ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTIGMA LA IDENTIDAD DETERIORADA


Enviado por   •  29 de Junio de 2013  •  2.844 Palabras (12 Páginas)  •  404 Visitas

Página 1 de 12

Estigma

La identidad deteriorada

Erving Goffman

1. Estigma e identidad social

Los griegos crearon el termino para referirse a signos corporales con los q se intentaba exhibir algo malo y poco habitual en el status moral del que los presentaba. Durante el cristianismo se agregaron dos significados metafóricos: como signos corporales de la gracia divina; como signos corporales de perturbación física (en referencia médica indirecta de la alusión religiosa). Actualmente, se usa parecido al original, pero se designa preferentemente al mal en sí mismo y no a sus manifestaciones corporales.

Concepciones preliminares

La sociedad establece los medios para categorizar a las personas y el complemento de atributos corrientes y naturales de cada una de esas categorías. El medio social establece las categorías de personas q en él se pueden encontrar. Así podemos tratar con “otros” previstos sin dedicarles atención especial, pudiendo prever en que categoría están y cuáles son sus atributos personales (honestidad) y estructurales (ocupación).

Estas anticipaciones las transformamos en expectativas normativas, en demandas rigurosamente presentadas, pero sin ser conscientes de formularlas. Por lo tanto se llaman “demandas en esencia”, y el carácter q atribuimos es una “imputación” hecha con una mirada retrospectiva en potencia, una caracterización en esencia, una “identidad social virtual”. La categoría y los atributos q de hecho le pertenecen son su “identidad social real”.

Si la persona q tenemos en frente demuestra ser dueño de un atributo q lo vuelve diferente de los demás (dentro de la categoría de personas a la que él tiene acceso) dejamos de verla como una persona total y corriente para reducirlo a un ser menospreciado. Es un estigma. Produce un descredito amplio (falla, desventaja, defecto). Constituye una discrepancia especial entre ident social virtual y real. Hay otras discrepancias entre estos dos, por ejemplo la q nos mueve a reclasificar mejor.

No todos los atributos indeseables entran acá. Solo los q son incongruentes con nuestro estereotipo acerca de cómo debe ser determinada especie de individuos. “Estigma” se refiere a un atributo profundamente desacreditador. Pero lo q en realidad juega es un lenguaje de relaciones, no de atributos. Un atributo q estigmatiza a uno puede confirmar la normalidad de otro.

Estigma: clase especial de relación entre atributo y estereotipo. Pero existen importantes atributos q son desacreditadores en casi toda la sociedad.

Doble perspectiva del estigma. El individuo estigmatizado supone q su calidad de diferente ya es conocida o evidente en el acto (desacreditado); o ésta no es conocida por los q lo rodean ni inmediatamente perceptible (desacreditable).

Tres tipos de estigmas:

 las abominaciones del cuerpo.

 Los defectos del carácter (falta de voluntad, creencias rígidas, etc. Todos estos se infieren de informes sobre alcoholismo, adicciones, etc.).

 Estigmas tribales. De raza, religión, nación, susceptibles de ser transmitidos por herencia y contaminar a toda la familia.

Los 3 poseen los mismos rasgos sociológicos: un individuo q podía ser aceptado fácilmente en un intercambio social posee un rasgo q se impone a la fuerza a la atención y nos lleva a alejarnos, anulando el llamado de los restantes atributos.

Las personas q no se apartan de las expectativas particulares son “normales”. Y como normales creemos q el q tiene un estigma no es totalmente humano. Así discriminamos, reduciendo en la práctica sus posibilidades de vida. Construimos una teoría del estigma, una ideología para explicar su inferioridad y peligrosidad, racionalizando a veces una aversión basada en otras diferencias, por ej.: clase social. Utilizamos “invalido”, “bastardo”, etc., sin reparar en su significado real. Basándonos en el defecto original, atribuimos muchas imperfecciones, (por ej.: gritarle a los ciegos como si fueran sordos también) y algunos atributos deseables, pero no deseados por la persona en cuestión (por ej.: un sexto sentido).

Ahora bien, los miembros de una categoría social sustentan sólidamente un modelo de opinión q no les es directamente aplicable, según su parecer y el de otros sujetos. La diferencia está en llevar a cabo una norma y simplemente sustentarla. Y el problema del estigma surge donde existe una expectativa de q quienes pertenecen a una categoría dada deben apoyar y llevar a cabo una norma particular.

También es posible q un sujeto no consiga vivir de acuerdo con lo q exigimos de él y a pesar de ello permanezca indiferente a su fracaso, protegido por sus creencias sobre su identidad siente q nosotros no somos del todo humanos. Lleva un estigma, pero no lo impresiona ni lo angustia (por ej.: gitanos).

El estigmatizado sostiene las mismas creencias q nosotros sobre la identidad, esto es fundamental. La sensación de ser “una persona normal”, y merecer una oportunidad justa para iniciarse en alguna actividad, es un profundo sentimiento acerca de su identidad. Sus reclamos no se basan en lo q piensa q se merece todo el mundo, sino solo los que pertenecen su misma categoría. Las pautas q incorporo de la sociedad más amplia, lo habilitan para mantenerse íntimamente alerta frente a lo q los otros consideran como su defecto, esto lo lleva a aceptar q está lejos de ser como en realidad debería. La vergüenza se convierte en una posibilidad central, q se origina cuando percibe uno de sus atributos como una posesión impura de la q fácilmente puede imaginarse exento.

Es probable q la presencia inmediata de los normales refuerce esta disociación entre las auto demandas y el yo. Pero también el sujeto puede llegar a odiarse y denigrarse a sí mismo cuando esta solo frente al espejo.

El rasgo central de la situación del estigmatizado está referido a la aceptación. Las personas no logran brindarle el respeto y la consideración q los aspectos no contaminados de su identidad social habían hecho prever y q él había previsto recibir; se hace eco del rechazo cuando descubre q alguno de sus atributos lo justifica.

Corrección directa: en casos puede corregir el fundamento objetivo de su deficiencia. Por ej.: cirugía plástica. Debe mencionarse la “victimización” resultante del peligro q para el estigmatizado significa caer en manos de charlatanes fraudulentos q le venden medios para devolver juventud, etc. Esto revela los extremos a q están dispuestos a llegar, y por lo tanto lo doloroso de la situación q los conduce a tales extremos.

Corrección indirecta: intenta corregirlo dedicando un enorme esfuerzo personal al manejo de áreas de actividad, q por razones físicas o incidentales, por lo común son

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com