ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo De La Personalidad En La Adolescencia

adrieestrada9 de Septiembre de 2013

1.120 Palabras (5 Páginas)519 Visitas

Página 1 de 5

Los años de la infancia son muy importantes para la formación de la personalidad. Antes de la pubertad podemos ver rasgos y características que configuran una manera de ser y de actuar en distintas situaciones para que pueda responder a la pregunta: “¿Quién soy?”, adoptando nuevos compromisos de carácter ideológico y religioso, elegir una profesión, definir su orientación sexual, optar por un estilo de vida y de relaciones, asumir valores de tipo moral, etc.

Autoconcepto: “Es el concepto que tiene una persona sobre sí misma”

Con la llegada de la adolescencia se van a producir una serie de cambios en la personalidad, ya que ésta no es muy estable. Y esto va a repercutir en el autoconcepto del sujeto.

Dentro del concepto que los niños poseen sobre sí, se destacan los cambios físicos, que provocará descubrir y observar su nueva imagen, que luego ésta empezará a configurar su cuerpo de adulto. Como mirarse los músculos, las curvas, senos, etc.

El niño tiene también la capacidad del multi-autoconcepto, el cual es la consecuencia de todo lo ocurrido durante toda su vida y lo que ha tomado de ello.

En la estructura y organización del autoconcepto van a haber ciertos cambios también durante la adolescencia:

• Adolescencia Temprana (11-14)

Estructura y organización: Primeras abstracciones que integran características relacionadas pero donde las incompatibilidades no son detectadas o integradas.

Contenidos: Habilidades sociales, referidas al atractivo físico, que ayudan en el autoconcepto.

Ejemplo: “Soy tímido y no me suelo dar con mis compañeros o con los adultos.”

• Adolescencia Media (15-17)

Estructura y organización: Primeras conexiones entre las abstracciones y rasgos opuestos, y confusión de esas contradicciones.

Contenidos: Diferenciación de atributos en distintas situaciones y roles.

Ejemplo: Soy inteligente para ciertas cosas pero torpe para otras.

Adolescencia Tardía (18-21)

Estructura y organización: Abstracciones superiores y elementales que resuelven las contradicciones.

Contenidos: Rasgos relacionados con los roles que se desempeñan, como los valores y creencias personales.

Ejemplo: Soy un chico sociable, trabajo formalmente, soy dedicado en lo que hago pero también me gusta salir a divertirme con mis amigos.

Susan Harter habla de un “yo falso” como una especie de actuación frente a los demás para caerles bien, integrarse, o ser aceptado. Esto ocurre en chicos que necesitan el apoyo de sus compañeros o de sus propios padres. El adolescente empieza a tomar conciencia entre su yo real y su yo ideal.

Autoestima: Es la valoración que tiene una persona sobre sí misma.

El autoconcepto es proporcional a la autoestima, dado que si una persona tiene un autoconcepto elevado, su autoestima también lo estará. Los niños se valoran a sí mismos de una forma diferente, por sus distintos aspectos físicos como sus relaciones con sus iguales o sus padres. En las niñas lo que predice su autoestima es el atractivo físico, y en los niños lo es el deporte.

Varios autores encontraron que los niños que posean una baja autoestima, ofrecen mayores problemas de aprendizaje o de conducta que aquellos que tengan una autoestima elevada. Por ello, la autoestima depende mucho del afecto y apoyo que se le dio al adolescente desde chico. Y también del inicio de las relaciones heterosexuales y la búsqueda de pareja.

Búsqueda de la identidad:

Identidad es una estructura u organización interna construida por el sujeto, en donde agrupa todas aquellas características que definen su forma de ser.

Erikson opina que formar la identidad es la primer tarea que deben resolver los adolescentes; y que el concepto de identidad está vinculada con el autoconcepto,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com