Guia De Educacion Especial
dorysisabel5 de Julio de 2012
5.387 Palabras (22 Páginas)518 Visitas
Modelo de Atención Educativa Integral para los Educando con Dificultades de Aprendizaje
La Unidad Programática de Dificultades de Aprendizaje es la estructura organizativa que responde a un área de atención de la Modalidad de Educación Especial, que se encarga de diseñar políticas y líneas estratégicas en relación al modelo de atención educativa especializada integral, dirigida a la población que asiste a los servicios del área. Asesora y orienta las políticas de desarrollo profesional; Promueve intercambios con instituciones y organismos públicos y privados, nacionales e internacionales para generar proyectos e investigaciones sobre la problemática educativa; proporciona asesoramiento técnico a las instancias estatales y municipales, con la finalidad de fortalecer el trabajo especializado e igualmente vela por el cumplimiento de la administración del modelo llevado a cabo en dichas instancias, las cuales se encargan de coordinar, planificar, supervisar y evaluar la operatividad del modelo de atención. La aplicación de este modelo se desarrolla en las unidades operativas: Aulas Integradas, Unidades Psico-educativas y Centros de Atención a Niños con Dificultades de Aprendizaje(CENDA), ubicadas a nivel estatal, municipal y local, las cuales prestan una atención educativa especializada integral, dirigida a niños y jóvenes de educación Básica y Pre-escolar, que presentan bloqueos o interferencias en su proceso de aprendizaje.
La aplicación del modelo persigue los siguientes objetivos:
· Proporcionar una atención educativa especializada integral a los educandos con dificultades de aprendizaje, con la finalidad de mejorar y superar la calidad de su proceso de enseñanza-aprendizaje.
· Propiciar una acción coordinada, interdisciplinaria y cooperativa, entre los diferentes actores del hecho educativo, con la finalidad de prevenir dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los educandos.
· Establecer acciones coordinadas con los niveles de Básica y Pre-escolar e igualmente con las diferentes Areas y Programas de la modalidad de Educación Especial, a fin de ofrecer el apoyo requerido a los educandos integrados en las unidades educativas donde funcionan los servicios del área de dificultades de aprendizaje.
Para lograr los objetivos del modelo de atención, es necesario partir de una línea de acción que sirva de base para operativizarlo, en tal sentido se propone la Acción Cooperativa, La cual se orienta hacia la búsqueda de acuerdo entre los actores del hecho educativo, sobre planificación, organización de recursos, evaluación, actividades de formación, formas de atender al educando, su entorno familiar y comunitario; todo esto sobre la base de la acción comunicativa efectiva.
Las condiciones necesarias para lograr la Acción Cooperativa están referidas al conocimiento relativo de las partes interactuantes: alumnos, docentes, otros profesionales de la institución escolar, padres y miembros del ámbito comunitario; así como el establecimiento de niveles de compromiso entre los involucrados en la acción educativa, para lograr responsabilidades reciprocas en un clima de confianza mutua.
Igualmente es de fundamental importancia considerar los cambios en los elementos que están presentes en la institución escolar, tales como: el aspecto organizacional, el cual se corresponde con las estructuras que determinan su estilo de funcionamiento; el aspecto administrativo, referido a la planificación de estrategias a partir de la información significativa, que permite la toma de decisiones en la institución escolar; el aspecto pedagógico-didáctico, el cual caracteriza a la institución educativa, cuyo eje esta conformado por el enlace entre los actores del hecho educativo, sobre la base del conocimiento y los modelos didácticos. El aspecto comunitario, constituido por las actividades que promuevan la participación de los distintos actores involucrados en la acción educativa, hacia la toma de decisiones en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje, tomando en cuenta el entorno socio-cultural.
Los aspectos antes mencionados están previstos en la agenda de cualquier institución educativa y en ella se especifican las funciones de cada actor, que se traduce en la acción concreta de conducir, dirigir y supervisar la escuela. En estas acciones está implícita la función negociadora como elemento fundamental que caracteriza la cultural institucional, que tradicionalmente se ha establecido con un estilo competitivo, el cual amerita ser transformado por uno cooperativo.
Considerar los aspectos relevantes de la institución escolar, es fundamental para el desarrollo del modelo de atención educativo especializado integral, en tanto esto permite tener una visión más amplia del ámbito donde esta ubicada la población a la cual va dirigida la atención especializada, y por ende abordarla sobre la base del conocimiento de todos los elementos que conforman el entorno, donde se desenvuelve el educando con dificultades de aprendizaje. En este sentido, se posibilita la estructuración y ejecución de proyectos educativos integrados, que se inserten en los proyectos educativos globales de la escuela, tales como el proyecto pedagógico plantel, entre otros. En estos proyectos las estrategias del docente deben estar dirigidas a colocar a los alumnos en condiciones de poder construir, desarrollar y profundizar en su propio conocimiento. Por consiguiente, el rol de los profesionales del equipo educativo requiere una redimensión, donde se tome en cuenta la necesidad de actualización y capacitación permanente, para proponer y apoyar los cambios e innovaciones que exige el proceso de enseñanza-aprendizaje, de acuerdo a los requerimientos actuales del desarrollo científico-tecnológico.
DIMENSIONES DE APLICACIÓN DE LA ACCION COOPERATIVA
Para la aplicación del modelo de atención sobre la base de la línea de Acción Cooperativa, se han definido tres ámbitos:
Acción Cooperativa dirigida a los educandos con dificultades de aprendizaje, dentro del ámbito del aula regular.
*Acción Cooperativa en pequeños grupos dentro del ámbito del aula especial.
*Acción Cooperativa en el ámbito comunitario
Estos tres ámbitos conforman un todo coordinado e integrado que permite instrumentar el modelo de atención educativa integral, como un continuo, sin parcelar en territorios aislados la posibilidad de trabajo con el educando que presenta dificultades de aprendizaje. Sin embargo, es necesario puntualizar algunas consideraciones que permiten diferenciar la especificidad de cada ámbito.
La Acción Cooperativa en el ámbito del aula regular, se proporcionará a aquellos educandos que no responden de manera satisfactoria ante las exigencias del grado y sin embargo, a través de estrategias diferentes y en un trabajo coordinado entre el docente de aula regular y el equipo de profesionales del área o el maestro del Aula Integrada, pueden recibir la atención educativa especializada dentro de su grupo cotidiano de clase, lo cual garantizará una acción integral e integradora tanto de contenidos o saberes a enseñar, así como de los actores comprometidos. Aún cuando la estrategia de trabajo didáctica involucra a todos los alumnos del grado, la direccionalidad de la atención educativa especializada se enfocará, hacia los educandos con dificultades de aprendizaje detectados en esa aula regular.
Se considerará pertinente, la Acción Cooperativa en el ámbito del aula especial para aquellos niños que no logren beneficiarse por completo de las estrategias planteadas dentro del aula regular y por lo tanto necesitarán un grupo y un espacio más acorde con las características de sus potenciales y ritmos de aprendizaje, de manera tal que pueda recibir la atención educativa especial en sesiones de trabajo en el mismo turno de su asistencia al aula regular y así puedan superar el desfase en su proceso de aprendizaje, en el tiempo requerido en función de sus necesidades educativas especiales. En el caso de los alumnos que asisten a los Centros de Dificultades de Aprendizaje(CENDA), son atendidos generalmente en horario contrario al turno que asisten a la escuela regular. La realización del trabajo especializado en este ámbito, implica una acción conjunta entre los profesionales del equipo de Educación Especial y los de la Escuela Básica.
Ahora bien, la Acción Cooperativa, tanto en el ámbito del aula regular como en el ámbito del aula especial, debe garantizar el proceso de construcción social del conocimiento, a través de las interacciones entre los alumnos, con los adultos significantes, con su medio social y con el ambiente físico; ello implica hablar de la elaboración cooperativa del conocimiento, de esta manera se persigue que los educandos con dificultades de aprendizaje tengan la posibilidad de interiorizar hábitos cognitivos y psico-sociales flexibles, construidos de manera interactiva sobre la base de la confrontación de puntos de vista diferentes que expresan la diversidad cultural y los diferentes niveles de construcción del conocimiento, elementos claves para la discusión y aproximación al saber socialmente construido.
La Acción Cooperativa en el ámbito comunitario, esta orientada hacia las variables de participación y articulación. La participación implica la incorporación dinámica y efectiva de los actores del hecho educativo en la acción pedagógica y en todo lo que significa la realidad interna y externa de la institución escolar. Existen
...