ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion Especial


Enviado por   •  25 de Abril de 2013  •  2.029 Palabras (9 Páginas)  •  280 Visitas

Página 1 de 9

Educación Especial

Primer Parcial Domicialiario

[ DIVERSIDAD, DIFERENCIA Y DISCAPACIDAD EN LA HISTORIA]

Galvagno, Dalma

Santos, Andrea

Paredes, Alejandra

Diversidad, diferencia y discapacidad en la historia

 ¿Qué entendemos por discapacidad?

A lo largo del tiempo y a través de la historia, la manera de ver al otro como persona con discapacidad ha cambiado notoriamente.

Se han desarrollado líneas de pensamiento para modificar la mirada actual del sujeto especial profundizando los modelos en los que la sociedad y la escuela fueron construyendo un sujeto “normal”; por lo cual fue creando un modelo de “anormalidad”.

Perspectiva histórica

En las sociedades antiguas, las personas con discapacidad morían, no tenían destino. No estaba visto culturalmente que tenían que vivir.

Con el Cristianismo, esto se revierte, hay una evolución, ya que la Iglesia lo convierte en objeto de “mendicidad”. Existían asilos en donde los protegían.

Después del Renacimiento comienzan a construirse Hospitales, en donde se los asiste y contiene. Pasan de ser sujetos de mendicidad a sujetos de asistencia de orden público.

En la época industrial, se consideró sujetos de derechos a aquellos que podían trabajar.

El Positivismo convierte al sujeto en un objeto de estudio psico-médico-pedagógico.

A fines del siglo XIX, los sujetos “inválidos” se convierten en sujetos “sanitarios” y se da gracias a las Obras sociales. Son protegidos, ya que se consideran que son menores de edad que nunca podrán ejercer como adultos.

En la actualidad, ya se habla de un sujeto de derecho.

Modelos aplicados y paradigmas de la discapacidad

 Paradigma de la Rehabilitación

Se consolida después de la Segunda Guerra Mundial como consecuencia de las heridas provocadas por la guerra. El problema se localiza en el individuo. Es quien tiene las deficiencias, por lo cual se requiere un equipo rehabilitador. A partir de las destrezas se analizan las deficiencias.

 Paradigma de la Autonomía Personal

Este paradigma produce cambios profundos; intenta promover que las personas con discapacidad obtengan autonomía. Tiene como fin la autodeterminación, apunta a superar la dependencia de los demás. Se introduce la lucha por el mejoramiento de la calidad de vida. Se intenta la igualdad de derecho y romper con prejuicios y valoraciones negativas. En el corto “El circo de las mariposas”, se puede ver que Méndez, el dueño del circo, se presenta como “conector” para que Will desarrolle su autonomía.

 Paradigma de la Educación Especial

Surge de la medicina porque aparecen los asilos. Médicos transformados en pedagogos quienes atribuyen una ayuda a las personas con discapacidad.

Ya no es el asilo, sino la escuela primaria la que debe encargarse del cuidado y educación de estas personas.

Binet, con su método de medición, reemplaza a la medicina. En un momento en donde los niños no aprenden como la escuela espera, se empieza a medir el retardo pedagógico, al pensar que es posible apreciar la capacidad de las personas haciéndoles pruebas, surgen así las pruebas o test de medición.

Existen grados de deficiencia: la idiosidad, imbecilidad y la debilidad mental.

Luego del modelo estadístico de Binet, surge el modelo intelectual en 1915 con defectos indeseables para la educación. Esta escala clasifica a las personas como educables, custodiables y entrenables. Este modelo realiza test que determinan la condición del sujeto deficiente, predetermina a los niños a un tipo de educación (o ninguna).

Inhelder, a diferencia de Binet, realiza pruebas psicométricas. Considera que hay un orden cognitivo siempre igual y piensa que las personas con discapacidad difícilmente alcance el pensamiento abstracto.

Vigotsky, por su parte, en 1924 participó en la psicología y pedagogía especial. Fue fundador de un laboratorio de psicología para la infancia anormal, transformado luego en el Instituto de Defectología Experimental.

Su teoría tiene en cuenta el carácter interactivo del desarrollo psicológico y los factores sociales como determinantes, como fuente de la persona. Para que ese desarrollo se dé se necesita de lo biológico, primero desde lo intersubjetivo a lo intrasubjetivo.

En el proceso incide el ambiente. Estas relaciones sociales configuran sus funciones psíquicas, constituyendo la base de lo que va a ser la compensación y hay un mecanismo que va a revertirse. En conclusión, los factores sociales van a permitir la formación psíquica a partir de lo que contiene biológicamente.

Se orienta la educación especial en una unidad dialéctica, entre lo biológico y lo social. Considera que la enseñanza dirige el desarrollo. La educación especial se considera una ciencia cuyo contenido es esperanzador. El niño con discapacidad tiene que ser tratado igual que un niño “normal”.

La educación básica apunta al coeficiente intelectual, mientras que la educación especial apuesta a la cuantificación, a lo medible.

En la década del 70, se considera “retardo mental” como un etiquetamiento, mientras que en la década del 80 cambia el eje de la educación especial: “Todo niño tiene derecho a la educación”. Surge la escuela integradora, pedagogía centrada en las necesidades del niño respetando cada una de ellas y teniendo una actitud de no discriminación. Para ello se ofrecen nuevas formas de enseñanza, grupal e individualizada que dibuja el déficit individual y pone el énfasis en educación.

Sería necesario flexibilizar los curriculum respetando los distintos tipos de aprendizaje y que resulte dinámico para cada sujeto dentro del grupo, y que así se logren terminar con las diferencias.

Educación especial vs. Escuela común

A lo largo de la historia la persona con discapacidad fue cambiando su destino. Hubo muchos cambios de perspectiva: desde una centrada en el sujeto y su dificultad, hacia otra centrada en la responsabilidad social y de las instituciones.

De un modelo médico-organicista, al psicopedagógico a un modelo de integración plena, que supone cambia la mirada aquella puesta en el sujeto y su deficiencia a la mirada puesta en las instituciones sociales. La historia de la educación especial tuvo sus orígenes en un lugar paralelo, externo a la dinámica del sistema y diferenciado en cuanto a los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com