El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen
Enviado por michi23 • 19 de Junio de 2014 • Ensayo • 3.367 Palabras (14 Páginas) • 363 Visitas
Ariés.
“El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen.”
El autor trata dos temáticas diferentes pero relacionadas:
1) Referida a la antigua sociedad tradicional. Ésta no podía representarse bien al niño y menos todavía al adolescente. La duración de la infancia se reducía al período de su mayor fragilidad, y en cuanto el niño podía desenvolverse fisicamente,se le mezclaba rápidamente con los adultos, con quienes compartía sus trabajos y juegos. El bebé se convertía en un hombre joven sin pasar por las etapas de la juventud. La transmisión de valores y conocimientos y la socialización de niño no estaba ni garantizada por la familia ni controlada por ella. La educación fue obra del aprendizaje determinado por la convivencia con los adultos. Existía un solo sentimiento superficial del niño, el mimoseo, reservado a los primeros años cuando el niño era una cosita graciosa y la gente se divertía con el. Si el niño moría, había quien se afligía pero otro le reemplazaría en seguida. El niño no salía de una especie de anonimato. Cuando terminaba el “mimoseo”, vivía fuera de su familia, constituida por la pareja y los hijos que permanecían en el hogar. Esta familia tenia como misión la conservación de bienes, la práctica de un oficio común, la mutua ayuda cotidiana y la protección del honor y de las vidas, no una función afectiva. El sentimiento no era indispensable para la existencia, ni para el equilibrio de la familia. Las relaciones afectivas y las comunicaciones sociales se consolidaban fuera de la familia, en un círculo denso y muy afectuoso con personas ajenas al grupo familiar. La sociabilidad era la propensión de las comunicaciones tradicionales a las reuniones, visitas, fiestas.
2) Referida al nuevo espacio ocupado por el niño y la familia en nuestras sociedades industriales a fines del siglo XVII. La escuela sustituyó al aprendizaje como medio de educación. Cesó la cohabitación de niño con los adultos y por ello el aprendizaje de la vida por contacto directo con ellos. El niño fue separado de los adultos y mantenido aparte, antes de dejarle suelto en el mundo, en una especie de cuarentena que sería la escuela.
*El niño en el arte: El arte medieval representaba al niño como un hombre reducido, en miniatura. El niño era diferente del hombre sólo por el tamaño y la fuerza, mientras que los otros rasgos eran semejantes.Hasta el siglo XVII el arte medieval no conocia la infancia o no trataba de representarsela.En esa sociedad no había espacio para la infancia.Jesús será el modelo y precursor de todos los niños pequeños de la historia del arte. Durante el siglo XV y XVI la Santa Infancia no dejará de amplificarse y diversificarse y el artista recalcara los aspectos graciosos, sensibles, ingenuos de la pequeña infancia. Más tarde esta iconografía religiosa da lugar a una iconografía laica, y el niño se convierte en uno de los personajes más frecuentes de estas historietas.Se interesaba en la infancia por su aspecto gracioso o pintoresco.En el siglo XV surgen el retrato y el putto.El niño no constituía nunca el retrato de un niño real, tal como era en un momento de su vida. Aún así el retrato indica que el niño sale del anonimato mantenido por su frágil probabilidad de sobrevivir.La aparición de retrato del niño muerto en el siglo XVI marca un momento sumamente importante en la historia de los sentimientos. Los retratos de niños aislados de sus padres son escasas hasta finales del siglo XVI. A comienzos del siglo XVII recién se representa al niño solo y por si mismo. Cada familia deseaba poseer los retratos de sus hijos pequeños.Aparece una nueva sensibilidad. Se descubre que el alma del niño es inmortal.La importancia dada a la personalidad del niño está relacionada con una cristianización más profunda de las costumbres. Los retratos de los niños sólo se vuelven numerosos y triviales en el siglo XVII;los retratos de familia colocaron al niño en centro de la composición;la escena de costumbres reserva a la infancia un lugar privilegiado, permitiendo la aparición de innumerables escenas de infancia de carácter convencional; la desnudez se vuelve un convencionalismo riguroso del retrato de niño y se nota un interés particular, manifestado en su jerga, sus expresiones y vocabulario.
*El niño y su vestimenta:Hasta el siglo XIII, desde que el niño dejaba de usar los pañales se le vestía como a los demás hombres y mujeres de su condición. En la edad media se vestía indiferentemente todas las clases de edad, preocupándose únicamente de mantener visibles los grados de la jerarquía social mediante el traje. Durante el Siglo XVII el niño ya no está vestido como las personas adultas, posee un traje reservado a su edad, que lo separa de los adultos. El traje femenino de los niños y las niñas lleva un adorno especial que no encontramos en el común vestido de las mujeres:dos cintas anchas que se enlazaban sobre el vestido por detrás de los hombros y que cuelgan por la espalda. Éstas desaparecerán a fines del siglo XVIII, cuando se transforma el traje del niño.El vestido de los niños es el traje largo de la Edad Media, de los Siglos XII y XIII, reformado.Los niños de elevada condición usan túnicas.La adopción de un traje especial para la infancia, a partir del siglo XVI, marca una fecha muy importante en la formación del sentimiento de la infancia.Más tarde, las niñas, al no tener escolaridad propia, se vestían a temprana edad como las mujeres adultas.Los niños comenzaron a adoptar rasgos del traje popular o del traje de trabajo de la familia burguesa.El traje naval o militar inspiró las nuevas vestimentas, y en el siglo XIX ya se creó un nuevo interés por el pantalón, para liberar al niño de las molestias que le causaba su traje tradicional.
*El niño y los juegos:En esta parte el autor hace referencia al relato de la vida de Luis XIII, el Delfín de Francia,para enlistar el proceso del niño en relación a su introducción al juego. Partimos de un estado social en el que los mismos juegos eran comunes a todas las edades y a todas las condiciones. El fenómeno principal es el abandono de esos juegos por los adultos de las clases sociales superiores y su supervivencia simultanea en el pueblo y entre los niños de esas clases superiores.Nos permitiría esto vislumbrar una relación entre el sentimiento de la infancia y el sentimiento de clase.En el Siglo XVII, los niños, al año tocaban instrumentos musicales y cantaban. Jugaban a interpretar escenas adultas.Jugaban a la pelota,pero daban poca importancia a los juegos físicos intensos. Le prestaban mucha atención a la música y a la danza, y a la fonética, los juegos de palabras y jugando a las muñecas y tira al arco, juega a las cartas, al ajedrez, y a juegos de mayores y de sociedad. A los
...