Infancia Es Destino
Enviado por FeerLabra • 8 de Septiembre de 2013 • 4.228 Palabras (17 Páginas) • 484 Visitas
INFANCIA ES DESTINO
Para el psicoanálisis, la infancia es el período de la vida que determina a las demás. Las experiencias que tengamos en la infancia, la forma en que resolvamos o no las crisis que se nos presentan, tendrán un impacto indeleble en nuestra personalidad y conducta futuras en todas las áreas de la vida.
El autor Santiago Ramírez en su libro titulado “INFANCIA ES DESTINO, hace un análisis extraordinario sobre la recuperación de los recuerdos, motivo principal y central en los primeros años de la historia del psicoanálisis.
Freud, donde enfatiza la importancia de la experiencia previa en el determinismo de las neurosis. Efectivamente en Recuerdo, repetición y elaboración. Por lo que se puede decir que los recuerdos encubridores son una representación condensada, sintética y los hechos actuales. Estos son importantes y significativos en las experiencias infantiles de los individuos. Siendo la transferencia no más que una repetición del pasado olvidado.
Menninger, señala que los sentimientos y actitudes presentes en situaciones de realidad de las personas pertenecen a una pauta. Esta se originó hace tiempo por alguna razón y esta persiste a pesar de los cambios quedando estampada en cada paso de su vida.
Lowenstin expresa que la técnica psicoanalítica tiene su base en la intercomunicación entre el paso y presente de la vida del hombre.
Kardiner hace referencia que los procesos integrativos de la personalidad humana están determinados por la variación específica del uso y las costumbres y por las condiciones a las que el individuo se adapta desde el nacimiento hasta ser adulto. Son conductas conscientes o inconscientes en el infante mismo que se encuentran anclas en el pasado.
Así que , cada persona va elegir aquellas personas que le permitan repetir las pautas de conducta aprendidas de sus experiencias tempranas para que mantenga el modelo, que desde edad temprana ha aprendido, como el que le proporcionará una identidad o un nexo con las personas objeto de su aprecio.
Por ende la labor del terapeuta consiste en modificar el pasado por un destino menos traumático y más eficaz. Ya que en el pasado el sujeto estructuro una distancia con respecto sus objetos. Demostrando así la función y dimensión terapéutica en los sujetos.
La estructura organizacional de la familia mexicana es triangular .La cohesión del hogar de tipo uterina. Marcado la ausencia del padre y se reafirma el exceso de la madre es decir particularmente intensas. En la actualidad en México, existe un gran número de madres solteras.
Berman realizo estudio en cuanto a las características de Abandono de la mujer. Encontró que este acontece durante el embarazo de la mujer. El padre tan solo es procreador eventual.
El mundo del mexicano tiene una doble moral sexual y características contrastadas del roles que juegan el hombre y la mujer. El varón dueño de prerrogativas, usa el dinero sin restricciones, se permite placeres, gasta en ropa y estas son negadas a su pareja.
Como también, Agustín Yáñez, en su novela Al filo de la muerte, nos describe el contexto sociocultural en los estratos rurales, medios bajos y urbanos en el que prevalece la mujer mexicana. Es predominante las familias llamadas uterinas .Por estar compuesta primordialmente por la madre y los hijos, Misma que descuida su arreglo personal después del embarazo, refugiándose en la maternidad y los hijos. En tanto que la figura paterna es inexistente. Por consecuencia se les prohíbe la sexualidad y se premia la procreación, papel que las instituciones esperan que ella desempeñe. Es precisamente aquí donde surge esta relación uterina, como una madre asexuada y un padre ausente.
En referencia del análisis de (Santiago Ramírez), el autor nos dice que: “las pautas de comportamiento se aprenden tempranamente; la niña mexicana vive desde muy pequeña la aceptación del rol maternal aprende su manera de ser desde niña.
Como reflexión: Una buena familia necesita ser triangular, debiendo a descansar sobre la base de una buena relación sexual. Ya que la madre en la organización familiar del mexicano ha sido desactualizada. Es de relevancia e importante el sexo tan importante como tener hijos. En el área triangular refiriéndose a la necesaria relación madre-hijo-padre, en donde cada vértice está compuesto por una relación dual, madre-hijo, hijo-padre y madre-padre. Tanto la mujer mexicana como el padre deben sustentar lazo de cohesión familiar en los hijos. Que se concientice una cultura sexual compartida. Es decir que aprenda que el papel genital no está en contradicción ni tiene por qué oponerse al papel maternal.
Siguiendo con el análisis de la relación madre-hija y su expresión en el ciclo sexual .Este trabajo se plantea los problemas de la psicología femenina como totalidad. La temprana identificación de esta es gracias a las satisfacciones orales y su consecuente introyección de los padres. La concepción Freudiana, presente un enfoque de esta problemática. Ofreciéndonos una perspectiva de la sexualidad femenina que gira alrededor de la envidia del pene. Por lo que en la mujer existen y esto dirige nuestra atención al ciclo glandular femenino. Estas representaciones psíquicas están marcadas, según el caso por signos hostiles, amorosos, destructivos o reparativos.
De tal forma se considera, que “las modificaciones cíclicas que presenta la vida de la mujer son la mejor pantalla para detectar sus problemas psicopatológicos, muy en particular los problemas que tienen en el interactuar con sus relaciones tempranas de objeto.” Esto tiene relación con la aceptación de la vagina como un órgano receptor oral, neutralizando la imagen amenazante destructora del pecho, que evita que la niña haga una mala identificación entre vagina y ano, y a su vez, evita que el órgano o el embarazo sean inconscientemente percibidos como excrementos destructivos y corrosivos. Este articulo su objeto de análisis es enfatizar la importancia del ciclo periódico presente en la mujer para tenerlo presente en las relaciones transferencial como una constante prototípica importante.
El génesis de la medicina, nos adentra a la perspectiva de la medicina psicosomática, que empieza a cuestionar en su trayecto histórico; el concepto de enfermedad que hace una simple referencia a un órgano con alteración en sus funciones. En esta perspectiva la influencia que tienen en el hombre, las tensiones de conductas son el resultado de las interacciones (originadas por sus necesidades y el objeto relacionado a éstas) que le plantea su tránsito vital, mismas que responden con manifestaciones estéticas, con trastornos de carácter, enfermedad y la manera de relacionarse con los demás, siendo solo algunas de las posibilidades de responder ante
...