Eutanasia
08taniaycarol19 de Noviembre de 2013
4.852 Palabras (20 Páginas)295 Visitas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ENUNCIADO DEL PROBLEMA
TEMA
DETERMINACIÓN DE FACTORES PSICOLOGICOS INVOLUCRADOS EN LA APLICACIÓN DE LA EUTANASIA.
SITUACIÓN ACTUAL DEL OBJETO DE ESTUDIO.
Hoy, más estrictamente, se entiende por eutanasia el llamado homicidio por compasión, es decir, el causar la muerte de otro por piedad ante su sufrimiento o atendiendo a su deseo de morir por las razones que fuere.
Sin embargo, en el actual debate social en Colombia acerca de la eutanasia, no existe suficiente claridad sobre los conceptos básicos que supone el resolver la discusión, e incluso a veces se prefiere, según el momento, una u otra acepción para defender tal o cual posición dialéctica. Esto produce con frecuencia la esterilidad del debate y, sobre todo, grave confusión en el común de las gentes.
Su objeto es causar muerte a un ser humano para evitarle sufrimientos, bien a petición de éste, bien por considerar que su vida carece de la calidad mínima para que merezca el calificativo de digna. Así considerada, la eutanasia es siempre una forma de homicidio, pues implica que un hombre da muerte a otro, ya mediante un acto positivo, ya mediante la omisión de la atención y cuidado.
La misma Sentencia expone claramente la necesidad de brindar a los enfermos terminales, los tratamientos paliativos para mitigar su sufrimiento. De aquí se desprende una conclusión evidente: la regulación integral en torno a la muerte digna debe empezar por la garantía en el acceso a los tratamientos integrales en cuidados paliativos, que hoy por hoy, son considerados un derecho humano fundamental.
ESTRUCTURACION DE LA IDEA DE INVESTIGACION
La idea de investigación que conduce a la formulación del problema surge del análisis de la información que se brinda a través de los medios de comunicación entre otros el Internet y la televisión, en donde se da cuenta como cada vez más la práctica de la muerte por piedad empieza a cobrar relevancia a nivel médico y social. de esta primera aproximación se procede a revisar el comportamiento del tema de la denominada eutanasia en Colombia es así como se llega al análisis de la sentencia C-239 de 1997 emitida por la Honorable Corte Constitucional Colombiana, en la que se fijan los parámetros iniciales para entender la viabilidad o no, jurídica de esta práctica y que nos puede ayudar a entender desde un punto de vista socio – jurídico el problema de investigación, a fin de que se evidencie cuales podrían ser los factores psicológicos involucrados en la eutanasia. Se trata de un tema muy sensible que merece la atención a fin de atender no solo a quien pueda pedir su propia muerte sino al que no y a los familiares y médicos relacionados en cada caso.
La eutanasia desde el punto de vista de las familias
Dado que todos los ordenamientos jurídicos reconocen en una u otra medida el derecho de los familiares más cercanos a decidir por el enfermo o incapaz no posibilitado de expresar por sí mismo su voluntad, la posibilidad teórica de que los familiares decidan que procede la eutanasia introduce en las relaciones familiares un sentimiento de inseguridad, confrontación y miedo, totalmente ajeno a lo que la idea de familia sugiere: solidaridad, amor, generosidad. Esto es así sobre todo si se tiene en cuenta la facilidad con que se pueden introducir motivos egoístas al decidir unos por otros en materia de eutanasia: herencias, supresión de cargas e incomodidades, ahorro de gastos...
Desde otra perspectiva, en una familia donde se decide aplicar la eutanasia a uno de sus miembros, la tensión psicológica y afectiva que se genera al haber propiciado un homicidio puede ser, y es de hecho, fuente de problemas e inestabilidades emocionales.
La eutanasia desde el punto de vista del paciente
Los pacientes toman la decisión por motivos graves de salud ya sea porque una operación salió mal o porque tiene una enfermedad terminal acompañada de dolor desosiego o depende de otros factores como:
Del temor de experimentar ciertos síntomas.
Si va acompañado de un estado depresivo.
Si surge debido al sentimiento de que se está estorbando a los familiares o a los ciudadanos y pesa el gasto de dinero que se estᇠrealizando.
También puede ocurrir que sea el temor a la muerte el que induce a la persona a enfrentarla de una vez y acabar con la espera
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
ELABORACIÓN DE PREGUNTAS DE REFLEXIÓN SOBRE EL TEMA GENERAL.
¿Es la eutanasia una “muerte digna”?
ELABORACIÓN DE PREGUNTAS DE REFLEXIÓN SOBRE EL TEMA ESPECÍFICAS.
¿Cuántas clases de eutanasia hay?
¿Qué sentido tienen las investigaciones científicas para mitigar el dolor o retrasar el momento de la muerte?
¿Cuáles son los principales argumentos que se emplean para promover la legalización de la eutanasia?
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar los factores psicológicos involucrados en la aplicación de la Eutanasia.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Determinar si la eutanasia es una muerte digna o un asesinato.
Identificar los criterios que tiene la sociedad acerca de la eutanasia.
Identificar los daños psicológicos que pueden tener los familiares del paciente.
Explicar las ventajas y desventajas de la eutanasia.
Analizar por qué la eutanasia es considerada un asesinato.
Determinar las circunstancias y aspectos que tiene el paciente para que se le aplique la eutanasia.
JUSTIFICACIÓN
Vivimos en una época de profundos cambios sociales, políticos y económicos los cuales deben encaminarse a una humanización y protección a la integridad física y moral, otorgando en su caso al que lo solicite la facultad de disponer de su persona, cuando se trate de una enfermedad insoportable, incurable que trae grandes sufrimientos, por lo que la muerte sin dolor, puede ser una alterativa, siempre y cuando no haya otra alternativa que ayude aminorar el dolor que padece el enfermo grave, también es más humano actuar por compasión para ayudar a morir, que permitir sufrimientos. El enfermo al ser diagnosticado por el médico -como desahuciado, debería tener.
Por tal motivo se seleccionó este tema para así tener un mejor conocimiento de aquellos problemas que puede llegar a enfrentar la sociedad con respecto a la eutanasia, los daños psicológicos y la polémica que existe a favor, además siendo que este no es muy usual. Para la sociedad sería un asesinato porque atenta contra la vida del hombre; y para otros sería una muestra digna por el rápido efecto que tiene en las personas, con esta investigación se busca aprender ventajas y que desventajas, los pro y sus contras a la hora de utilizarla y más aún porque es ilegal en México y donde está permitida.
En los últimos años ha habido un considerable debate acerca de la etnicidad de permitir la eutanasia activa voluntaria y el suicidio asistido para enfermos terminales. Existe una tendencia a escribir en las revistas científicas en favor de aceptar la moralidad de la eutanasia en un esfuerzo de conquistar el consenso público para su legalización.
De hecho, en países como Holanda la eutanasia ha sido descriminalizada desde hace tiempo; se han presentado leyes para su descriminalización en Australia y en los Estados Unidos en el estado de Oregon, y es motivo de debate en varios parlamentos a nivel mundial. El suicidio asistido significa que el médico provee los medios necesarios para que el paciente finalice su vida. La eutanasia activa significa que el médico administra personalmente una droga letal.
La muerte se busca para finalizar una vida que ha llegado a ser intolerable por el sufrimiento a causa de que el paciente no quiere continuar viviendo o porque la vida ha adquirido tal condición mínima que no merece ser considerada digna.
El considerable avance de la Medicina en los últimos años ha llevado a evaluar si es obligatorio usar todos los medios posibles para mantener a una persona viva o si se ha de usar toda la terapia disponible, aun cuando hay pocas posibilidades de obtener algún progreso. Se discute la cuestión del derecho a morir con dignidad. Para algunos, morir con dignidad significa morir sin dolor por intervención médica directa o suicidio asistido.
Cualquier muerte que sea acompañada por el sufrimiento es considerada como indigna en la mentalidad de la sociedad de hoy. En este contexto, la muerte sin dolor puede ser provocada por la administración de una droga con la intención de finalizar la vida y al mismo tiempo el sufrimiento.
Esta intervención activa se selecciona porque acaba rápidamente con la vida del enfermo y se propone hacerlo cuando no hay posibilidad de curación y el enfermo ha manifestado su deseo de no continuar viviendo. Para muchos otros, el derecho a la muerte con dignidad implica la no aplicación o la interrupción de terapias de soporte vital para enfermos terminales, para permitir que el enfermo sucumba por la enfermedad, de esta forma liberándolo
...