Humanismo Y Conductismo
Enviado por betsyh • 3 de Noviembre de 2012 • 1.409 Palabras (6 Páginas) • 1.898 Visitas
Humanismo
El humanismo es un complejo mosaico de facciones, dadas las diferencias existentes entre los diversos autores adictos a él, pero todos tienen una línea común en sus estudios: el desarrollo integral de la personalidad. Consideran que la personalidad es una totalidad en constante desarrollo y que para ser comprendida debe ser estudiada dentro del contexto social en el cual se desarrolla.
Su principal problemática es el estudio de los procesos integrales de la persona. Para ello parte de un enfoque holista de la persona que, consideran, tiende naturalmente a su autorrealización formativa de forma consciente. Ello supone que el alumno es un ser activo, intencional. En el marco educativo, el enfoque humanista se preocupa por encontrar las vías para ayudar al alumno a decidir lo que son y lo que quieren llegar a ser.
El humanismo en la psicología hace hincapié en el dominio socio-afectivo y las relaciones interpersonales. La persona para ser explicada y comprendida debe ser estudiada en su contexto interpersonal y social. No obstante pone al sujeto, a la persona, como fuente del desarrollo integral.
Este enfoque plantea que el ser humano va creando su personalidad a través de las elecciones y las decisiones que continuamente asume frente a las situaciones y problemas que van presentándosele en el transcurso de su vida. La conducta humana es considerada como un todo armónico en el cual se mezclan las emociones, las relaciones interpersonales, los valores y el contexto en el que se inserta el individuo.
De acuerdo con esa perspectiva, el humanismo se apoya en que:
• el ser humano es electivo, por ende, capaz de elegir su propio destino;
• el ser humano es libre para establecer sus propias metas de vida; y
• el ser humano es responsable de sus propias decisiones.
Según éste enfoque, la educación debe proporcionar al estudiante opciones válidas de autoconocimiento, crecimiento y autodecisión personal. Para Rogers (1978)[1] la educación debiera fomentar el aprendizaje significativo, vivencial, que involucra a la persona total del alumno. La educación humanista propugna la idea de que los alumnos son diferentes, por tanto los ayuda a ser más como ellos mismos y menos como los demás.
La educación humanista se define como de tipo indirecto, pues en ella el docente permite que los alumnos aprendan mientras impulsa y promueve todas las exploraciones, experiencias y proyectos que éstos preferentemente inicien o decidan emprender a fin de conseguir aprendizajes vivenciales con sentido.
Loa humanistas ponen énfasis en promover una educación basada en el desarrollo de una conciencia ética, altruista y social. Las metas de la educación son: ayudar a desarrollar la individualidad de las personas; apoyar a los alumnos a que se reconozcan como seres únicos; asistir a los estudiantes a desarrollar sus potencialidades.
El humanismo concibe al alumno como un ser individual único y diferente a los demás, con iniciativa, con necesidades personales de crecer, con potencialidad para desarrollar actividades y para solucionar problemas creativamente. Percibe al estudiante como un protagonista de la clase desde dimensiones afectivas, vivenciales y cognitivas.
Conductismo
El conductismo surge en las primeras décadas del siglo XX como resultado de las críticas a la Psicología dominante en la época. Determinó la psicología norteamericana de inicio del siglo pasado y transformó radicalmente la concepción de la psiquis que había hasta ese momento.
Según los conductistas, la psicología no debe ocuparse del estudio de la conciencia, sino de la conducta en base a patrones de estímulo-respuesta. Para ello emplea el método de observación externa, fundamentalmente el experimento objetivo, a la vez que rechazó la introspección y los datos subjetivos.
J. B. Watson fue el abanderado en éste proceso, proponiendo un cambio en los métodos de investigación y conceptos con el fin de desarrollar investigaciones puramente científicas. Según Watson, la Psicología para alcanzar un estatuto científico debía dejar de ocuparse del estudio de la conciencia y nombrar a la conducta como su objeto de estudio.
El desarrollo del enfoque conductista alcanzó su máxima expresión en la teoría del conductismo operante de B. F. Skinner. Esta teoría explica que la conducta es determinada por contingencias ambientales, negando toda posibilidad causal a los procesos internos de naturaleza mental. Skinner sigue rigurosamente la tradición conductista y excluye del lenguaje psicológico todos los conceptos "psíquicos" o "mentales" como imágenes, deseos y emociones y considera inútil recurrir a la fisiología.
Por tanto la problemática del conductismo
...