El Planteamiento De Lo Psicológico En La Segunda Mitad Del Siglo XIX
Enviado por LilyCauich • 5 de Septiembre de 2012 • 2.127 Palabras (9 Páginas) • 3.366 Visitas
EL PLANTEAMIENTO DE “LO PSICOLÓGICO” EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
Introducción
La década de 1850. El estado en que se encontraban los saberes y las artes que se ocupaban del cuerpo y de la mente, iba a propiciar las primeras concreciones de una nueva disciplina, que ya se había venido llamando Psicología, construida a la imagen de las, entonces dominantes, Ciencias naturales.
A pesar de las muchas ideas germinales relativas a la transformación de una Filosofía (metafísica) del alma en una Psicología (empírica) de la mente (normal y transtornada), al estilo de las Ciencias naturales, no se vislumbraba todavía ningún proyecto capaz de coronar el objetivo de definir una nueva Ciencia particular.
El evolucionismo darwinista
Charles Darwin es uno de los científicos más revolucionarios de la historia de la humanidad. Inició la ordenación del material acumulado con vistas a escribir una obra que diera una respuesta científica a la cuestión del origen de las especies.
Darwin finalizó El origen de las especies mediante la selección natural o la conservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida. La disposición temática de los primeros capítulos resulta explícita: “la variación en estado doméstico”, “la variabilidad de las especies en estado de naturaleza”, “examen de la lucha por la existencia entre los seres orgánicos través del mundo”, “examen de la selección natural”, “discusión de las complejas leyes de la variación”
Por descontado que conocía el hecho de la herencia y sus implicaciones, pero desconocía una explicación satisfactoria para el mecanismo que la generaba.
Su propuesta puede desglosarse en los siguientes principios:
1. Adaptación de los organismos al medio con vistas a su supervivencia: vida es adaptación
2. Lucha por la existencia entre los seres vivos, respecto de la disponibilidad de alimentos: es una lucha “ya de un individuo con otro de la misma especie o con individuos de especies distintas, ya con las condiciones físicas de la vida”
3. Variaciones. La naturaleza produce en los individuos variaciones o diferencias que les permiten mejor adaptación al ambiente y consiguientemente les dotan de mayores posibilidades de supervivencia.
4. Selección natural. En la lucha por la existencia, la variaciones, cuando son provechas para el individuo, además de permitirle una mejor adaptación y de facilitarle mejores posibilidades de supervivencia, le dotan también de mayores posibilidades de ser seleccionado de manera natural: “el vigoroso, el sano y el feliz sobrevive y se multiplica”
5. Herencia de los caracteres adquiridos. En función del “vigoroso principio de la herencia, toda variedad seleccionada tenderá a propagar su forma nueva y modificada”
6. Selección acumulativa. El proceso evolutivo, como si existiera una especia de memoria orgánica y actuando sobre la plasticidad de la materia viva, es a la vez un fenómeno de acumulación progresiva de la variación provechosa y seleccionada a lo largo de generaciones.
7. Perfeccionamiento progresivo de cada ser como efecto de la selección natural.
Afirma que el progreso se produce “en relación con las condiciones orgánicas y físicas del individuo”: dependiendo de que éstas sean más complicadas o más rudimentarias, se producirá un “progreso” o un “regreso” en la organización.
Su propuesta fue recibida por los intelectuales progresistas como el adelanto científico más importante del siglo XIX, pero fue considerada por los conservadores, y en especial por el fundamentalismo religioso, como una auténtica desgracias para la humanidad, por su carácter materialista y ateo. La polémica aumentó de tono cuando (1871) Darwin extendió sus principios transformacionistas a las personas: el ser humano perdía su condición de imagen de Dios, y pasaba a ser un elemento más de la escala biológica.
La Biología de la Evolución no era propiamente Psicología, debido a su temática, iba a jugar un decisivo papel en el desarrollo ulterior de una Psicología científica.
El modelo teórico de la Psicología sufría un cambio radical, pasando a ocuparse de la explicación del proceso adaptativo en términos de valor supervivencial.
La Psicología que impulsaría el evolucionismo iba a adoptar, una concepción relacional del psiquismo. Concebirá la conciencia en su medio natural, en su mundo. La conciencia es un factor biológico que colabora con el cuerpo en la “solución de problemas”
Lo que importa es el valor instrumental de la conciencia. Resulta seguro que, considerada en su estado actual, la conciencia debe tener algún valor biológico.
El modelo biológico de la conciencia abrió para la psicología posibilidades temáticas nuevas e ilimitadas.
La consideración, por la Biología, de todos sus datos y observaciones desde un punto de vista genético y evolutivo, influiría mucho sobre las restantes ciencias que se ocupaban de los seres vivos. La nueva Psicología iba a tener que incorporar esta perspectiva genética y evolutiva.
El principio biológico básico de la adaptación pronto puso de relieve la necesidad de una Psicología del Aprendizaje que explicara la adquisición de hábito, área en la que la propia Psicología Comparativa sería pionera.
La Fisiología experimental
Una de las propuestas globales más influyentes, tras el prematuro intento de J. Muller, fue la Psicología Médica (1852) de R. Lotze, médico y filósofo, sucesor de Herbart en la Cátedra de Göttingen. Defendió una Psicología fisiológica mecanicista ajena a la idea dieciochesca de fuerza vital, y proporcionó a la naciente Psicología científica su concepción básica como psicofisiología, y una definición de su espacio específico.
No aportó ideas originales, pero marcó la línea correcta de la transición de la Psicología filosófica a la Psicología científica.
La reflexión psicológica redujo su contenido a cuestiones que eran comunes a los fisiólogos y a los filósofos de la mente: la sensación y la percepción y, en menor medida, la memoria y la asociación mental.
Lotze hizo una aportación original a la psicología científica de la percepción espacial. Su teoría reabrió la clásica cuestión empirismo-innatismo, y la entrada en escena de los fisiólogos Helmholtz y Hering hizo que dicha cuestión pasara a ocupar el primer plano de las discusiones fisio-psicológicas del momento, discusiones que, se orientaron hacia el empirismo.
Helmholtz, trabajó sucesivamente como médico, como físico, como fisiólogo (y psicólogo) y, finalmente, otra vez como físico. Había un común denominador de tan dispar actividad: una concepción unitaria fisicista de
...