ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El gran Proyecto de investigacion

kerencesiaaTrabajo25 de Mayo de 2017

4.107 Palabras (17 Páginas)282 Visitas

Página 1 de 17

  1. DATOS GENERALES:

  1. INSTITUCIÓN: Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de San Agustín
  1. ESPECIALIDAD: Psicología
  1. OCUPACIÓN: Estudiantes
  1. NOMBRES:
  • Quispe Miranda, Marghiory
  • Aragón Huamán, Keren
  • Valdez Leiva, Raúl
  • Pacheco Delgado, Christian
  • Cayllahui Sencia, Flor de María
  1. ASESOR: Verónica Bellido Lazo
  1. FECHA: 02 de Mayo 2015
  1. CORREO: groupinvestigación@gmail.com
  1. PLANTEAMIENTOS PREVIOS:
  1. TEMA: Estilos parentales
  1. TÍTULO: Aceptación-rechazo parental y perfiles de victimización y agresión en situaciones de Bullying.
  1. NIVEL DE INVESTIGACIÓN: Es descriptivo porque nos permitirá determinar las relaciones entre la aceptación-rechazo parental y los perfiles de agresor-víctima  y saber el por qué de la manifestación de los hechos.
  1. ÁREA DE INVESTIGACIÓN: Área de la Psicología Social, porque nos proporcionará información de los estilos parentales  como un factor que no solo influye en el individuo sino en el ambiente, pensamientos, sentimientos, actitudes y en las relaciones sociales siendo la familia el punto inicial de dichas relaciones
  1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Cuál es la relación entre los estilos parentales percibidos por los hijos y su inmersión en situaciones de acoso escolar?

  1. OBJETIVOS

A. Objetivo General:

Determinar la relación entre los diferentes perfiles de victimización y agresión implicados en la dinámica bullying y la aceptación- rechazo que perciben los participantes de sus padres.

     B. Objetivos Específicos:

  1. Reconocer los perfiles de victimización y agresión en situaciones de bullying.
  2. Evaluar los factores relacionados a la aceptación- rechazo parental en los adolescentes.
  3. Relacionar factores de afecto- rechazo parental con victimización y agresión en situaciones de bullying.

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La familia tiene un rol determinante en la conducta y personalidad del niño ya que es el primer medio socializador donde aplica sus primeras formas de relacionarse dentro y fuera de su seno familiar; es donde establece sus primeros vínculos socio- emocionales y donde puede desarrollar sus capacidades,  habilidades y como resultado permiten un buen desarrollo psíquico del niño. Es así que los estilos parentales utilizados en la crianza de los hijos tienen una fuerte influencia en su personalidad, permitiendo que se enfrenten a situaciones que solicitan aprender a adaptarse y es de este modo en que aplican todos los esquemas y modelos integrados durante sus primeros años de vida social; es en medio de este proceso que precisamente inician esa vida social en la escuela, donde logran afrontar, según la situación, problemas relacionados al ambiente en el que se desenvuelven, adquieren nuevas percepciones de la realidad y a su vez encuentran un aumento preocupante de situaciones de violencia, agresión y acoso escolar, también llamado Bullying donde la mayoría de implicados en estas situaciones tienen una visión negativa de su entorno familiar.

Diferentes estudios han demostrado que el afecto, cariño, aceptación, rechazo y ausencia de afecto que los niños perciben de sus padres influyen en sus relaciones interpersonales, y podría favorecer a la creación de perfiles de agresión y victimización que se presentan en situaciones de acoso escolar.

Una relación positiva con los padres, basada en la expresión positiva de los sentimientos, es un factor de protección frente a la victimización en la escuela en adolescentes (Estévez, Murgui, Musitu y Moreno, 2008). Como continuación del proceso de socialización y desarrollo, en esta etapa las relaciones familiares siguen siendo un  punto de referencia importante que proporcione las condiciones adecuadas para la adquisición, por parte del adolescente, de habilidades y recursos para que éste aprenda a desenvolverse y a relacionarse, por sí mismo, con el mundo que existe más allá del entorno familiar, así lo señala E. Doménech Llaberia (2005). (Oliva, 2006) indica que tan perjudicial puede ser un control escaso como uno excesivo que no tenga en cuenta las nuevas necesidades del adolescente […] muchos de los problemas propios de la adolescencia están relacionados con la falta de afecto y apoyo, y en bastantes casos son una reacción a una serie de normas o límites establecidos de forma unilateral o autoritaria por unos padres poco dialogantes […] debe ser un control democrático y ajustado a la edad y madurez del adolescente.   Para Torio et al. (2008) un estilo parental autoritario tiene repercusiones negativas sobre la socialización porque genera falta de autonomía personal, menor competencia social y baja autoestima. En este sentido estudios realizados por Llopis y Llopis (2001) y López- Soler, Puerto, López-Pina y Prieto (2009), manifiestan que la percepción del estilos paternal autoritario por parte de los hijos no favorece el ajuste personal y social, pudiendo provocar conductas inadecuadas socialmente como la agresividad hacia los iguales. (Estefanía Estévez, Terebel Jiménez, Gonzalo Musitu, 2007) señalan que los estilos parentales orientados hacia el afecto e implicación de los padres son más eficaces que los estilos orientados hacia la coerción para conseguir que los hijos desarrollen competencias psicológicas y sociales positivas; la utilización del razonamiento conduce a una mayor comprensión e interiorización de las normas sociales que la mera imposición o la permisividad total.

Hoy en día el bullying es un problema social preocupante que va en aumento constantemente afectando a los implicados. En el Perú, en nuestras instituciones educativas tanto públicas como privadas, al menos 30 alumnos son víctimas de bullying cada día según el Ministerio de educación; esta cifra representa la tasa más alta de Latinoamérica según María Eugenia Gonzáles, doctora en Educación de la Universidad de Massachusetts. En el 2014, se dieron más de mil casos de violencia escolar y dentro de estos, hay casos de escolares fallecidos por golpizas o porque decidieron suicidarse, las cifras día a día siguen preocupando.

Una de las causas principales de esta problemática se enfoca en el entorno familiar, el tipo de familia en la que crezca el niño y la educación que reciba en sus primeros años, sobre todo a nivel de normas de convivencia y valores morales, puede influir en el desarrollo de conductas de acoso escolar.

El niño puede tener actitudes agresivas como una forma de expresar su sentir ante un entorno familiar poco afectivo, donde existen situaciones de ausencia de algún padre, violencia y abuso o, por el contrario cuando el niño es sumamente mimado. Según la psicóloga Mónica Castillo, los niños que no han recibido una adecuada formación de su autoestima, por parte de los padres, son los más propensos a ser parte del bullying.

Los involucrados  en esta problemática manifiestan diversos problemas en las interacciones con su entorno, altera y distorsiona la dinámica en el aula de enseñanza- aprendizaje y la relación parental se vuelve más distante, sobre todo en los adolescentes.

El propósito de nuestra investigación será determinar la relación entre los estilos parentales y los perfiles implicados en el Bullying y de esta manera podremos identificar qué factores dentro de la aceptación- rechazo parental presentan un mayor poder de discriminación o cuantifican mejor las diferencias entre los diferentes perfiles de victimización y agresión.

  1. JUSTIFICACIÓN:

En la investigación realizada por O. Gómez Ortiz et al. (2014) titulada “Estilos parentales e implicación en bullying”, menciona a Bradley y Farrington (2005)  juntamente con Ok y Aslan (2010) que en sus estudios en los que analizaron la relación entre estilos parentales y conductas escolares como la implicación en bullying, encontraron que los chicos y chicas que mantenían una elevada percepción de apoyo, aceptación o dedicación parental se implicaban menos en bullying, mientras que los que percibían un escaso apoyo y describían a sus padres como autoritarios y punitivos, tenían más probabilidad de presentar conductas de agresión.

Es por este motivo que hemos decidido realizar la siguiente réplica de investigación, y para darle mejor sustento teórico a nuestra investigación, utilizaremos las apreciaciones de otros autores:

Isabel Polo del Río, Fernando Fajardo Bullón, Eva Martin López, Teresa Gómez Carroza, Benito León del Barco (2012) en su estudio “aceptación, rechazo parental en una muestra de adolescentes, según sexo y edad” encontraron respecto al sexo que los chicos tienen más conflictos con sus padres (Padre- Madre) que las chicas, respecto a la edad concluyen que los hijos adolescentes de edades entre los 12 y 13 años perciben un mayor afecto comunicación por parte de sus padres, que los hijos de mayor edad (16 años).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (244 Kb) docx (36 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com