multiplicar y su proceso. ¿Qué problemas presenta Alberto y en qué consisten? y ¿Cuál sería la intervención del psicólogo en este caso? El Estudiante Alberto, presenta dislexia, dislalia, digrafía, déficit de atención, dificultad en la habilidad lógico-matemática. Como Psicólogo se debe hacer una intervención con el estudiante y conocer sus dificultades en cuanto a las relaciones interpersonales e intrapersonales. Luego se hace una intervención con la familia del Estudiante para conocer las acciones que como familia han realizado en pro del bienestar del estudiante. Luego se da una remisión de Psicología Externa para que el Psicólogo externo remita a los especialistas intervengan en cada una de las especialidades.
José Luis estudia cuando hay exámenes porque sus padres le revisan la agenda y lo obligan. Cumple con sus deberes escolares, pero siempre con la ayuda de sus padres y su aprendizaje es a corto plazo. En clases se desconcentra y se distrae con mucha facilidad y generalmente no entiende lo que le explican por tal motivo presenta vacíos conceptuales, no pregunta por temor a las burlas de sus compañeros. ¿Qué haría usted cómo psicólogo en este caso? Primero se inicia con la intervención con el estudiante, se realiza la motivación pertinente, abordando los porqués de las situaciones descritas y brindando al estudiante la seguridad que se le colabora y se le ayudara a resolver las inconformidades. Se hace también intervención desde los docentes a cerca de las situaciones que se han observado del estudiante y de los compañeros, de los compartimentos que se presentan de manera individual y grupal. Luego se hace un cercamiento con la familia para conocer otros factores relevantes a nivel familiar y empezar a conocer la dinámica familiar; si lo amerita se remite a Psicología Externa para ser conducido a los especialistas correspondientes. |
Motivación escolar | 1.La idea fundamental de la estrategia selectiva es que los estudiantes deben progresar en la educación escolar hasta donde les permitan sus aptitudes o capacidades de aprendizaje. Por lo tanto ¿Qué estrategias se pueden plantear desde la psicología educativa para dar respuesta al progreso de los estudiantes? Los saberes previos son importantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, luego para estar atentos al progreso de los estudiantes necesario el acercamiento a los estudiantes e indagar a cerca del proceso académico, las estregáis, los métodos, fortalezas y debilidades que consideren de cada asignatura. Igual que la autoevaluación que permite conocer sus propias fortalezas y debilidades. 2. La actividad académica cobra aún otros significados que pueden influir en el interés y esfuerzo por aprender. Nos referimos, por un lado, a que sea percibida como algo que uno elige o acepta de buena gana, no por imposición, o, por el contrario, a que sea percibida como una imposición sin valor personal. Es cierto que en la escuela a los estudiantes se les impone casi todo: el hecho de tener que ir, los compañeros con los que debe trabajar, los contenidos, el profesor, el hecho de ser evaluados, etc. Palacios, González, Jesús, et al. Desarrollo psicológico y educación: 2. Psicología de la educación escolar. En ese orden de ideas: ¿Qué propuesta haría usted como psicólogo educativo para que las actividades escolares no sean vistas como una carga, sino como aprendizaje significativo? Es necesario conocer los pre-saberes de los estudiantes, de esta manera podemos conocer que tanto saben a cerca de determinado tema. Partiendo de esto se crea la necesidad y el gusto en los estudiantes por conocer y estudiar a cerca del determinado tema, de tal forma que se contextualiza el conocimiento con hechos cotidianos. Además de esto se implementan estrategias lúdicas y pedagógicas que llamen la atención de los estudiantes, no tradicionalismo. 3. Usted está desarrollando un proyecto de crecimiento personal con los estudiantes de la institución educativa donde trabaja (Desde pre escolar hasta once), sin embargo, ha encontrado que los estudiantes no están motivados en la construcción de su proyecto de vida, ante esta situación ¿Qué acciones enfocadas a la motivación implementaría para trabajar en cada uno de los niveles de básica primaria y secundaria? En los grados de Preescolar básica primaria es fundamental empezar a crear su proyecto de vida a corto plazo. Por esto debe ser muy lúdica la enseñanza y motivación para dicha actividad. En los estudiantes de básica secundaria y media es un poco más complejo encontrar el veredero sentido a planear un proyecto de vida por tanto se debe incluir la familia y la cotidianidad en la realización
La intervención se debe hacer enfocado en el docente, pues es quien está presente en el proceso de formación del estudiante, se debe conocer cuáles son las falencias que presenta el estudiante y así planear de manera diferente las clases y crear un interés y motivación en los estudiantes. 5. Según la lectura Desarrollo psicológico y educación: 2. Psicología de la educación escolar. La autorregulación del comportamiento en un contexto cualquiera presupone que el sujeto busca una meta de forma intencional, aunque no necesariamente explícita, que decide un plan de acción para conseguirla, que utiliza un criterio para valorar si su forma de actuar le acerca a la meta o no, que supervisa el grado en que esto ocurre, que corrige su actuación y que decide cuándo debe dar por concluido el esfuerzo y pasar a otra actividad. La autorregulación no es un proceso meramente cognitivo o emocional. Por lo tanto ¿Qué acciones se deben implementar desde la psicología para lograr la autorregulación en los estudiantes y que esto les permita lograr las metas deseadas? El conocerse a sí mismo, conocer sus emociones, sus comportamientos, es importante; por tanto se puede abordar desde ejercicios de autorregulación, reflexión y manejo de emociones. 6. Los expertos recogen tres perfiles típicos que caracterizan el modo que tienen los profesores de manejar la autoridad en el aula. Hay profesores autoritarios que se centran en la disciplina y el control sobre el comportamiento de sus estudiantes. También hay profesores permisivos preocupados únicamente por generar un ambiente de manga ancha evitando «influir» sobre sus estudiantes. Por último, están los profesores democráticos o colaboradores, que consiguen un grado razonable de control pero de un modo indirecto. a.- ¿Por qué es necesario asumir este perfil? b.- ¿Qué resultados se obtiene con el estudiante al asumir este perfil? c.- ¿El psicólogo educativo puede desarrollar uno de estos perfiles? ¿Sí o No, por qué? d.- ¿Qué influencia tiene este perfil en la motivación y aprendizaje del estudiante? e- Cómo el psicólogo podría modificar o fortalecer los perfiles anteriores? Profesores democráticos y colaboradores: es necesario asumir este perfil, puesto que permite brindar empatía a los estudiantes a la vez que se maneja la disciplina de manera democrática. Se obtienen resultados de autoconfianza, autoaprendizaje y conciencia en el proceso académico y convivencia. El psicólogo puede desarrollar este perfil por que le permite él acercamiento y la disciplina con el estudiante. Este perfil es muy influyente en cuanto a la motivación, permite a los estudiantes espacios de reflexión. De acuerdo a cada uno de los perfiles se trabaja con los docentes y estudiantes, diferentes estrategias para el aprendizaje. 7.Qué acciones y actividades de motivación puede trabajar un psicólogo con cada uno de los actores de la institución educativa que genere la integración y participación en los proyectos, programas y planes educativos? De acuerdo al PEI y de acuerdo al planeamiento curricular de la IE; se retoma la motivación de acuerdo a su quehacer, puesto que se parte de los gustos y afinidades de cada actor; así pues se trabaja la motivación para cada uno de los actores educativos. 8.Estudio de caso1: Roger es un chico de 13 años, que, desde hace dos semanas, presenta problemas a la hora de asistir a la escuela, dice que le duele la cabeza y el estómago, hasta el punto que ha faltado algunos días. Roger manifiesta que no quiere volver al colegio, que no le gusta su profesor de matemáticas. Los padres llegan a consulta con la psicóloga de la escuela. Refieren dificultades a la hora de poder solucionar la situación puesto que se ven incapaces de forzar al chico de asistir a la escuela ante las negativas de este, puesto que consideran que por su edad no lo pueden obligar. Piensan que las quejas a nivel somático no son reales, pero no saben cómo afrontar la situación. Cuando intentan dialogar con él y averiguar el motivo de rechazo para acudir a la escuela, el chico no es capaz de dar explicación, únicamente informa que cuando se encuentra dentro del salón le da por llorar y se estresa porque su profesor lo regaña por no poder realizar los ejercicios en clase; Esto hace que Roger se ponga nervioso y le da miedo que sus compañeros se burlen de él. Desde el rol del psicólogo educativo ¿qué estrategias o procesos de intervención se pueden realizar para este caso? Se debe realizar la intervención en la cual se incluya el trabajo con el docente de matemáticas, para conocer el motivo por el cual Roger presenta apatía a la clase de matemáticas y el profesor; se puede pensar en el cambio de estrategias, métodos y evaluación para con el estudiante; pues al final se debe buscar el agrado por la asignatura también abordar sus temáticas. También se aborda desde el estudiante y la familia para que haya una empatía y una predisposición positiva hacia la clase. |
Inteligencia Emocional |
La emoción es un estado afectivo que se experimenta, que viene acompañada de cambios (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. En el proceso educativo es fundamental manejar dicho constructo, puesto que las emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos. De tal forma que las emociones en los niños, niñas y adolescentes determinan su estado anímico y sus procesos tanto académicos como convivebnciuales y actitudinales; es así como el psicólogo debe colaborara en el buen anejo de las emociones para determinar un desarrollo armónico del estudiante en la IE, el hogar y la sociedad.
Educación emocional es enseñar a conocer nuestras emociones y el manejo que se le da a cada una de ellas; fortalecer la capacidad de manejar las relaciones intrapersonales e interpersonales. Desde el ámbito educativo es conocer las actitudes de los estudiantes fortaleciendo su inteligencia emocional, y adquieran la capacidad de afrontar sus propios conflictos emocionales; esto a través de la autoconfianza, autorregulación y el manejo de emociones.
¿Cuáles son estos elementos, explíquelos? Proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo integral de la persona, como objeto para capacitarla para la vida. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social. Es decir, los programas de educación emocional y social han de ayudar a los niños, mediante un código ético y moral adecuado, a aprender a aprender El profesor como instrumento didáctico más potente, ha de ser el impulsor de este cambio generando climas de aprendizaje positivos. Fomentándose un mayor control emocional y más empatía deben mejorar nuestras relaciones con los demás y así promover una sociedad más justa. Y, por supuesto, las competencias emocionales y sociales no han de sustituir a las competencias cognitivas sino que las han de complementar. Una muestra más de cooperación y progreso conjunto, tan imprescindibles entre los ciudadanos de la sociedad actual. Sentido de comunidad, a través del desarrollo inter/intra relacional de los siguientes elementos: equipo directivo, familias, entorno social, profesorado, orientación entre otros, todas las áreas, valores, culturas, tutoría.
Se hace necesario que el psicólogo educativo trabaje en educación emocional, puesto que de esto depende el rendimiento y resultados en cada uno de los aspectos, académico, convivencia y actitudinal; si bien cuando el estudiante se encuentra estable emocionalmente y da un buen manejo a sus emociones evidencia en sus resultados tanto en la IE como en el hogar y la sociedad. Además se hace la intervención desde le estudiante y su familia para conocer el manejo que da a sus emociones y se pueden trabajar actividades lúdicas y pedagógicas para la enseñanza y fortalecimiento de la Inteligencia Emocional.
De acuerdo a lo anterior Bisquerra y Pérez (2012) proponen diferentes clasificaciones y tipos de competencias ¿Cuáles son estas competencias y qué características tiene cada una? Las competencias de desarrollo técnico-profesional, también denominadas funcionales, se circunscriben alrededor de conocimientos y procedimientos en relación con un determinado ámbito profesional o especialización. Se relaciona con el “saber” y el “saber hacer” necesarios para el desempeño experto de una actividad laboral. competencias participativas, competencias personales, competencias básicas, competencias clave, competencias genéricas, competencias transferibles, competencias relacionales, habilidades de vida, competencias interpersonales, competencias transversales, competencias básicas para la vida, competencias sociales, competencias emocionales, competencias socio-emocionales SOCIO-PERSONALES: - Motivación. - Autoconfianza. - Autocontrol. - Paciencia. - Autocrítica. - Autonomía. - Control del estrés. - Asertividad. - Responsabilidad. - Capacidad de toma de decisiones. - Empatía. - Capacidad de prevención y solución de conflictos. - Espíritu de equipo. - Altruismo. TÉCNICO-PROFESIONALES: Dominio de los conocimientos básicos y especializados. - Dominio de las tareas y destrezas requeridas en la profesión. - Dominio de las técnicas necesarias en la profesión. - Capacidad de organización. - Capacidad de coordinación. - Capacidad de gestión del entorno. - Capacidad de trabajo en red. - Capacidad de adaptación e innovación.
Se debe abordar desde el contexto social educativo del estudiante; pues el emotivo que el niño refiere por el cual realizo estas acciones demuestran que no hay un manejo de emociones y que busca tal vez la aceptación de un grupo de amigos; esto conlleva a estos comportamientos negativos. Por tanto se hace la intervención con el niño para lograr una estabilidad emocional y crear autoconfianza y autorregulación; además de esto en necesario hacer un trabajo de intervención con los compañeros; desde el respeto, la vivencia de valores y la sana convivencia.
A la luz de los objetivos de la educación emocional en la infancia según la lectura, (Martínez Moraga, (2014 Educación emocional: reflexiones y ámbitos de aplicación) ¿De acuerdo a la lectura cuáles podrían ser las estrategias que pueden trabajar un psicólogo para intervenir este caso? Se debe tener en cuenta la autoconfianza, la autorregulación y el manejo de sus emociones; pues la intervención se realiza desde las emociones que pueda experimentar en el colegio y en la casa; en necesario revisar los estados de ánimo que presenta el estudiante tanto en el ambiente educativo, familiar y social. Se puede trabajar también con la familia, compañeros y docentes del estudiante.
episodios de agresión ante situaciones de injusticia. Cómo psicólogo en formación en el área educativa ¿cuáles serían las estrategias para disminuir el temor de y frustraciones de María? Primero se debe brindar una estabilidad emocional a María; a través de la intervención desde Orientación Escolar o psicología se aborda cada uno de los aspectos de la estudiante; teniendo en cuenta los antecedentes familiares y las vivencias actuales de afectividad: también se trabaja desde la motivación, autoestima, la autoconfianza, autorregulación; se le bridan espacios de expresarse, de sentirse feliz y de manifestar lo que siente y piensa. Además de esto se trabaja con los docentes, compañeros de colegio y muy fundamental la intervención con los cuidadores en el hogar sustituto; pues la estabilidad emocional en este contexto es muy importante, de ahí depende el bienestar emocional. |
UNIDAD 3: Apuestas para la acción psicosocial en contextos educativos
Temas | Preguntas |
La Familia y los contextos educativos |
Muñoz, V.; López, I. y Jiménez, I. (2014) Relación entre familia y escuela. dos contextos de desarrollo trascendentales ¿Cuáles serían los factores de riesgos o los factores protectores que pueden generar estas diferencias entre los contextos (familia y escuela)? Los factores de riesgo que generan diferencias entre los contextos de (familia-escuela), son la falta de normas y reglas en los dos contextos, la falta de disciplina y exceso de permisividad, el autoritarismo, la ausencia de afectividad y muestras de cariño y ayuda, la falta de unión y dialogo. Los factores protectores se pueden referir a las personas que permanecen en determinado contexto, por ejemplo los docentes, compañeros y padres de familia, también es determinante cada una de las actitudes que favorecen la sana convivencia, tanto e familia cono en el colegio.
Siendo la familia el núcleo de la sociedad; y la base para un crecimiento y bienestar. Considero que la familia es el primer formador en valores, bienestar, confianza, y estabilidad emocional. Respecto al contexto educativo es evidente cuando un estudiante está muy bien fundamentado a nivel familiar; pues en la IE reflejan los valores, la Felicidad y la estabilidad que brindan sus padres; y esto se refleja en el rendimiento académico convivencia, actitudinal y en las decisiones que toma. Mientras que un estudiante que no cuenta con una familia muy bien fundamentada en valores, amor y buenas costumbres también lo refleja en la IE, presenta comportamientos y actitudes de baja autoestima, de agresión, de depresión, de agresión escolar y asilamiento. Por esto es determinante que los NNA tengan una estabilidad familiar y que su hogar sea el fundamento y las bases para los obstáculos.
En ese orden de ideas ¿Cómo considera usted que influye la educación de los padres en el desarrollo educativo y proyecto de vida de los hijos? La educación que brindan los padres es fundamental y determinante en los procesos académicos y convivenciales, puesto que depende del amor, la afectividad, la vivencia de valores que haya en familia; cuando se brinda al NNA un ambiente familiar agradable; Se va a sentir seguro, con buena autoestima, con confianza y con motivación para alcanzar sus metas, además que ayudan a forjar un buen proyecto de vida para sus hijos y esto se refleja en la Institución Educativa; pues allí se fortalecen los valores y costumbres que se enseñaron en el hogar.
¿Qué programas o estrategias implementaría en las instituciones educativas para integrar de manera activa a los padres de familia en la formación y desarrollo de los hijos? Para integrar a la familia en el proceso educativo es necesario hacerlo desde el primer momento que se integra a la institución educativa, pues es la familia en el proceso educativo no solo el estudiante. Por esto la importancia de una entrevista psicológica en el ingreso a la IE y empezar a determinar ciertas situaciones que pueden ser importantes en el proceso educativo. Además de esto es importante que se hagan charlas educativas, talleres con padres de familia, conferencias y actividades lúdicas y recreativas para fortalecer las relaciones familiares y afectivas. El proceso deber ser continuo en el fortalecimiento de las relaciones familiares.
Desde su rol de psicólogo orientador como comprende y explica el planteamiento “la escuela debe ser, al tiempo, «espejo y ventana» de la diversidad familiar”. Se comprende que se debe tomar la escuela como un espejo que pueda orientar al estudiante y al padre de familia en un proceso de formación integral, donde le bienestar de los estudiantes es lo primordial, un espejo que pueda mostrar la esencia y lo que se está sintiendo y mostrando como persona. Por otro lado debe ser una ventana que permita observar a su alrededor, que se sienta Guido, acompañado y seguro en un contexto de aprendizaje y de conocimientos, por esto se fundamenta en la diversidad y estabilidad familiar.
Oliva y Palacios (1998) ofrecen unas propuestas ¿Cuáles son estas propuestas que podemos utilizar para fomentar la participación de los padres en las instituciones? La participación de los padres en la vida escolar parece tener repercusiones tales como una mayor autoestima de los niños, un mejor rendimiento escolar, mejores relaciones padres-hijos y actitudes más positivas de los padres hacia la escuela. Los efectos se repercuten incluso en los mismos maestros, ya que los padres consideran que los más competentes son aquellos que trabajan con la familia. Por todo lo mencionado anteriormente, consideramos necesario conocer las opiniones de profesores y padres sobre las funciones educativas que se asignan unos y otros, así como cuáles consideran que son compartidas. Para ello elaboramos un cuestionario cerrado y, en uno de los apartados del mismo se presentó una tabla con diferentes responsabilidades educativas y grado de implicación (de menor a mayor grado) por parte de los padres y profesores en cada una de las mismas
¿Cuál sería su propuesta? Mi propuesta seria crear (semilleros-talleres), para padres de familia, de acuerdo a las habilidades o aptitudes que tengan, por ejemplo de danza, de teatro, de pintura… y que permitan interactuar y compartir con sus hijos; de esta manera se fortalecen lazos de afectividad.
María Paula es una niña de 10 años que cursa quinto grado de primaria, su hogar está conformado por su madre Antonia, padre Martin de 41 años de edad y hermano Gabriel de 3 años de edad, también vive con ellos su abuela paterna de nombre María. Siempre le gusto el rol de hermana mayor y por este motivo continuamente está pendiente de su hermano; su abuela paterna los cuida después de llegar del colegio pues sus padres trabajan y llegan en horas de la tarde, su madre por su trabajo dispone de más tiempo para estar al cuidado de sus hijos en especial de María Paula quien asiste a clases de ballet. Siempre han sido muy unidas de hecho ella ha visto a su madre como un ejemplo a seguir. Últimamente María Paula viene presentando problemas de concentración, no participa en la clase, además no cumple con las tareas, se ha tornado desmotivada, ausente, distante, agresiva, grosera y deprimida después de ser una niña activa, participativa y solidaria en el aula de clases.
Se pude hacer la intervención empezando por María Paula, a través de diferentes test, de entrevista y acercamiento para conocer su estado emocional y lo que está ocasionando estos cambios en su conducta y comportamiento. También se hace el acercamiento con los docentes de María Paula, para conocer si lago esta sucediendo en sus clases o en le proceso académico o convivencial.
Se debe vincular a la familia en todo el proceso, puesto que no se conoce si hay algún factor negativo en la familia que ha causado el cambio repentino y negativo de la estudiante, además en necesario que le proceso se haga como grupo familiar. |
Inclusión Escolar |
Inclusión educativa propiamente dicha que se apoya en el derecho a la educación que tienen todas las personas. Aquí, la inclusión educativa mira a la educación universal, para todos, desde la diversidad y la diferencia. La inclusión educativa, por tanto, es un desafío porque posibilita nuevos enfoques innovadores para la persona que se educa y le ayuda a desplegarse en todas sus potencialidades desde las fortalezas personales que ya posee. La inclusión educativa es un desafío porque transforma la realidad y previene contra la exclusión del “diferente”. La inclusión educativa nos habla de equidad y justicia y se asienta en estos dos valores viendo a todos los niños aprender juntos para que también aprendan a vivir juntos.
¿Cuáles considera son las dificultades que presentan las instituciones educativas para llevar a cabo dicha inclusión escolar y cómo se puede afrontar dichas situaciones?
Según el autor la inclusión educativa debe cumplir con 6 aspectos relevantes. ¿Cuáles son?
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
Quien tiene carencia de recursos para satisfacer necesidades consideradas básicas. Otro factor importante es la Exclusión social enmarcan un proceso de pérdida de integración o participación del individuo en la sociedad. También está el Fracaso escolar es una situación de desventaja académica que sufren los niños cuando no alcanzan el nivel requerido en la escuela para su curso y o edad correspondiente. Por ende la marginación hace que los estudiantes sean más vulnerables a la exclusión.
Desde la conciencia y la formación en valores de los estudiantes, desde la tolerancia y aceptación de la diferencias. Pero también desde la aceptación de sus mismo, tal y como son, desde el trabajo por una autoestima alta.
Se pude logara desde un trabajo consciente y mancomunado, en busca del bienestar emocional, de la tolerancia, la diversidad, y la sana convivencia; esto a través de talleres, actividades lúdicas e integradores y de brindar espacios y ambientes agradables a los estudiantes.
Es de apoyo total a cada una de las actividades y planes para el desarrollo del PIE, es de trabajo con as familias, comunidad estudiantil y docentes. Estar atento si algo se debe hacer o colaborar para el pleno desarrollo de las actividades.
En septiembre de 2009, Manuel fue inscrito en una escuela pública con la intención de desarrollar las competencias que le permitieran su integración a 1° de primaria regular. Tenía seis años, presentaba discapacidad motora, sin afectación en su capacidad intelectual. Ingresó a transición, su maestra elaboró junto con un equipo de profesionales una propuesta curricular de grupo. El equipo no cumplió con los compromisos de atención. La madre tampoco se responsabilizó de llevarlo diariamente a clases. Al concluir el ciclo escolar el personal decide no integrarlo. Hoy tiene diez años cursa 2° de primaria, su rendimiento escolar empeora, su calidad de vida también. Manuel es el menor de tres hijos, el cual al momento de nacer sufrió de insuficiencia respiratoria lo que dejó como secuela una discapacidad motora que le genera movimientos incoordinados en pies y manos, impidiendo que se pueda desplazar de manera autónoma, por lo que utiliza silla de ruedas. En ocasiones, por la espasticidad que caracteriza su discapacidad, golpea sin querer con alguno de los brazos o quienes le rodean. Cuando era bebé, Manuel asistió a la escuela de educación especial para recibir estimulación temprana, pero después de un ciclo escolar los padres decidieron dejar de llevarlo, perdiendo con ello oportunidades de mejora.
Se hace necesario revisar nuevamente el proceso que ha llevado desde bebé, pues teniendo en cuenta que su proceso de aprendizaje es tardío se debe fortalecer o crear un nuevo plan que incluya todas las estrategias para con el estudiante. Además de esto es fundamental el trabajo con las familias, porque se requiere de su apoyo incondicional y constante. |
Convivencia Escolar | 1.- Según el texto: Psicología del Desarrollo y la Educación: El diagnóstico de adaptación se basa, en gran medida, en la competencia para las relaciones sociales entre compañeros de clase y la vida social del colegio (Achenback y Edelbrock, 1986; Durlak, 1997). En ese orden de ideas se puede, pensar qué ¿Son las habilidades sociales un poderoso facilitador del aprendizaje académico donde se involucra los aspectos afectivos, sociales y cognitivos como parte de la convivencia y las actividades académicas? Argumente su respuesta. Si. Las habilidades sociales permiten el desarrollo armónico y completo de los aspectos sociales y cognitivos, puesto que hay unas bases de valores, de manejo de emociones y permiten convivir en armonía y brindar a sus semejantes espacios de sana convivencia. 2.- Teniendo en cuenta que la convivencia escolar es un factor que determina los procesos de socialización e interacción del sujeto de manera positiva y negativa. ¿Por qué el tema de convivencia escolar es vista como una necesidad educativa y en qué aporta al desarrollo integral de los estudiantes? Explique. Es visto como una necesidad educativa, considero porque en su mayoría no se tienen las bases necesarias para convivir de manera armónica en sociedad, y aporta de manera significativa en el desarrollo integral de los estudiantes, porque permite crear parámetros, reglas, normas, derechos y deberes de los estudiantes para un desarrollo y aprendizaje integral. 3.- ¿Qué tipo de estrategia de intervención, se puede diseñar, para contribuir de manera temprana en la disminución y/o prevención de factores psicosociales que atenten contra la sana convivencia escolar? Explique. Se deben crear estrategias de intervención desde el Preescolar, puesto que en la edad donde se forman las bases para la convivencia escolar, donde los niños empiezan a seguir reglas y normas y saber cumplir una serie de deberes que aportan a la convivencia escolar. Además de debe trabajar con la familias, pues son el apoyo fundamental en el proceso de enseñanza- aprendizaje de las IE.
4.Según la ley 1620 basada en la convivencia escolar ¿En qué consiste? Y ¿cuál sería la ruta de intervención del psicólogo en faltas tipo 1, 2 y 3? Siempre se sigue un conducto regular: Docente Director de grupo Coordinación de convivencia Rectoría Comité de convivencia escolar Consejo directivo Se sigue el debido proceso, el derecho a descargos de Él o los estudiantes. De tiene una ruta específica para cada situación, dependiendo si se trata de situación tipo I, II o III. Las preguntas que siguen a continuación se deben responder de acuerdo al caso de agresión escolar presentado en el simulador
La problemática que se presenta es Agresión Escolar. Según la ley 1620 (Ley de Convivencia Escolar), se consideran faltas graves y gravísimas. Artículo 39: 3. Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros miembros de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica.
4. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. 5. Ciberacoso escolar (ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.
Comprendiendo que la comunidad educativa se conforma por directivos, docentes, administrativos, padres de familia y estudiantes, la afectación para cada uno de Ellos es relevante, para directivos y docentes; es frustrante no poder sobrepasar esta dificultad, ya que se presentan inconvenientes en las clases y el proceso de enseñanza-aprendizaje y todas las actividades que requieren para formar estudiantes de manera integral. Para padres de familia es una barrera para la convivencia familiar y para le desarrollo armónico de sus hijos; en este caso específico los padres de familia de los estudiantes que no se ven involucrados en estos inconvenientes pretenden y piden se soluciones puesto que demuestran sus preocupación por el bienestar de sus hijos. Cuando se habla de los estudiantes, se está hablando de los actores involucrados directamente, y así se mencione y se crea que los estudiantes agresores no tienen afectación con esta situación, realmente no es así, puesto que pueden tener muchas secuelas, frustraciones que las exteriorizan de esta manera.
La sana convivencia en las instituciones educativas se logra a través de estrategias que logren primero dar estabilidad emocional a los estudiante y a sus familias. Esto a través de:
El psicólogo cumple un papel fundamental en la promoción, prevención, atención, seguimiento y evaluación de cada una de las situaciones que se presenten; de tal manera que la problemática de la agresión escolar es un caso que el Psicólogo debe abordar dese cada uno de los contextos de el o los estudiantes, involucrando a toda la comunidad educativa.
En cuanto a la promoción, se hacen talleres, charlas, actividades lúdicas y recreativas con estudiantes y padres de familia, en las cuales se promueva la práctica de los valores y la sana convivencia dentro y fuera de la institución. En cuanto a la prevención se realiza de manera individual y grupal, detectando oportunamente las situaciones de agresión escolar, siendo muy observadores y atento a cualquier conducta sospechosa de agresión escolar. En cuanto a la atención de dichas situaciones, el Psicólogo, debe ser muy oportuno y concreto; abordando la situación desde diferentes contextos del estudiante; familiar, social y educativo, de tal forma que se pueda intervenir cada uno de los actores o participantes directos o indirectos de los conflictos. El seguimiento esta relacionado con cada uno de los aspectos que se abordaron en la atención y en hallar la solución final. Se debe evaluar cada una de las acciones que se realizaron en el caso, con sus debilidades y fortalezas, para mejorar.
Cada uno de los agentes educativos cumple un papel fundamental en el proceso de formación de los estudiantes, por tanto deben estar involucrados en las situaciones y ser partícipes de la transformación: es así como se pueden involucrar en las actividades que se realicen en la IE, bien sean académicas, lúdicas y recreativas. |
...