INTELIGENCIA
wilorest17 de Mayo de 2013
3.236 Palabras (13 Páginas)328 Visitas
I N T E L I G E N C I A
DEFINICION: El concepto de inteligencia, como todos los conceptos materia de la Psicología, presenta un doble significado que es necesario distinguir: por una parte existe el concepto o acepción popular y, por otro, el concepto científico.
En la interpretación popular se tiende a identificar la inteligencia con determinados procesos psíquicos tales como las habilidades, los talentos, el bagaje cultural acumulado y, muy corrientemente, con la memoria. La razón de esta interpretación obedece en gran parte a la importancia atribuida en nuestra cultura a esos contenidos.
En la interpretación científica se considera a la inteligencia como una capacidad que subyace o hace posible un tipo de conducta “superior” que se distingue de otras más “primitivas” o inferiores como los instintos y hábitos. Se acepta que tiene como base o sustrato a los centros superiores del sistema nervioso central, particularmente la corteza cerebral, y en sus manifestaciones más evolucionadas se muestra como forma de conducta exclusiva del hombre. Se la ha considerado siempre como un factor de rendimiento, en el cual entran en juego y se combinan funciones complejas como la imaginación, juicio o razonamiento, abstracción, generalización, memoria, síntesis, etc.
INTELIGENCIAS MULTIPLES
Tradicionalmente nuestro sistema educativo se ha basado en habilidades cognitivas lingüística y lógico-matemática, es decir utilizando casi con exclusividad el lado izquierdo del cerebro, olvidándonos del lado derecho donde residen todas las habilidades para la creatividad y la iniciativa, es el campo de las inteligencias múltiples, como la cinético corporal, musical, espacial, interpersonal, intrapersonal y la naturalista, cuya aplicación y desarrollo nos permitirá entonces decir que educamos integralmente a nuestros alumnos.
Que es una inteligencia?
Podemos decir que es la capacidad para:
•Resolver problemas cotidianos.
•Para generar nuevos problemas.
•Para crear productos y/o para ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural.
Conforme investigaciones realizadas a partir de la década del 70 las inteligencias múltiples fueron sistematizadas y de esas investigaciones se han deducido dos aspectos importantes:
Los contextos en los que viven y se desarrollan las personas inciden en la formación o predominio de los distintos tipos de inteligencia. Por tanto la inteligencia es contextualizada.
La inteligencia no se encuentra solamente en la mente de los sujetos, sino que está distribuida en el intercambio que los sujetos mantienen con sus pares, con libros documentos y computadoras. Es decir, la inteligencia está física, social y simbólicamente distribuida.
A fin de clarificar cual es el campo de acción de las inteligencias mencionadas vamos a abordar que aspectos desarrolla cada una de las inteligencias mencionadas, siguiendo la conceptualización hecha por Howard Gardner sobre el particular:
A tal fin Gardner proveyó un medio para determinar la amplia variedad de habilidades que poseen los seres humanos agrupándolas en ocho categorías comprehensivas o “inteligencias”.
INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA: La capacidad para usar las palabras de manera efectiva, sea de manera oral (por ejemplo en la trasmisión oral de conceptos de un docente a sus alumnos) o de manera escrita (la utilización de textos explicativos de diversa índole). Esta inteligencia incluye la habilidad de manipular la sintaxis o estructura del lenguaje, la fonética o sonidos del lenguaje, la semántica o significados del lenguaje y las dimensiones pragmáticas o usos prácticos del lenguaje. Algunos de estos usos incluyen la retórica (usar el lenguaje para convencer a otros de tomar determinado curso de acción, como es el de lograr una visión compartida en una organización), la mnemónica (usar el lenguaje para recordar información), la explicación (usar el lenguaje para informar, por ejemplo comunicar a un alumno las causas de su aprobación o no) y el metalenguaje (usar el lenguaje para hablar sobre el lenguaje).
LA INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA: La capacidad para usar los números de manera efectiva (Por ejemplo cuantificar indicadores) y razonar adecuadamente (usar los datos estadísticos en la toma de decisiones). Esta inteligencia incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones (si-entonces, o causa-efecto como puede ser el diagrama de Ishikawa), las funciones y otras abstracciones relacionadas. Los tipos de procesos que se usan al servicio de la inteligencia lógico-matemática incluyen: la Categorización, la clasificación, la inferencia, la generalización, el cálculo y la demostración de hipótesis.
LA INTELIGENCIA ESPACIAL: La habilidad para percibir de manera exacta el mundo visuespacial (por ejemplo la actividad de un líder o un entrenador de nuevos operarios) y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones (por ejemplo redistribución del aula). Esta inteligencia incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos elementos. Incluye la capacidad de visualizar, de representar de manera gráfica ideas visuales o espaciales y de orientarse de manera adecuada en una matriz espacial.
LA INTELIGENCIA CORPORAL-KINÉTICA: La capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos (por ejemplo la expresión del reconocimiento a un empleado por mejoras en los procesos) y la facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas (por ejemplo un artesano o un escultor). Esta inteligencia incluye habilidades físicas específicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad, así como las capacidades auto perceptivo, las táctiles y la percepción de medidas y volúmenes.
LA INTELIGENCIA MUSICAL: La capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical. (Por ejemplo puede también aplicarse la variación del ritmo y el tono de voz de una alocución). Uno puede tener una comprensión figurativa de la música (global intuitiva), o una comprensión formal (analítica, técnica), o ambas.
LA INTELIGENCIA INTERPERSONAL: La capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones y los sentimientos de otras personas. Esto puede incluir la sensibilidad a las expresiones faciales, la voz y los gestos; la capacidad para discriminar entre diferentes clases de señales interpersonales, y la habilidad para responder de manera efectiva a estas señales en la práctica (por ejemplo, para influenciar a un grupo de personas a seguir cierta línea de acción).
LA INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: El reconocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento. Esta inteligencia incluye tener una imagen precisa de uno mismo (los propios poderes y limitaciones); tener conciencia de los estados de ánimo interiores, las intenciones, las motivaciones, los temperamentos y los deseos, y la capacidad para la autodisciplina, la auto comprensión y la autoestima.
LA INTELIGENCIA NATURALISTA: Consiste en el entendimiento del mundo natural incluyendo las plantas, los animales y la observación científica de la naturaleza. Se desarrolla la habilidad para reconocer y clasificar individuos, especies y relaciones ecológicas. También consiste en la interacción con las criaturas vivientes y el discernimiento de patrones de vida y fuerzas naturales.
•Habilidad para entender el comportamiento de los animales, sus necesidades y características.
•Habilidad para trabajar con las plantas.
•Conocimiento de las fuerzas enérgicas de la vida.
INTELIGENCIAS MULTIPLES – CLAVES
1.- Cada persona posee las ocho inteligencias: La teoría de las Inteligencias Múltiples es una teoría del funcionamiento cognitivo y propone que cada persona tiene capacidades en las siete inteligencias. Por supuesto cada inteligencia funciona en forma particular en cada persona. La mayoría de las personas nos ubicamos entre dos polos, siendo altamente desarrollados en algunas de las inteligencias, de manera modesta en otras y relativamente subdesarrollados en las demás.
2.- La mayoría de las personas pueden desarrollar cada inteligencia hasta un nivel adecuado de competencia: Si la persona recibe el estímulo, el enriquecimiento y la instrucción adecuada, según Gardner todos tienen la capacidad de desarrollar las ocho inteligencias.
3.- Las inteligencias por lo general trabajan juntas de maneras complejas: Gardner señala que las inteligencias tal como se las ha descrito es en realidad “una ficción”; es decir, ninguna inteligencia existe por sí misma en la vida, excepción hecha tal vez en el caso de los idiotas sabios o personas con daño cerebral. Las inteligencias siempre interactúan entre sí, por ejemplo al preparar un menú para agasajar a alguien, o un partido de fútbol. Únicamente las sacamos de contexto, para poder observar sus características particulares y aprender a usarlas de manera efectiva, pero debemos recordar que tenemos que devolverlas a sus contextos culturalmente valorados específicos, pues es allí donde debemos aplicar los conocimientos adquiridos.
4.- Hay muchas maneras de ser inteligentes dentro de cada categoría: No existe un conjunto de atributos que uno debe
...