El Autismo
yomell6 de Julio de 2015
2.876 Palabras (12 Páginas)227 Visitas
Introducción
El presente trabajo habla sobre el autismo, un síndrome que a la fecha sigue representando una gran incógnita en cuanto a su etiología.
Se aborda una breve historia del trastorno, en cuanto a su caracterización y como se ha venido definiendo a lo largo del tiempo. Es importante establecer que a últimas fechas se ha delimitado un poco más tanto su definición como sus características. Sin dejar de ser confuso.
Se busca definir el autismo desde el nuevo enfoque de espectro autista, que si bien no deja de pertenecer a los trastornos generalizados del desarrollo (definido en el DSM-IV TR y CIE 10) si permite una mayor perspectiva de sus características y manifestaciones.
Para aquellos especialistas en el diagnostico y tratamiento de trastornos del desarrollo es vital conocer los estudios realizados para la etiología del trastorno y abandonar viejas teorías como las que se sostenía que era la dinámica de los padres la que desencadenaba el trastorno casi dejando de lado la parte biológica. Siendo que a últimas fechas la parte genética ha cobrado una mayor fuerza aunque sin presentar solo pequeños adelantos.
Por último se habla tanto de sus características clínicas como de algunos estudios realizados a niños autistas, buscando sus manifestaciones en cuanto a cognición, funciones ejecutivas y memoria. Que si bien es sabida su principal características del autismo es su gran problemática para la comunicación e interacción social. Al remitirnos la premisa de que la interacción con el medio permite la estimulación de áreas especializadas del cerebro y con la experiencia nos permiten alcanzar nuevas conductas, habilidades para nuestra adaptación, es espectro autista resulta por deducción una condición incapacitante para crear esta maduración y alcanzar la especialización de ciertas funciones del cerebro.
Capitulo no.1
Los niños autistas y su relación con nuestra sociedad.
ENUNCIADO DEL PROBLEMA
Cada vez que mencionamos que un niño nace con algún tipo de trastorno, inmediatamente Se cruza por nuestra mente el “Síndrome De Down” debido a que este es el más conocido en nuestra sociedad y a los numerosos casos que se dan; pero muchas veces ignoramos que existen otros tipos de trastornos y que por no ser tan conocidos los pasamos por alto. Este es el caso del autismo.
El autismo es un trastorno infantil que tiene mas incidencia en los niños que en las niñas, si hablamos de un porcentaje, se ha calculado que afecta en un 80% a los varones. Sus causas se desconocen pero se han expuesto algunas teorías que podrían explicar esta enfermedad. Hasta el día de hoy no existe una cura.
La capacidad de desarrollo, comunicación, integración y sensación, esta definida de acuerdo a los comportamientos que hacen del autismo una discapacidad de por vida. Es tratado mediantes programas educacionales que varían de acuerdo a la severidad del mismo y de acuerdo al individuo.
Algunos estudios sugieren que las relaciones que el niño autista posee con su entorno y ambiente social se debe a la falta de afectividad en su infancia, incluso a la educación sostenida por padres distantes, fríos y demasiado intelectuales.
La aceptación de un niño autista para la sociedad y sobretodo para los padres es difícil. El temor a las burlas, críticas y la vergüenza que poseen lleva a los familiares a evitar todo contacto del autista con el mundo exterior.
Ya sea por cultura o costumbre, la sociedad tiende a etiquetar a una persona con autismo, pasando muchas veces por en cima de su dignidad, olvidando que es un individuo con necesidades, deseos, sentimientos y frustraciones, con una identidad propia y con los derechos que todo se humano debe tener.
Preguntas de investigación
¿Qué es el autismo?
¿Cuale problemas de conducta que tiene un niño autista?
¿Cuantos niveles de autismo existen?
¿Qué evolución del autismo en los niños?
Justificación.
Lo que queremos lograr con esta investigación es conocer el desenvolvimiento de un niño autista y desde que punto lo ve esta sociedad.
Un niño autista tiene diferentes problemas dependiendo de su nivel de autismo y parte de nuestra investigación es identificar los problemas conductuales en un niño autista y cuantos niveles de autismo existen.
Lo que queremos es, en general, conocer al niño autista y su forma de desenvolverse con las personas que lo rodea.
En fin, esta investigación nos llevará a conocer quien es el niño autista para la sociedad, sus familiares y maestros
.
Objetivos Específicos
Identificar los problemas de conducta que tiene un niño autista.
Conocer la evolución del autismo en los niños.
Identificar cuantos niveles de autismo existen.
Conocer el criterio de las personas acerca de los niños autist
Capitulo no.2
Marco teórico
¿Qué es el autismo?
Desde el nacimiento de un niño, padres y familiares siguen cada etapa de crecimiento del mismo, pero existen casos donde los padres notan un comportamiento distinto en su hijo luego del primer año de vida, este no evoluciona correctamente y no es tan sano como se creía. Su conducta se ve afectada por un trastorno, donde el niño vive en su propio mundo y no es posible llegar hasta el porque no habla, grita, ríe o llora mucho sin motivo alguno, no hace contacto visual, tiene un apego inusual a los objetos, repite constantemente los mismo movimientos, camina en punta de pie o siendo bebés caen de los brazos maternos como bolsas de arena. Estas observaciones conducen a la mayoría de los padres a buscar el diagnostico de un pediatra, quien luego de varios exámenes diagnóstica el Síndrome autista.
DEFINICIÓN DE AUTISMO:
Los trastornos del espectro autista (TEA), también conocidos como trastornos
generalizados del desarrollo, son problemas neuropsiquiátricos cuyas primeras
manifestaciones aparecen antes de los tres años de edad y persisten por toda la vida. Se caracteriza por problemas en las áreas cognitiva, social y de comunicación, y se acompaña de conductas estereotipadas entre ellas autoagresión, ecolalia y el apego estricto a rutinas.
Los síntomas pueden variar de moderados a muy severos
De acuerdo al Manual de Diagnóstico Estadístico de Trastornos Mentales IV (conocido por sus siglas en inglés como DSMIV) hay cinco formas de presentación, las cuales son:
1) El autismo clásico: Es una discapacidad compleja del desarrollo que típicamente se manifiesta en los primeros 3 años de vida y afecta la capacidad de comunicarse e interactuar con las demás personas. Se caracteriza por:
• Alteración cualitativa de la interacción social
• Alteración cualitativa de la comunicación
• Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos.
2) El síndrome de Asperger. Se considera una forma de autismo en el que los pacientes no muestran tener habilidades sociales, con una baja coordinación y concentración, y un rango restringido de intereses; su lenguaje se considera normal y su inteligencia es normal o superior.
3) El trastorno desintegrativo infantil. Es una entidad rara, en ella el desarrollo del niño aparenta ser normal pero después de los dos años hay una regresión conductual en diversas áreas del desarrollo: como la pérdida de la habilidad para moverse y del control de los esfínteres anal y vesical.
4) El síndrome de Rett.: Es un trastorno del sistema nervioso que lleva a una regresión en el desarrollo, especialmente en las áreas del lenguaje expresivo y el uso de las manos. El paciente típicamente presenta un desarrollo psicomotor normal dentro de los primeros 5 meses de vida, con la siguiente pérdida de las capacidades manuales anteriormente desarrolladas y aparición de movimientos estereotipados de las manos (agitarlas, morderlas, retorcerlas). Se observa también una progresiva pérdida de interés por el entorno social, que, no obstante, en algunos casos reaparece con la adolescencia. Éste se presenta casi exclusivamente en niñas, con una frecuencia de un caso por cada 10,000 a 15,000 niñas y ocurre por causa de la mutación de un gen que codifica la producción de la proteína MECP2; esta proteína participa en la expresión y modulación de los genes del cromosoma X: por lo que la ausencia de MSCP2 hace que estos genes se expresen sin ningún control.
5) Trastorno inespecífico generalizado del desarrollo. En éste los pacientes muestran una dificultad severa y generalizada en el desarrollo de habilidades de la comunicación verbal y no verbal, en sus interacciones sociales, su comportamiento e intereses, y en actividades estereotipadas, pero no se cumplen con los criterios para ser clasificados en alguna de las cuatro formas descritas.
La Décima Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE10) de la Organización Mundial de la Salud clasifica el autismo como un trastorno generalizado del desarrollo donde, además de los cinco grupos del DSM-IV añade el de trastornos hipercinéticos con retardo mental y movimientos estereotipados, los trastornos no específicos generalizados del desarrollo y otros que no corresponden a estas categorías.
Causas
En la actualidad aún no existe evidencia sobre una causa específica que desarrolle o provoque este trastorno aunque se
...