ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Final Grupos En La Escuela

mariangela8714 de Noviembre de 2013

7.004 Palabras (29 Páginas)1.473 Visitas

Página 1 de 29

Ensayo final: Antologia Grupos en la escuela.

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de ensayos en lo particular como docente me ha permitido enfocarme en la importancia de las relaciones educativas entre maestro y alumnos y entre alumnos, el lugar que puede jugar las relaciones entre iguales para el aprendizaje, la influencia del grupo en el aprendizaje y la forma de aprender los social y como influyen las relaciones del niño y el adulto, del maestro y el niño, en las concepciones social.

A lo largo de este análisis pude analizar la conceptualización de el proceso grupal, así como enfocarme en grupos operativos, coordinación de grupos, centrándolos en las relaciones de poder como maestro, como representante de la autoridad escolar y como detentador del saber, esta alternativa me permite orientar esta función ya que ocupa un papel importante la de facilitador del aprendizaje, en la coordinación de un grupo cuya tarea principal es el aprendizaje.

Reconocer esta dimensión implica que debo de reconocer el saber de la vida cotidiana, no solo a nivel de la descripción sino también de aquellos elementos que van conceptualizando la vida grupal en la cotidianidad.

En este sentido como docente y como estudiante soy portador de un saber cotidiano de los procesos grupales a través de experiencias entre las cuales destaca el análisis de los procesos que van configurando en la vida cotidiana del ámbito escolar.

TEMA: LA VIDA EN EL AULA

LECTURA: GRUPO.

En el contenido de este análisis de la lectura la vida en el aula, conceptualizando primeramente GRUPO, me permitió orientarme en mi trabajo en los conocimientos acerca de este término.

Esta enfocada a la reflexión en torno a la vida cotidiana de los grupos, la relación entre los miembros que comparten ideologías, valores, creencias, normas que regulan la conducta mutua. Como es sabido existen muchos tipos de grupo que se adaptan a diferentes criterios como son familias, círculos de amistad, clubs políticos, laborales, pedagógicos, religiosos, vecinales y recreativos.

El grupo es pues en términos de sociología y psicología, un conjunto de personas, que pueden ser estructurados y no estructurados. Los grupos surgen a partir de la necesidad de pertenencia que presentan todos los seres humanos, es decir, necesitan sentirse parte de algo.

Así el sentimiento de pertenencia determina de manera decisiva el sentimiento individual de autoaprecio. A su vez, los grupos pueden subdividirse en otros, y entonces es posible hallar una jerarquización. El primer grupo al cual pertenecemos, y que es considerado básico, es la familia.

Un día de trabajo en el grupo comienza con las acciones básicas como es el saludo, el diálogo de bienvenida, el pase de lista; posteriormente comenzamos con el trabajo en las asignaturas determinadas para ese día, revisión de tareas, trabajo individual y en equipo. Las interacciones que se dan constantemente en el salón de clases son muy variadas, las más probables son entre alumno-alumno y alumno-maestro. Todas éstas facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje.

LA HISTORIA PERSONAL, ESCOLAR Y LA GRUPALIDAD

LECTURA: LA MONOTONÍA COTIDIANA.

En esta lectura el autor compara a la escuela con otras de las llamadas instituciones totales como las cárceles y los hospitales siquiátricos, y lo hace sin ninguna ironía ni asomo de exageración, nos dice que pese a que las aulas comparten en algunos sentidos semejanzas con otros espacios, como los hogares e iglesias, existen tres características que hacen la diferencia, pese a que no son evidentes ni para sus partícipes (alumnos y profesores) ni para un observador casual. No obstante, son absolutamente reales, tanto como el retrato del prócer nacional que cuelga en gran parte de las aulas, señala Jackson. Estas características, que más bien son hechos vitales que hasta el más pequeño debe aprender a enfrentar, las resume en tres palabras: masa, elogio y poder.

Con el concepto de elogio Jackson se refiere principalmente al carácter evaluativo de las escuelas, donde “lo importante no es sólo lo que hacemos, sino lo que otros piensan que realizamos. La adaptación a la vida escolar requiere del estudiante que se acostumbre a vivir bajo la condición constante de que sus palabras y acciones sean evaluadas por otros”.

En ese contexto los alumnos desarrollan estrategias adaptativas al carácter evaluativo prácticamente permanente de la escuela: “comportarse de de manera que promueva la probabilidad del elogio y reduzca la del castigo; comportarse de modo que se disimulen los fallos en el cumplimiento, en suma, engañar; desligarse emocionalmente, así el alumno(a) ni se siente exaltado por el éxito ni deprimido por el fracaso.”

Lo interesante de este análisis, aparte de lo ya dicho, es que la tendencia casi absoluta es a culpar de estas conductas sólo al alumno, atribuyéndoselas a sus limitaciones o características personales, sin detenerse a analizar y cuestionar cuánto de esto es responsabilidad de la propia escuela y del contexto en que se sitúa. Es el alumno quien se somete, engaña o se desliga.

LA RELACIÓN ALUMNO-MAESTRO, Y CONTENIDO.

LECTURA: ESCOLAR PRIMARIA

¿TRANSACCIÓN O CONTRATO PEDAGÓGICO?

En esta lectura se precisó una definición de diálogo pedagógico y también los distintos modos en que se presenta, resaltando el diálogo por las diversas formas que tiene según los niveles de conocimiento que varía por la naturaleza del mensaje que se esté utilizando por la información que manejen los alumnos.

Una vez analizado se conceptualiza el dialogo como el encuentro de sujetos que se escuchan, que se saben retirar en el momento oportuno o intervenir para aportar su contribución, para perseguir el mismo fin. El dialogo en la situación pedagógica presenta un carácter asimétrico. El dialogo pedagógico se presenta en realidad bajo una configuración triangular, puesto que tiene por objeto el conocimiento, por finalidad la expansión de la persona, por mediador al enseñante. El dialogo constructivo reviste formas diversificadas según los niveles de conocimiento, según la naturaleza del mensaje, el género de tratamiento de la información que el alumno puede aplicar. Es en la formación de adultos donde tiende más a la simetría. La transacción es un fenómeno social que resulta de intercambios; tiene por objetivo establecer sus obligaciones respectivas de los interlocutores de fijar las reglas del juego en la situación creada por un aprendizaje de grupo.

El enseñante tiene por tarea organizar las condiciones de trabajo de manera tal que cada alumno pueda vivir su propia experiencia social. Para que exista una transacción educativa siguiendo un acuerdo táctico, el alumno debe sentir una aspiración a perseguir un objetivo que pose un significación para el mismo. La idea de contrato está al origen de la justificación de las normas tal y como el presentada por los enseñantes. La clase es una “sociedad” regida por un conjunto de reglas que definen las relaciones entre sus miembros. El contrato esta destinado afijar las posiciones de cada uno, a hacer reconocer el puesto del enseñante y a reducir todo margen de incertidumbre respecto a las expectativas y a la conductas recíprocas de los dos contratantes en sus roles de profesor y alumno.

LECTURA: PREESCOLAR

LA ACCIÓN Y LA INTERACCIÓN EN UN CONTEXTO AMPLIADO

En el análisis de esta lectura contiene una visión sobre las relaciones que establecen los niños en edad preescolar, los procesos de comunicación diferenciales a los que realizan los alumnos de educación primaria. Entre los tres y los seis años de edad los espacios y las experiencias se dilatan enormemente en torno del niño: poseer un lenguaje suficientemente articulado; la creciente capacidad de compromiso verbal, mientras el discurso de los adultos y otras interferencias socioculturales facilitan el contacto del niño con el mundo ajeno a su experiencia.

En el jardín de infantes el niño encuentra vestigios de estos ambientes que le son extraños, posibilidad de acceder a su comprensión y, mientras que el ámbito de la familia se ensancha en espacios a menudo inasibles.

Los elementos de novedad y variedad del ambiente educativo estimulan la intervención del niño. Estar con otros exige ciertamente posibilidad de comunicación. La interacción es posible además en la provisión de capacidades verbales y no verbales. En el jardín de infantes la comunicación se realiza en un contexto de relaciones preferentemente no estructuradas; dado que cada acción del niño entre los demás es para quienes perciben la información. Actuar ente los otros, actuar con los otros

En el jardín de infantes ocurre a veces encontrar niños que tienen dificultad para insertarse con inmediatez en la situación, algunos de ellos rechazan incluso entrar a la sala junto con los demás y se aíslan en el plano relacional. Por ejemplo: pueden notarse pesados vínculos de dependencia emotiva de las relaciones familiares o de la casa, el no puede haber percibido claramente las reglas, las jerarquías y los ritmos. Tanto la búsqueda de referencias, gestos y ritmos tranquilizadores, como la evasión de las relaciones que vinculan, señalan que el niño no esta todavía en condiciones de ponerse en la situación de manera constructiva, libre y espontánea.

PEDAGOGÌA OPERATORIA

LECTURA:

“UN APRENDIZAJE OPERATORIO: INTERÉS Y LIBERTAD”

En esta lectura analizada plantea sobre el proceso de diálogo en el gruido y la participación del niño en su proceso educativo, como educadores nos es fácil ponernos de acuerdo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com