Ines Dussel
Enviado por Roomi • 24 de Octubre de 2013 • 2.944 Palabras (12 Páginas) • 517 Visitas
La autora, discute y reflexiona en torno al impacto que las nuevas tecnologías tienen en el campo del proceso de enseñanza y de aprendizaje en el aula, de las transformaciones de competencias en los profesores y de las nuevas formas de producir conocimiento, suponiendo que efectivamente la presencia de nuevas tecnologías digitales en el aula necesariamente inciden en los modelos de enseñanza que hasta hace poco prevalecía.
El documento da respuesta a interrogantes que de inmediato se hace el lector no acostumbrado en el tema o que se acerca por primera vez a las discusiones en torno a la presencia, al parecer irreversible, de artefactos digitales en las aulas o en general, en los procesos de enseñanza. Como se verá más adelante, lo que se sospechaba la autora lo confirma, la presencia de las llamadas TIC’s en la educación no se relaciona únicamente con el uso de las bondades más inmediatas de tales recurso sino que sus implicaciones se deben buscar ámbitos más profundos, tales como: lo pedagógico, lo epistemológico, la práctica docente y por consiguiente en el campo curricular en la medida que trastoca el modelo educativo que al menos en México guía la práctica educativa. Por tal razón, nos informa la autora, el objetivo más general del texto referido reflexionar “… en los desafíos pedagógicos de la enseñanza y el aprendizaje en las aulas, y poder dar cuenta de las percepciones y acciones de los maestros y profesores con las nuevas tecnologías en el cotidiano escolar…”
A continuación se abordarán cada uno de los contenidos que los capítulos que integran la obra exponen.
I.- Debates sobre los cambios en las formas de enseñar y aprender con nuevas tecnologías.
La autora reconoce de entrada dos concepciones y actitudes hacia la presencia de las nuevas tecnologías, a saber:
Para algunos educadores, los medios digitales proporcionan más y mejores recursos para la enseñanza y permiten un mayor control de la acción de los alumnos, sobre todo si están en línea y con programas que permiten hacer un seguimiento pormenorizado.
Para ellos, se trata de hacer algo similar a las operaciones que se hacen con los libros, cuadernos y carpetas; en palabras de Jesús Martín-Barbero, “el computador se sigue usando como una ‘máquina de escribir’, por lo cual la máquina (artefacto) se incorpora pero no la racionalidad tecnológica que le es propia”
Otros educadores señalan, por el contrario, que estamos ante una innovación de gran envergadura en las formas de producir y circular los conocimientos.
…es, antes que nada, una reestructuración de lo que entendemos por conocimiento, de las fuentes y los criterios de verdad, y de los sujetos autorizados y reconocidos como productores de conocimiento.
Y esa reestructuración no puede dejar incólume a la escuela, porque es una institución basada en otro tipo de organización del saber, jerárquica y centralizada.
De esta manera arribamos al tema central de este apartado. El de dilucidar y comprender cuales son esas “nuevas formas de producir y circular los conocimientos”, de las fuentes y criterios de verdad y de las transformaciones que ocurren en el modelo de aula construido históricamente.
Para abordar esta discusión la autora propone que se parta de tres aspectos:
la organización pedagógica del aula,
la noción de cultura y conocimiento
formas de producción del conocimiento o “sistemas de autoría” en la generación de saberes
A) Cambios en la organización pedagógica del aula.
La presencia de las TIC’s en el aula genera cambios profundos. La argumentación presentada parte de una pregunta básica que por lo general los actores de la educación pasan por alto o se percibe como un hecho dado y por consiguiente invisibilizado: ¿Qué es el aula?
La respuesta que da la autora de inmediato nos coloca en otra situación de apreciación, no es solamente un espacio en el que se reúnen maestros y estudiante para protagonizar un hecho educativo, sino que se le entiende como “una estructura material y una estructura de comunicación entre sujetos” (Dussel y Caruso, 1999:31)
Por consiguiente es necesario reflexionar acerca de la dimensión comunicativa que su estructura soporta.
Características de comunicación que propicia el aula.
“La estructura de comunicación tiene que ver con las relaciones de autoridad y la circulación de la palabra entre los sujetos, con relaciones de saber y de poder ya definidas antes de que los maestros y los alumnos entren por sus puertas.”
Los procesos educativos y el aula en la actualidad.
Obviando el proceso histórico de formación del aula[1], retomamos lo que actualmente es el aula en la escuela, la autora caracteriza la forma en la que ocurre el hecho educativo éste ocurre a partir de una “…pedagogía simultánea y la organización de grupos homogéneos en edad terminó de configurar lo que hoy conocemos como un aula: un grupo de escolares que aprenden todos al mismo tiempo las mismas cosas, y que atienden a un maestro adulto que plantea un programa unificado y central que organiza al conjunto”. Adelantamos que esta delimitación es importante para entender los cambios que la tecnología digital provoca en este espacio.
Efectivamente, la presencia de artefactos digitales en manos de los alumnos al interior de las aulas, dice el autor “…suponen una redefinición del aula como espacio pedagógico. Es difícil sostener la enseñanza frontal, simultánea y homogénea, en un contexto de tecnologías que proponen una fragmentación de la atención y recorridos más individualizados según el usuario.”
En este sentido se entiende entonces que el aula y el modelo pedagógico que le acompaña sufre de “… un quiebre con la secuencia y linealidad que imponía el orden de la clase simultánea, basada en materiales impresos como el libro de texto, y una apertura a otro tipo de organización más personalizada…”. Entonces la pregunta que salta es ¿y qué característica le confiere al proceso educativo las TIC’s?
Se informa que “…La navegación hipertextual a través del WWW es una experiencia distinta para cada uno de los alumnos implicados por lo que, en la misma aula, no se producirá un ritmo y secuencia de aprendizaje homogénea y unívoca para todos.”, por lo que la práctica docente debe responder a estas modificaciones, es decir: “…exige al docente el desarrollo de una metodología más flexible y una atención individualizada a cada alumno o grupo de trabajo.” (Area Moreira, 2001:4). Se habla de la “fractura de esta forma de organizar la enseñanza
...