Enfoques Grupales Y Teorias
montse5819 de Noviembre de 2012
3.696 Palabras (15 Páginas)2.530 Visitas
ENFOQUES GRUPALES
Bajo esta perspectiva se analizan las relaciones intergrupales desde el polo grupal del
continuo interpersonal-grupal, considerando que la diferencia entre ambos extremos de
cstc continuo no esta en el nllmero de personas implicadas, sino en la uni formidad a
ni ve l de actitudes y conductas compartidas, asi como la uni fo rmidad en la percepcion de
otroS pos ibl es. Asi, resulta dificil admitir que las teorias que operan a un nivel (interpersonal) puedan extrapolarse al otro ni ve l (grupal).
Las diferentes teorias que desde esta perspectiva se han desarrollado presentan planteami
entos considerablemente diferentes. Una de ellas, por ej emplo, sostiene que los
comportamientos grupales vienen determinados por motivos «racionales» 0 «realistas»,
en el senti do de que se basan en una competicion por recursos escasos. EI ejemplo mas
representativo 10 constituye fa feoria de f conjlicto realis ta; otro ejemplo seria fa feoria
de los juegos. Una segunda perspectiva subraya los aspectos cognitivos y motivacionales
en la que hay que destacar el grupo de Bristol con Tajfel y Turner a la cabeza, grupo
este que ha llegado a ser el abanderado y el marco de referencia obligado en cualqui er
estudio que se precie sobre relaciones intergrupales.
Teoria del conflicto realista
La idea de que es posible analizar las relaciones intergrupales analizando la compatibilidad
y naturaleza de los objetivos grupales tiene una amplia tradicion en las ciencias
sociales. Campbell (1965), examinando las teodas que parten de esta premisa en
disciplinas como la sociologia, la antropologia y la psicologia social, encontro que un
tema comlin en todas ellas era la idea de que algunos conflictos grupales son reales 0
racionales en el sentido de que se fundamentan en una competicion real por los recursos
escasos. Campbell denomino a esta perspectiva como teoria del conjlicto realista
de grupo . Su principal punto de partida era que las actitudes y conductas intergrupales
reflej aban los intereses grupales. Cuando estos son incompatibles, un grupo gana u
obtiene beneficios a expensas del otro grupo, la respuesta, en terminos psicosociales,
tiene muchas probabilidades para que sea negativa: prejuicios, conducta hosti!. Cuando
los objetivos son compatibles 0 complementarios, la reacci6n es pusitiva: tulerancia,
amistad, confianza, etc.
Dentro de la psicologia social, uno de los autores que con mas fuerza ha defendido la
teoria del conflicto realista ha sido Sherif (1966, vease en castellano 1967). Este autor
pone el enfasis en las relaciones funcionales entre las metas de los grupos como principal
determinante del comportamiento intergrupa!. Cuando los grupos compiten por unos
recursos limitados 0 unas metas incompatibles, en el sentido de que linicamente un grupo
puede lograrias, se genera el conjlicto intergrupaf, que a su vez s610 se reduce a
traves de la existencia de metas supraordenadas que pueden alcanzarse exclusivamente a
traves de la cooperacion intergrupa!.
La importancia de esta perspectiva es doble. Por un lado, porque constituy6 el punto
de partida del trabajo mas reciente realizado en Europa a partir de los anos setenta. Por
otro lado, porque abri6 unos interrogantes que contribuyeron al desarrollo del estudio de
las relaciones intergrupales en la medida en que tal desarrollo supuso un intento por dar
respuesta a estos interrogantes. No obstante, hay que resenar, como indican Turner y determinadas relaciones funcionales entre las metas de los interactuantes para Consta_
tar sus efectos en la conducta intergrupal. Se realizaron tres experiencias longitudina_
les en los anos 1949, 1953 Y 1954 con ninos de doce ai10S que participaban en campa_
mentos de verano y que son conocidas como las experiencias de la cueva de los ladrones por el nombre del lugar donde se realizaron. Los criterios de seleccion de los sujetos fueron: ninos que no se conocian previamente; ausencia de frustraciones importan_ tes y/o de patologia (10 que impide atribuir los comportamientos a una personal idad desviada); ausencia de diferencias en cuanto a los antecedentes socioculturales y economicos.
En todos los estudios (con ligeras variaciones entre ellos) el diseno basico constaba
de las siguientes fases. En la primera, se formaban dos grupos independientes: los chicos de los dos grupos, que no se conocian previamente, se relacionaban por separado
realizando actividades independi entes llegando a crearse una estructura grupal. En la
segunda etapa se creaba una interaccion competitiva entre ambos grupos (establecimiento del conjlicto entre grupos) al proponerse unas metas que solo uno de los grupos podía lograr. EI resultado fue que se desarrollo el conflicto con gran facilidad, extendiéndose mas alia de la mera competicion, se desarrollaron sentimientos de hostilidad, acciones discriminatorias y de represalia y comentarios despectivos hacia el otro grupo. Las estructuras grupales experimentaron modificaciones: los grupos se mostraron mas cohesionados, los lideres son sustituidos por otros mas activos y combativos, etc. En la tercera fase (tercer estudio) se establecieron metas que interesaban por igual a ambos grupos y que ninguno de ellos podia conseguir por si mismo (interdependencia cooperativa).
Tras la ineficacia de diversos procedimientos para reducir el conflicto originado en la
segunda fase (difusion de informacion acerca del otro grupo, contacto en situaciones
agradables, reuniones de lideres 0 la apelacion a las norm as morales) se creo una situación en la que los grupos tuviesen que cooperar para obtener metas supraordenadas , es decir, que no pudieran ser logradas por uno de los grupos solamente, implicando, por tanto, la interdependencia entre ambos grupos. Esta manipulaci6n sf result6 eficaz en la reduccion del conflicto. Por consiguiente, solo 1a cooperacion interdependiente orientada a la obtencion de metas supraordenadas consiguio resolver el conflicto creado.
Los resultados confirmaron ampliamente las hipotesis de la teoria del conflicto realista.
Los objetivos 0 intereses del grupo, por tanto, presiden todo el proceso grupa\:
estan en la base de la formaci on de grupos, en la aparicion del conflicto y en la superación del mismo; tienen un acusado efecto en el propio grupo (por ejemplo, modifican su estructura interna) e influyen en las percepciones sobre sl mismos y sobre el otro grupo (estereotipos y prejuicios). Los juicios de los chicos mostraron un sesgo consistente a favor de su propio grupo. Estos sesgos se muestran en la Figura 16.2, donde podemos ver que ambos grupos sobrestimaron los rendimientos de sus propios miembros comparados con los del exogrupo. Indicar tambien que el grupo ganador mostro incluso mas sesgo que el grupo perdedor.
Giles (1981), la fria acogida que tuvo en la psicologia social americana la contribucion
de Sherif, en parte por el impacto causado por los trabajos sobre personalidad autoritaria
del grupo de Berkeley y por el individualismo predominante en esa epoca.
Los estudios de Sherif (Sherif y Sherif, 1953; Sherif, White y Harvey, 1955 ;
Sherif y colaboradores, 1961) consistieron basicamente en la creaci6n experimental de La contribucion de Sherif al estudio de las relaciones intergrupales ha sido resaltada
por diferentes autores. Tajfel (l978e) manifiesta que la aportacion de Sherifpuede verse
desde dos angulos: 1) desde el punto de vista metodologico, al haber logrado crear una
autentica historia de relaciones intergrupales, partiendo de la formacion de grupos que
llegaron a cobrar realidad para los miembros, asi como el haber conseguido institucionalizar el conflicto a traves de la competicion, 10 cual igualmente adquirio significado psicológico para los miembros del grupo, y 2) desde un punto de vista. metateorico, ya que supone el empleo de un marco grupal para la explicacion del comportamiento, cerrando la posibilidad de extrapolaciones a partir de la personalidad de los individuos.
Los resultados de los estudios de Sherif han sido ampliamente confirmados en contextos naturales (por ejemplo, Brown y colaboradores, 1986; Struch y Schwartz, 1989), en estudios de laboratorio (por ejemplo, Blake y Mouton, 1986; Rabbie y colaboradores, 1974; Ryen y Kahn, 1975; Worchel, Andreoli y Folger, 1977) y en ambitos muy variados, como en contextos escolares (Aronson y colaboradores, 1987), empresariales (Blake y Mouton, 1979), politica internacional (Haslam y colaboradores, 1992; Seago, 1947), economica (Brewer y Campbell, 1976), etc.
No obstante, los estudios de Sherif han recibido algunas criticas que es preciso mencionar (Brewer y Brown, 1998). Una primera cuestion es que la competicion solo tiene efectos cuando la diferenciacion endogrupal-exogrupal ya esta presente. Aunque la competición tiene resultados negativos sobre las actitudes intergrupales, la competicion anticipada solo tiene efectos relativamente debiles en las actitudes intergrupales. La interdependencia negativa per se puede no ser suficiente para determinar la conducta intergrupal a menos que ya este presente cierto grado de identificacion endogrupal. Por ejemplo, Struch y Schwartz (1989) encontraron que la correlacion entre conflictos de intereses perc ibidos entre grupos religiosos en Israel y niveles de hostilidad intergrupal fueron mas altos en aquellos encuestados que se identificaron mas con su endogrupo religioso que en los que presentaban menor identificacion
...