ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DISCAPACIDAD VISUAL


Enviado por   •  12 de Mayo de 2013  •  4.605 Palabras (19 Páginas)  •  554 Visitas

Página 1 de 19

Discapacidad visual:

Un niño con déficit visual, es aquel que padece una alteración permanente en los ojos o en las vías de comunicación del impulso visual. Hace que disminuya su capacidad de visión lo que supone que no pueda llevar una forma normal de vida y que por lo tanto precise de una atención a sus necesidades especiales.

Esto supone que la cantidad de información que percibimos del medio ambiente para construir una visión del mundo exterior, este no la recibe o la recibe de forma muy reducida.

La discapacidad visual consiste en la carencia en menor o mayor grado de la visión. Ésta no constituye una enfermedad pero sí es la consecuencia de un variado tipo de enfermedades y esta a su vez ( la perdida de la visión) tiene la consecuencia de que hay que aportar a través de medios alternativos la información que no puede obtener a través del sentido de la vista.

Existe una gran diversidad en el grupo de personas que padecen esta enfermedad puesto que no hay dos ciegos igual y del mismo modo no hay dos videntes iguales. Cometemos un error al encasillar a las personas con discapacidad visual puesto que como he dicho, ninguna padece esa discapacidad de la misma forma.

La discapacidad visual se determina por dos factores: el grado de pérdida visual y el momento de aparición de esta discapacidad.

Hay personas que nacen con esta discapacidad y por ejemplo hay otras que pierden la capacidad visual con el paso del tiempo. Estas personas por lo tanto requieren un tratamiento distinto ya que una persona que pierde la visión con el paso del tiempo, esta discapacidad no le afecta tanto a su desarrollo y a su posibilidad de aprendizaje como a una persona que nunca ha visto nada.

La ONCE, considera ciego a la persona que no conserve en ninguno de sus ojos 1/10 de la visión y que no pueda contar los dedos de las manos a una distancia de 2,25 metros con corrección de cristales o lentes.

Dentro de este déficit visual encontramos dos grandes grupos:

1- Sujetos con ambliopía: aquellos, que a pesar de una reducción considerable de la visión, poseen restos que le posibilitan leer y escribir en tinta e incluso obtener éxito en algunas de las tareas de la vida cotidiana.

2- Sujetos viejos o invidentes: personas que carecen de resto visual o que aún teniéndolo, sólo posibilita la orientación a la luz, percibir volúmenes, colores y leer grandes titulares, pero no permite el uso habitual de la lecto-escritura en tinta.

Siguiendo a Barraga, podemos establecer la siguiente clasificación de sujetos deficientes visuales:

a) Ceguera:

• Absoluta.

• parcial

b) ambliopía:

• Sujetos de baja visión.

• Sujetos limitados visuales.

c) Ceguera o ambliopía asociada a otras deficiencias: sensoriales, anatómicas, neurológicas…

Ver tema.

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO INTELECTUAL DE LAS PRSONAS CON DEFICIENCIAS VISUALES:

Durante los 4 primeros meses de vida el desarrollo de los niños con deficiencia visual es semejante al de los niños videntes. Es a partir de este momento cuando comienzan a aparecer las diferencias.

Es importante mentar el desarrollo sensoriomotor del niño, el cual se produce previo a la aparición del lenguaje, la función simbólica etc. Y además cabe destacar que es, durante este desarrollo, cuando se adquiere la noción de permanencia del objeto.

Cabe destacar de igual forma, la movilidad autoiniciada del niño con discapacidad visual ya que este no gatea y comienza a caminar alrededor de los 19 meses. A partir de esta edad es cuando el niño quiere moverse por sí mismo, quiere descubrir y adquirir objetos , para lo cual ha tenido que adquirir la permanencia del objeto. La adquisición de esta noción le puede llevar un retraso de hasta 6 meses en comparación con un niño vidente.

Igualmente, se produce un retraso al adquirir la función simbólica puesto que esta conducta imitativa y el formar una imagen mental de sí mismo es difícil para un invidente.

En cuanto al desarrollo del lenguaje, parece ser que recibiendo una adecuada estimulación; estos niños pueden desarrollar una comunicación preverbal y producir sus primeras palabras a la misma edad que un niño vidente.

Exceptuando los problemas que presentan los niños con esta discapacidad para emplear términos personales y sociales, aunque a los 2 o 3 años, el empleo de estos no se diferencia del de los videntes.

En resumen, tal y como demuestran las diferentes investigaciones llevadas a nuestro país, el lenguaje puede servir para compensar el obstáculo que la ausencia de visión supone.

Ya entre los 6-12 años, son más abundantes las investigaciones. Éstas parten de la teoría piagetiana; que resalta la importancia de la adquisición del lenguaje y la acción en el desarrollo cognitivo.

Estas investigaciones coinciden en señalar que los ciegos no se diferencian de los invidentes en actividades como la clasificación, inclusión y seriación verbal; pero sí entre los 3-7 a la hora de realizar tareas de tipo figurativo o espacial aunque esto desaparece entre los 11-15 años.

Así, según los estudios que hacen referencia a la teoría piagetiana, los invidentes resuelven antes las tareas de tipo verbal que las figurativas y espaciales. En contra de Ochaíta que sostiene que el lenguaje para los ciegos constituye un elemento alternativo para lograr resultados cognoscitivos similares a los logrados por los videntes.

Por último, destacar que en cuanto a los estudios que se han realizado para ver cuando se produce el pensamiento formal en invidentes, los resultados demuestran que se producen a la misma edad que los videntes.

De este modo, todo parece indicar que la falta de visión lleva a los ciegos a evolucionar de diferente forma que a los videntes, aunque finalmente las capacidades intelectuales de ambos puedan considerarse semejantes.

MANIFESTACIONES COMPORTAMENTALES DE LOS NIÑOS CIEGOS Y DE LOS DEFICIENTES VISUALES.

Hay múltiples estudios que indican que el desarrollo social de las personas con discapacidad visual es diferente al de los videntes.

Resulta difícil que una persona con discapacidad visual cree su autoconcepto y tenga una imagen de sí mismo. Es normal que estas personas se pregunten ¿Quién soy?, ¿ como soy?... y todas estas preguntas tienen una difícil respuesta.

No es de extrañar que las personas con discapacidad visual presenten un autoconcepto más bajo que el de un vidente.

Al analizar estas diferencias entre videntes-invidentes, se alude a diferentes factores como son la calidad de las relaciones interpersonales en la infancia, el contacto ocular, el aprendizaje mediante la observación, los contactos sociales reducidos…

Diferentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com