ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2013  •  4.065 Palabras (17 Páginas)  •  509 Visitas

Página 1 de 17

La inteligencia emocional en la empresa

Las emociones son típicamente indispensables, para las decisiones racionales, aquí radica la importancia de ponerle inteligencia a las emociones.

Ya que la inteligencia emocional es la habilidad, de ser capaz de auto motivarse y persistir ante las decepciones, es controlar el impulso, regular el humor y evitar que los trastornos disminuyan la capacidad de pensar; inteligencia emocional también es mostrar empatía y abrigar esperanza.

Tener un equilibrio tanto en lo emocional como en el cociente intelectual, nos hace ser mejores personas, tanto en las labores que desempeñamos, como en nuestra relación con los demás.

Conclusión: ser inteligentemente emocionales, nos hace desempeñarnos mejor en cualquier actividad que emprendamos, nos da el desenvolvimiento interpersonal adecuado, nos hace ser mejores lideres con discernimiento en las necesidades de los demás, a descubrir que los motiva, cuales son su temperamento y carácter.Descripción

Descripción del Negocio

La actividad que desarrolla este negocio es la creación de un comercio dedicado a la venta de prendas de vestir y complementos de moda para personas mayores.

Aspectos Jurídicos

La legislación básica que hay que observar a la hora de desarrollar este proyecto es la que hace referencia al comercio minorista. Esta normativa se recoge principalmente en:

• Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista.

• Ley 2/1996, de 15 de enero, complementaria de la de Ordenación del Comercio Minorista.

• Ley 47/2002, de 19 de diciembre, de reforma de la Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista, para la transposición al ordenamiento jurídico español de la Directiva 97/7/CE, en materia de contratos a distancia, y para la adaptación de la Ley a diversas Directivas comunitarias. (BOE núm. 304, de 20-12-02).

• Ley 1/1996, de 10 de enero, de Comercio Interior de Andalucía.

• Ley 6/2002, de 16 de diciembre, por la que se modifica la Ley 1/1996, de 10 de enero, del Comercio Interior de Andalucía, y se crea la Tasa por Tramitación de Licencias Comerciales.

• Ley 1/2004, de 21 de diciembre, de Horarios Comerciales.

Perfil del Emprendedor

Este proyecto no presenta grandes dificultades para llevarlo a cabo puesto que no requiere experiencia previa ni formación. Resultará idóneo para personas que tengan ganas de emprender y estén dispuestas a adquirir conocimientos sobre los artículos y el funcionamiento del negocio. Es recomendable que la persona que lleve el negocio tenga ciertas nociones de atención al cliente y dotes comerciales, así como algunos conocimientos sobre el mundo de la moda.

Análisis del Mercado

El Sector

Según los datos del estudio "Comercio textil en cifras", elaborado por la Asociación Empresarial del Comercio Textil (Acotex), el sector textil facturó en el año 2006 un total de 22.460,33 millones de euros. Cada familia española gastó una media de 1.881 euros en ropa, lo que supone un incremento del 2,2% en relación al año anterior. Según la evolución de la cesta de la compra, el gasto en textil pasó en 2006 del cuarto lugar de importancia en la renta familiar al tercero.

Este gasto se reparte de modo diferente entre los distintos tipos de clientes así, mientras que el gasto en prendas de mujer representa aproximadamente el 37,5% del total, el de los hombres se sitúa en torno al 32,3% y el de niños representa un 9,3%.

Respecto a la distribución, a pesar del importante crecimiento de las cadenas especializadas y a diferencia de otros países europeos, en España las tiendas independientes tienen el mayor peso dentro de la cesta de compra con un 45,5% del valor.

En cuanto a las ventas, en este sector hay que tener muy presente la existencia de un importante componente estacional en rebajas. Así, el 18% de las ventas del sector textil se concentran en las ocho primeras semanas del año.

Por otra parte, España ha experimentado uno de los procesos más rápidos de envejecimiento del mundo durante las últimas décadas del siglo XX. En un siglo el número de personas mayores se ha multiplicado más de seis veces y los octogenarios se han multiplicado por 13.

El crecimiento de las personas mayores de 65 años en España en el año 2025 será del 21,4 por ciento al pasar de 7 a 8,5 millones de personas, lo que supondrá casi la cuarta parte de la población del país (23,1 por ciento), según un estudio internacional.

Refiriéndonos ahora a la distribución de los mayores por la geografía española, el Informe 2006 del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) muestra una vez más como las comunidades autónomas de Cataluña, Andalucía y Madrid son las que albergan a un mayor número de personas de edad empadronadas en sus municipios (sólo en las dos primeras se supera el millón de personas mayores).

En los núcleos propiamente rurales se da la proporción de una persona mayor por cada cuatro habitantes y en los más pequeños, uno de cada tres. En los municipios urbanos viven 7.232.267 personas de edad, el 71,7% de todos los mayores de España, porcentaje que se prevé seguirá aumentando.

El colectivo de los mayores, con ingresos fijos, alta esperanza de vida y un gran componente de ocio en su vida, constituye hoy en día uno de los mercados emergentes con más posibilidades de desarrollo y será en el futuro uno de los mercados más activos de la economía.

El informe “La evolución de las necesidades y expectativas de las personas mayores”, realizado por Sodexho Alliance, pone de manifiesto que el desarrollo de este sector depende en gran parte de la capacidad que tenga la iniciativa privada para ofrecer productos, bienes y servicios adecuados. “Las empresas deben hacerse a la idea de que sólo podrán crecer desde este segmento de población y que nadie, produzca lo que produzca, podrá progresar sin contar con los mayores”.

La Competencia

Para el análisis de la competencia hay que distinguir los siguientes tipos principales de competidores:

• Tiendas de ropa para mayores ubicadas en la zona de influencia del establecimiento: Estos comercios van a ser la competencia directa de negocio. Por tanto, habrá que estudiar la zona escogida para la ubicación.

• Tiendas de ropa de caballero y señora: Establecimientos que comercializan ropa en general, sin distinción de edades ni especialización.

• Otros establecimientos que incorporan este tipo de artículos a su oferta comercial: Fundamentalmente hipermercados y grandes almacenes.

• Mercadillos: En este tipo de mercados existe una oferta de ropa de de todo tipo. Además, tiene el valor añadido de que suelen presentar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com