Dificultades De Aprendizaje
ruzzagui8 de Julio de 2013
10.476 Palabras (42 Páginas)300 Visitas
Dificultades de aprendizaje de la lectura Tema 5
Situados dentro del enfoque psicológicos de la lectura, en relación con la tarea concreta de la lectura es posible identificar cuatro grandes o procesos:
• Proceso perceptivo.
• Proceso léxico.
• Proceso sintáctico
• Proceso semántico.
Procesos perceptivos.
Es la primera tarea a la que se enfrenta uno al hacer la lectura, incluyen procesos como:
• Extracción de la información.
• Almacenamiento sensorial en la memoria icónica.
• Procesos de memoria de trabajo en los que se efectúan tareas de reconocimiento y de análisis lingüística.
Existe una doble hipótesis:
• bien se da un reconocimiento global de las palabras
• o un reconocimiento previo de las letras.
Procesamiento léxico.
Consiste en recuperar el concepto asociado a la unidad lingüística. Esto se puede hacer mediante dos vías:
• Ruta directa o visual u ortográfica que permite la conexión del significado con los signos gráficos, por intervención de la memoria global de las palabras.
• Ruta indirecta o fonológica, que recupera la palabra mediante la aplicación de las reglas de transformación fonema-grafema, lo que lleva al hallazgo del significado.
Procesos sintácticos.
• Supone que las palabras están agrupadas en estructuras gramaticales (frases y oraciones).
• Por tanto es necesario hacer uso de claves sintácticas o gramaticales.
Procesos semánticos.
Su finalidad es extraer el mensaje de la oración e integrarla dentro de los conocimientos del lector.
1 Procesos perceptivos.
Es la primera tarea a la que se enfrenta uno al hacer la lectura, incluyen procesos como:
• Extracción de la información.
• Almacenamiento sensorial en la memoria icónica.
• Procesos de memoria de trabajo en los que se efectúan tareas de reconocimiento y de análisis lingüística.
Los procesos perceptivos contienen tareas relacionadas con:
• Los movimientos sacádicos que son unos cambios muy rápidos de dirección de los ojos al leer y cuya duración es de unos 20-40 mseg.
• Las fijaciones cuya duración es de unas 200.250 mseg.
Partiendo de estas tareas se puede hacer un análisis visual sobre el cual no hay unanimidad sobre la explicación de su funcionamiento, existiendo una doble hipótesis:
• o bien se da un reconocimiento global de las palabras.
• o un reconocimiento previo de las letras.
• En la práctica se funcionan ambas.
2 Procesamiento léxico.
Consiste en recuperar el concepto asociado a la unidad lingüística. Esto se puede hacer mediante dos vías:
Ruta directa o visual u ortográfica
Esta ruta permite la conexión del significado con los signos gráficos, por intervención de la memoria global de las palabras.
Esta ruta incluye:
• El léxico visual, su conexión con
• El sistema semántico, para la extracción del significado de las palabras y de ahí se llegará al.
• Léxico fonológico, antes de poder acceder
• A la memoria de pronuciación y poder podrucir el habla.
•
Ruta indirecta o fonológica, que recupera la palabra mediante la aplicación de las reglas de transformación fonema-grafema, lo que lleva al hallazgo del significado.
Esta ruta incluye:
• Los mecanismos de transformación fonema-grafema, con sus procesos componentes de:
Análisis grafémico.
Asignación de fonema.
Engarce de fonemas.
• Se acude al léxico auditivo o de reconocimiento de las palabras, desde donde se conectará con
• El sistema semántico, para la extracción del significado, de ahí se acudirá al
• Léxico fonológico y se recuperaría de
• La memoria de pronuciación el habla externa.
3 Procesamiento sintáctico.
• Supone que las palabras están agrupadas en estructuras gramaticales (frases y oraciones).
• Por tanto es necesario hacer uso de claves sintácticas o gramaticales.
Los procesos sintácticos incluyen estrategias de reconocimiento sintáctico o gramatical como la consideración:
• Del orden de las palabras.
• Del papel de las palabras funcionales.
• Del significado de las palabras.
• Y del uso de los signos de puntuación.
Esto llevará a la propuesta de diversos modelos de procesamiento sintáctico que se ajusten a los elementos léxicos y al sentido de lo expresado en la lectura.
4 Procesos semánticos.
Corresponde a la parte más psicológica, es aproximadamente igual al porceso de planificación den la escritura. Su finalidad es extraer el mensaje de la oración e integrarla dentro de los conocimientos del lector.
Supone:
• La extracción del significado de las palabras.
• La integración e interrelación de estos significados con los conocimientos previos del lector.
Entre estos conocimientos se encuentran, los esquemas, en concreto los esquemas de la historia o de los textos que incluyen considerar en todo texto una introducción y un episodio (según Rumelhart) o una introducción, suceso, respuesta interna, ejecución, consecuencias, reacción, etc. (según Emilio Sanchez Miguel).
5 Trastornos de la lectura.
5.1 Concepto de dislexia.
A la hora de hablar de estos trastornos partimos siempre del modelo de funcionamiento normal.
Se distinguen dos tipos de dislexias:
Dislexia evolutiva
También denominada dislexia de desarrollo o dificultades de aprendizaje de la lectura o simplemente dislexias.
Es aquella que:
• No hay lesión aparente.
• La inteligencia es normal.
• El ambiente socioeconómico es adecuado.
• La escolarización también es adecuada.
Dislexia adquirida.
A la dislexia adquirida por lesión cerebral también se la denomina alexia. La única diferencia con el caso anterior es que aquí si existe una lesión cerebral.
5.2 Dixlesias evolutivas. Dificultades de aprendizaje de la lectura.
Se caracterizan como se acaba de decir por dificultades en la lectura sin ninguna razón aparente.
Existen diferentes tipos según los procesos afectados:
Déficit en los procesos perceptivos.
Este déficit puede ser en:
• Los movimientos sacádicos.
• En las fijaciones.
• En el análisis visual.
En general el problema está más a nivel lingüístico que perceptivo.
Déficit en el módulo léxico o de reconocimiento de las palabras.
Es aquí donde se producen la mayoría de los problemas. Las dificultades pueden localizarse en:
• La vía fonológica.
• En la vía visual.
• En ambas vías.
Déficit o dificultades en el proceso sintáctico o gramatical.
En este caso se debe tener mucho cuidado para distinguir estos problemas de otros causados por posibles problemas en la memoria de trabajo o memoria operativa, sean debidos tanto a: limitación, gasto excesivo en el reconocimiento de las palabras (en relación con los proceso léxicos) o sea por un uso inadecuado de las estrategias de memorización que implica la organización de los elementos léxicos en un orden concreto y en una estructura sintáctica correcta.
Sólo hablaremos de problemas en el proceso sintáctico cuando la persona no es capaz de coordinar los elementos léxicos en la estructura sintáctica y darle un sentido.
Déficit en el proceso semántico.
Estos aspectos tienen una relación importante con los procesos de pensamiento y con el manejo de la conducta inteligente y adquisición de conocimientos en general.
Las dificultades en este proceso se manifestarían en:
• Dificultades para organizar conceptos.
• Dificultades en la estructuración de los significados y en integrar esa estructura en sus conocimientos, es decir, en sus conocimientos previos.
6 Diagnostico de los trastornos d la lectura.
Lo primero que debemos hacer es profundizar en el aspecto específico que esté alterado, es decir, evaluar cada uno de los procesos o subprocesos implicados en la lectura para delimitar claramente el afectado.
Por otro lado demos diferenciar claramente si se trata de una auténtica dislexia o de un simple retraso en el aprendizaje lector, u otros trastornos, por tanto se deberá obtener información relativa al:
• Nivel intelectual (mediante tests individuales estandarizados)
• Nivel socioeconómico.
• Adecuación escolar.
• Etc.
Dado que no existen pruebas de diagnóstico específico de los distintos procesos de la lectura, deberemos recurrir a pruebas específicas preparadas ex profeso. Lógicamente sería deseable que se preparasen pruebas estandarizas al respecto.
6.1 Diagnostico de los procesos perceptivos.
Este proceso no suele ser el responsable de las dificultades de aprendizaje de la lectura. Como ya se ha dicho en otras ocasiones se debe proceder al diagnóstico de los distintos subprocesos.
6.1.1 Para diagnosticar los movimientos oculares.
• Seguir con el dedo de izquierda a derecha las líneas de un texto.
• Seguir las líneas sin ayuda del dedo.
• Con aparato rastreador de movimientos oculares.
6.1.2 Para diagnosticar el análisi visual.
Pruebas con signos gráficos:
• Emparejamiento de signos (se le presentan signos similares, para
...