ESTUDIO DE CASO
Enviado por anazu1 • 24 de Abril de 2014 • 2.915 Palabras (12 Páginas) • 395 Visitas
INTRODUCCION
El estudio señala que los niveles de desempleo para los miembros de los hogares desplazados son mucho más altos que los que se tienen para los miembros de familias pobres urbanas y rurales e indigentes urbanos. La tasa de asistencia escolar para la población desplazada es significativamente menor que para la pobre e indigente urbanas. Los investigadores encontraron que hay una mayor proporción de jefes de hogar analfabetas dentro de la población desplazada que en los pobres que viven en las ciudades mientras que el promedio de años de educación del jefe de hogar, del cónyuge y de los otros miembros de la familia desarraigada es menor que para la población pobre urbana e indigente.
Es así como los seres humanos, lo mismo que sucede con la mayoría de las especies animales, se desplazan en la superficie terrestre en unos movimientos individuales o colectivos que se denominan migraciones, la diferencia principal entre los seres humanos y las especies animales es que, en este caso, los motivos de las migraciones son incentivos de sobrevivencia, mientras las migraciones en los seres humanos obedecen a una decisión razonada más o menos libre, en la que el instinto, también tiene su importancia, ocupa un lugar muy secundario, esta idea puede dar pie a una subdivisión de las migraciones en dos tipos: espontáneas y forzadas, lo que sucede es que no hay, por lo general, una clara delimitación entre ambos; pero en el caso del éxodo rural es bastante sencillo de analizar, la bibliografía anglosajona de las ciencias sociales o teoría de atracción - repulsión, que sirve para explicar, al menos de una manera sencilla, la génesis del éxodo campesino hacia los centros urbanos, como desplazamiento motivados por factores de rechazo en el medio rural y como contrapartida de atracción en el urbano.
Los factores de rechazo en el medio rural es la escasez de fuentes de empleo, que afecta en mayor grado a la población femenina, por lo que las mujeres tienden a predominar el éxodo rural. Escasez de institución de enseñanza, además, hay que sumar las largas distancias a cubrir para llegar a una escuela o colegio, las dificultades en el transporte escolar son mucho más grave en el medio rural y sobre todo, en los países subdesarrollados, entre todas las instituciones educativas, son las de enseñanza secundaria, desde luego en la superior, las que resultan más escasas en el medio rural.
OBJETIVO GENERALES
• Identificar a través del análisis de caso, los factores psicosociales que afectan a la comunidad de la Vereda El Cansancio.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Analizar la situación o problemática desde la perspectiva psicológica.
• Reconocer los roles de cada miembro de la comunidad.
• Identificar las necesidades, fortalezas y debilidades y sus posibles amenazas
• Proponer estrategias para la búsqueda de soluciones a la problemática actual que presenta la comunidad de la vereda el cansancio.
IDENTIFICACION DE LA PROBLEMÁTICA
“VEREDA EL CANSANCIO”
DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO PSICOSOCIAL
Teniendo en cuenta la Cartografía Social realizada a la comunidad de la Vereda El Cansancio, se construyó un conocimiento integral del territorio de manera colectiva y se dio un acercamiento al espacio socio - económico, geográfico, por lo que se concluyen los siguientes aspectos sociales en la Comunidad: (puede presentarse en cualquier vereda de nuestro país).
Necesidades: Servicios médicos, Espacios recreativos.
Fortalezas: Los pobladores muestran capacidad de integración y colaboración, los líderes están plenamente identificados, concentración de familias en un mismo lugar.
Debilidades: Violencia intrafamiliar, desconocimiento del papel social de la mujer, distanciamiento emocional en las relaciones paterno filiales, sentimiento colectivo de desánimo.
Motivaciones: Deseo de cambio social, Intención de liderar nuevos procesos, autogestión.
Intereses: Reanudar la producción agrícola y económica.
Amenazas: Desempleo, delincuencia común, migración y desplazamiento al casco urbano.
PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION PROBLEMA
El Problema: Comunidad con pocas oportunidades de educación que facilite una economía sostenible, que garantice la permanencia de sus pobladores en sus tierras, evitando el desplazamiento hacia la periferia municipal.
¿Qué pasa?
El sector agrícola en Colombia es el más afectado, las personas de la vereda el cansancio no mantiene un sistema monetario equilibrado y esto se debe a la falta de atención del estado en la zonas rurales en donde encontramos que los campesinos no cuentan con la creación de programas estructurados para realizar sus cosechas. De acuerdo con Hernando José Gomez (2011), Entonces, ¿cuál es el tipo de retos que tenemos? Indudablemente el sector agropecuario sigue siendo un sector muy pobre. Si se separan los niveles de ingreso urbano y rural, se observa que con dificultad entre un 7 y un 8% delos municipios tiene un nivel aceptable de necesidades básicas insatisfechas (NBI) en el país, es decir, más de un 90% de los municipios colombianos tienen en su zona rural unos NBI muy elevados que superan el 35%.En Colombia, la pobreza se concentra desproporcionadamente en el campo. Colombia tiene 45% de pobreza, pero en el sector rural es de 64%y esto se ha visto agravado por el conflicto armado, el desplazamiento, el despojo de tierra y los cultivos ilícitos, dificultando la capacidad de generar inversión pública y privada en el campo colombiano. Adicionalmente, hay otros cuellos de botella: i) la baja productividad y los altos costos de producción, los cuales generan limitaciones de competitividad. En los modelos de desarrollo rural se deben atacar 5 áreas: los temas de competitividad, infraestructura y logística, ampliación de mercados, condiciones de inversión e ingresos y reducción de pobreza.
En cuanto a competitividad, productividad e innovación, un análisis de brechas en los diferentes sectores realizado en el Departamento Nacional de Planeación encontró que en Colombia nadie está encargado de los temas de transferencia de tecnología en el sector agropecuario. Obviamente, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) hacen investigación, pero no se encargan de la transferencia de tecnología. El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) también está haciendo estudios,
...