Cultura Y Valores Compartidos
piblaco6 de Diciembre de 2012
6.256 Palabras (26 Páginas)791 Visitas
CULTURA Y VALORES COMPARTIDOS
Pablo Pavón Pardillo
Teoría del Consumo
Índice
1. Introducción………………………………………………………………………………………… Pág. 3
2. Definición de cultura……………………………………………………………………………. Pág. 4 y 5
3. Características de la cultura…………………………………………………………………. Pág. 6 y 7
4. Los valores culturales…………………………………………………………………………… Pág. 8 y 9
5. Subcultura……………………………………………………………………………………………. Págs. 10-13
6. Influencia cultural en los mercados internacionales……………………………… Págs. 13-22
7. Bibliografía……………………………………………………………………………………………. Pág. 22
1. INTRODUCCIÓN
Las personas que habitan en la Tierra son miembros de la misma especie biológica, el homo sapiens. Aún así, las diferencias que hay entre ellas en términos de cultura y costumbres son abrumadoras. Muchas diferencias son cuestión puramente de convenciones sociales. El blanco por ejemplo, es el color de luto para los chinos, mientras que los europeos utilizan el negro. El número de la mala suerte entre los chinos es el 4, mientras que en la cultura occidental es el 13.
Otros ejemplos serían los referidos a los besos; por ejemplo, en Europa la gente se besa en público, pero en China sólo en privado. Los españoles o los franceses, cuando saludan, besan dos veces, una a cada lado; los belgas tres; pero los nigerianos no besan para saludar a una persona. En las bodas europeas los novios se besan, en las coreanas hacen una pequeña reverencia, y en Camboya el novio toca con la nariz la mejilla de la novia.
También encontramos diferencias más profundas e importantes. Hay sociedades muy prolíficas y otras sociedades en que se considera que no es bueno tener muchos hijos. Hay sociedades que veneran a los ancianos y otras que les relegan a un segundo término. Hay sociedades pacíficas y otras que están orientadas a la guerra. Hay diferencia también en cuanto a las creencias religiosas, el arte o la música.
Es decir que aunque todos seamos miembros de una misma especie, hemos desarrollado ideas diferentes de lo que es agradable o repulsivo, correcto o grosero, bonito o feo, o de lo que es moral o inmoral. Estas diferencias son diferencias culturales.
2. DEFINICIÓN DE CULTURA
Los sociólogos definen cultura como “diseños de formas de vida”: los valores, las creencias, la conducta, las costumbres y los objetos materiales que constituyen la forma de vida de un pueblo.
La cultura es como una caja de herramientas, y en ella podemos encontrar las soluciones para los problemas que se plantean en la vida cotidiana. Así lo expresó Geertz: “El hombre es un animal suspendido en una red de significados que él mismo ha tejido, estoy convencido de que la cultura es esa red”, por lo que su estudio es una búsqueda de significados.
Las culturas son en parte materiales (objetivos materiales como los teléfonos o la vajilla), y en parte no materiales (como por ejemplo, las ideas). Las culturas involucran costumbres (lógicas prácticas a través de las cuales actuamos y pensamos en la vida cotidiana). Varias especies animales muestran capacidad limitada para la cultura pero únicamente los seres humanos dependemos de la cultura para nuestra supervivencia.
Los seres humanos construimos la cultura sobre símbolos vinculando significados a objetos y acciones. El lenguaje es el sistema simbólico por el cual una generación transmite su cultura a la siguiente. Dentro de la cultura también encontramos a los valores que representarían las orientaciones generales en el mundo que nos rodea. Las creencias son afirmaciones que las personas que comparten una misma cultura mantienen que son ciertas. Otro componente de la cultura serían las normas culturales que son las que guían la conducta humana.
Es decir, que las culturas son “diseños para vivir” y remiten a modos de vida, por lo que el estudio de la cultura incluye todos los aspectos de una sociedad. El idioma, los conocimientos, las leyes y las costumbres dan a la sociedad su personalidad y carácter distintivos. Pero si enmarcamos la cultura en el contexto del comportamiento del consumidor, definimos cultura como “la suma total de creencias, valores y costumbres aprendidos, que sirven para regular el comportamiento como consumidores de los miembros de una sociedad específica". Las creencias y los valores son factores que guían el comportamiento del consumidor; las costumbres son las formas de conductas usuales y aceptadas.
Por lo que podemos definir a las creencias como “un conjunto de afirmaciones verbales o mentales que reflejan el conocimiento de una persona en particular y la valoración sobre algo”. Y los valores como: “son también creencias pero difieren de estas en que los valores sirven de guía en el comportamiento culturalmente aceptado. Los valores son duraderos o difíciles de cambiar y son comúnmente aceptados por los miembros de una sociedad”
El influjo de la cultura sobre la sociedad es algo natural y muy arraigado. La cultura imparte orden, dirección y guía a los miembros de una sociedad para solucionar sus problemas dados. La cultura es dinámica y evoluciona de forma gradual y continua para satisfacer las necesidades de la sociedad. La cultura es aprendida a través de la experiencia social. Los niños van adquiriendo un conjunto de valores, creencias y costumbres que constituyen su cultura, es decir se van culturizando; todo lo cual lo vamos aprendiendo a través del aprendizaje formal, del informal y del técnico. La publicidad exalta el aprendizaje formal porque va reforzando las formas del comportamiento y las expectativas deseadas; por otro lado también fortalece el aprendizaje informal porque va dotando de modelos de comportamiento
Por lo que el estudio de la cultura de una sociedad y por tanto de sus componentes hace que el estudio del consumo de los ciudadanos se haga más fácilmente. Y más hoy en día donde los lazos globales entre las distintas culturas de los países sean más similares, debido a la economía global: el flujo de bienes, las comunicaciones globales: el flujo de información, y la emigración global: el flujo de personas; y gracias también a la evolución de las tecnologías.
3. CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA
Podemos hablar que la cultura tiene 3 características principales:
1. La cultura es aprendida. La cultura no es instintiva, o innata, o transmitida biológicamente, sino que está compuesta de hábitos, o sea, de tendencias a reaccionar aprendidas, adquiridas por cada individuo a través de su propia experiencia en la vida después de su nacimiento.
Por lo que encontramos diversos aprendizajes culturales:
• Aprendizaje formal, los adultos enseñan a los miembros jóvenes de la familia cómo comportarse.
• Aprendizaje informal, se aprende por imitación las conductas de otros; es decir de amigos, vecinos, familiares...
• Aprendizaje técnico, el profesor instruye en un ambiente educacional. La educación en las escuelas e institutos.
2. La cultura es compartida. Todos los animales son capaces de aprender, pero sólo el hombre puede pasar a sus descendientes sus hábitos adquiridos en alguna medida considerable. De cualquier manera, muchos de los hábitos aprendidos por los seres humanos son transmitidos de padres a hijos a través de generaciones sucesivas y, por medio de repetida inculcación adquieren esa persistencia a través del tiempo, esa relativa independencia de portadores individuales, que justifica que se les califique colectivamente como cultura. Es decir que la cultura es compartida. Para que una creencia, un valor, etc. sea considerado parte de la cultura, este ha de ser compartido por una parte significativa de la sociedad. De acuerdo con esta idea, la cultura es frecuentemente vista como un grupo de costumbres que vinculan entre sí a los miembros de una sociedad.
3. La cultura es dinámica, es decir; la cultura va cambiando continuamente para poder satisfacer asÍ las necesidades de los individuos de la sociedad. La cultura cambia; y el proceso de cambio parece ser adaptativo, comparable a la evolución en el reino orgánico pero de diferente naturaleza. A través del tiempo, las culturas suelen ajustarse al ambiente geográfico, como lo han demostrado los antrogeógrafos, aunque las influencias ambientales ya no son concebidas como determinantes del desarrollo cultural. Las culturas también se adaptan, por medio de la copia
...