ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estilos Educativos

noelia120714 de Enero de 2013

4.411 Palabras (18 Páginas)755 Visitas

Página 1 de 18

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………..

2. ¿QUE ES EDUCAR?………………………………..

3. ESTILOS EDUCATIVOS…………………………….

4. LA COMUNICACIÓN……………………………

5. COMO FAVORECER LA OBEDIENCIA…………

6. MODIFICADORES DE CONDUCTA………….

6.1- CONDUCTAS-APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN…….

7. VYGOTSKI

1-INTRODUCCIÓN

Para sobrevivir, los seres humanos necesitan de la ayuda de los adultos durante un período de tiempo relativamente largo.

Este hecho ha llevado a todas las sociedades a organizarse en torno a grupos de personas que generalmente conocemos bajo el nombre de familia.

La familia ha conocido formas organizativas muy distintas según el tipo de sociedad y el momento histórico. Pero, independientemente de cuál sea su estructura, la familia cumple con el cometido de mantener y socializar al niño, al mismo tiempo que contribuye a mantener el control social, constituyéndose en el primer agente de socialización, y no sólo por ser el primero en actuar sino, fundamentalmente, por el carácter cualitativo de su influencia.

En la fase infantil el ser humano comienza su integración social; y es con su familia donde, por un lado, aprende determinados comportamientos relativos a las formas de comer, dormir, buscar abrigo, sentir, amar, comunicarse, sentarse, saludar, divertirse, reír, gesticular, lavarse, jugar, vestirse, educar a los niños, … y, por otro, interioriza creencias, valores, normas y técnicas de conducta, una estructura social determinada, un código moral, al aprender lo que está bien y lo que está mal hecho, qué prácticas reciben premios y signos de aprobación, y cuáles castigos y reproches, y lo que ellos implican.

A todo esto hay que agregar que, en este grupo primario, las relaciones que se establecen entre los miembros implican a cada individuo en su totalidad y no sólo a uno u otro aspecto de su personalidad, como sucede en la mayoría de las asociaciones entre seres humanos.

En la familia se produce, por tanto, un aprendizaje y una interiorización profundamente emocional que la convierten en la fuente de las influencias más poderosas a las que el individuo está sometido en todas las sociedades.

Así pues, la familia es el principal responsable del cuidado y protección de los niños desde la infancia hasta la adolescencia.

Esto significa que esta es el primordial transmisor de conocimientos, valores, actitudes, habilidades y hábitos a sus hijos, los cuales pasarán de una generación a la siguiente.

Existen cuatro variables que caracterizan las prácticas educativas de los padres, y según la mayor o menor presencia de estas se estará llevando a cabo un estilo educativo u otro, dichas dimensiones son las siguientes:

o Control: hace referencia a las normas y a la manera de cómo tratamos de que los hijos las asimilen e interioricen, de cómo influimos sobre el comportamiento de los hijos con el fin de inculcarles esas normas.

o Afectividad: van nuestras muestras de afecto y la manera de expresarlo con nuestros hijos, cómo manifestamos ese interés explícito por ellos y todo lo que implica su bienestar físico y emocional.

o Comunicación: es un fenómeno de carácter social que comprende todos los actos mediante los cuales los seres vivos se comunican con sus semejantes para transmitir o intercambiar información. Comunicar significa poner en común e implica compartir.

o Madurez: tratamos de ir planteando retos a los hijos para que sean autónomos y tomen decisiones por ellos mismos.

Los estilos educativos, también denominados estilos de crianza son la forma de actuar de los adultos respecto a los niños ante situaciones cotidianas, cuando hay que tomar decisiones sobre ellos o resolver algún conflicto. Responde a la manera como el adulto interpreta las conductas de los niños, y a la visión que estos tienen del mundo al que se van a incorporar sus hijos.

Los diferentes estilos educativos son: estilo permisivo, estilo autoritario, estilo indiferente y estilo democrático.

Aunque, es muy importante resaltar que es sumamente difícil que se dé un estilo educativo puro, en la mayoría de los casos se ejercen mezclas de dos o más estilos de crianza.

Por otra parte, destacar que en una misma pareja parental se puede manifestar distintos tipos de crianza con diferentes hijos de tal modo que se puede producir el caso, por ejemplo, de que el primer hijo sea criado con un estilo democrático, el segundo, con un estilo permisivo, y el pequeño de manera totalmente indiferente.

2--¿QUÉ ES EDUCAR?

En primer lugar, si nos vamos a la raíz de la palabra educar, nos encontramos dos acepciones: "guiar, orientar, conducir" y "sacar de dentro de" En este sentido vemos que hay que señalar caminos y ayudar a que los encuentren y, por otro lado, ayudar a que desarrollen todas las potencialidades que llevan dentro. La educación es una labor de artesanía.

La verdadera labor del educador es mucho más creativa: es como descubrir una fina escultura dentro de un bloque de mármol, quitando lo que sobra, limando asperezas y mejorando detalles. Se trata de ir ayudándoles a quitar sus defectos para desvelar la riqueza de su forma de ser y de entender las cosas.

Hay que buscar para los hijos ideales de equilibrio, de nobleza, de responsabilidad. No de supremacía en todo, porque eso acaba por crear absurdos estados de angustia. Lo que importa es fijarse unos retos que le hagan ser él mismo, pero cada día un poco mejor; que le hagan conocer la satisfacción de fijarse unas metas y cumplirlas.

La tarea de educar en la libertad es tan delicada y difícil como importante, porque hay padres que, por afanes de libertad mal entendida, no educan; y otros que, por afanes pedagógicos desmedidos, no respetan la libertad. Y no sabría decir qué extremo es más negativo.

3-ESTILOS EDUCATIVOS

Cada uno de ellos tienes unas características determinadas que darán lugar a la formación de niños con características diferentes según el estilo con el que sean educados.

 ESTILO PERMISIVO:

Los padres permisivos son aquellos que tienen valores altos en cuanto al afecto pero bajos en control. Son cariñosos y emocionalmente sensibles pero ponen pocos límites a la conducta de sus hijos.

Se caracterizan por permitir a los niños regir y dirigir sus propias actividades.

Los padres que utilizan el estilo permisivo de crianza se caracterizan por las siguientes prácticas educativas:

o Casi nunca castigan a sus hijos.

o No son exigentes ni controladores.

o Son poco propensos a establecer normas.

o Son cariñosos.

o Tratan de adaptarse a las necesidades así como peticiones de sus hijos.

o Poseen escaso control sobre la conducta de sus hijos y esto influye en su inseguridad parental.

En este estilo de crianza el niño es el que tiene el control dentro de la familia y los padres suelen doblegarse frente a sus requerimientos y caprichos.

Los efectos que el estilo permisivo puede ocasionar en los niños son los siguientes:

o Escaso control sobre su propia conducta.

o No reconocen ni respetan la figura de autoridad.

o No desarrollan la capacidad de posponer la satisfacción de sus necesidades e intereses en pos de otros objetivos.

o Desarrolla niños agresivos, mentirosos, desobedientes, inseguros, con problemas de autoestima y frustrados.

o Suelen obtener bajos logros escolares.

o En consecuencia de todo esto desarrollan problemas de adaptación social.

 ESTILO AUTORITARIO:

Los padres autoritarios tienen valores bajos en cuanto a afecto pero alto en cuanto a control.

Piden mucho de sus hijos, ejerciendo un fuerte control sobre su conducta y reforzando sus demandas con miedos y castigos.

Por otro lado, no favorecen el diálogo, utilizando siempre la comunicación unidireccional en la resolución de conflictos.

Este estilo de crianza se caracteriza por una imposición inflexible de normas y de disciplina, independientemente de la edad de los hijos, sus características y diferentes circunstancias de la vida.

Los padres que utilizan el estilo autoritario de crianza reúnen las siguientes características:

o Tratan de estar siempre en control y ejercerlo sobre sus hijos.

o Buscan que sus hijos se adapten a estándares previa y rígidamente determinados.

o Tienden a expresar poco afecto y baja comunicación.

o Establecen normas de conductas estrictas y son muy críticos con niños cuando no satisfacen los criterios.

o Valoran la obediencia incondicional y castigan enérgicamente el actuar de forma contraria a las normas.

o Tienden a concentrarse en el comportamiento negativo, en lugar de lo positivo.

o Usan sistemas de castigos firmes, agresivos y desproporcionados en relación al hecho que lo origina, sin escuchar consideraciones.

o Usualmente no toman en cuenta las necesidades e intereses de los niños.

Los efectos que el estilo autoritario causa en los niños son los mencionados a continuación:

o Miedo a los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com