Informe de Investigación Grupo 4. Hiperactividad
Arely FloresDocumentos de Investigación11 de Agosto de 2016
5.610 Palabras (23 Páginas)351 Visitas
Índice
Página
- Capitulo Introductorio:
Resumen……………………………………………………………………….……………………… 1
Introducción………………………………………………………….…………………………….. 2
- Capitulo Marco Teórico:
Marco Teórico……………………………………………….……………………………………..3
Marco Conceptual………………………………………..……………………………………... 14
Marco Referencial………………………………………………..…………………………….. 17
- Capitulo Diseño de Teórico:
Formulación Del Problema……………………………………………………………….. 19
Objetivos de Investigación…………………………………….……………………….….. 21
Justificación…………………………………………………………..…………………………... 22
Viabilidad…………………………………………………………………………………………… 23
Definición de Hipótesis y Operacionalidad de Variables………………………………………………………………..………………………….. 24
- Capitulo Diseño Metodológico:
Población y Muestra…………………………………….…………………………………….28
Método y Técnicas de Investigación……………………………….……….…..…….. 29
Procedimiento de Análisis de Datos…………………………………...….….…….. 30
- Evaluación de Resultados:
Conclusiones…………………………………………………………………………….……… 43
Recomendaciones……………………………………………………………………………. 44
- Bibliografía…………………………………………………………………………… 45
- Anexos…………………………………………………………………………………… 46
I Capitulo
Resumen
En el Investigación realizada se dieron ciertas facetas que poco a poco fuimos realizando, lo primero que hicimos fue encontrar un tema que llamara nuestra atención y que consideráramos de suma importancia he así inicio nuestra investigación, fuimos a la escuela y observamos a los alumnos para determinar como era su comportamiento, buscamos una psicóloga que pudiera adentrarnos al problema y nos brindara información y por supuesto nos ayudara a determinar las posibles causas del trastorno y como podíamos sobrellevarlo en el aula de clases.
Después de realizada las primeras fases y de nuestro planteamiento del tema se nos hizo necesario realizar un marco conceptual que nos llevara las lagunas de ciertos conceptos para poder tener una pauta para el marco conceptual, ya formulado el marco conceptual nos planteamos ciertas hipótesis que consideramos fundamentales y realizamos una encuesta de preguntas cerradas que nos llevara a la tabulación de la información recogida y de ello sacar nuestras conclusiones y de esta manera encontrar estrategias que ayudaran al maestro en el aula como al padre en su hogar.
Así logramos tener resultados favorables…
Introducción
En el presente informe los docentes estudiantes de la Carrera de Técnico en Educación Básica de la Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” damos a conocer lo realizado en la investigación educativa sobre la Hiperactividad que realizamos en el Centro Educativo “Juan Benito Guevara” de la colonia el Edén.
En él presentamos cada paso a seguir para mejor comprensión sobre el trastorno de Hiperactividad, se muestra como debemos educar al alumno con este problema, las causas que lo rigen, las consecuencias que nos deja, como debe actuar los padres de estos niños y que estrategias debemos seguir los docentes para lograr un mayor aprendizaje en ellos.
Así también dejamos visible que nos llevó a realizar la investigación, de qué manera justificamos nuestro interés hacia el tema.
Tratamos de tabular la información obtenida mediante una encuesta que nos dio resultados que nos ayudó a comprobar nuestras hipótesis para poder llegar a determinadas conclusiones y lograr dar desde ahí recomendaciones acertadas que ayuden tanto al docente como al padre de familia a llevar de manera favorable este trastorno que tienen los niños y tratar de reducir o llegar a erradicar la Hiperactividad.
II. Capitulo
Marco Teórico
Ciertos niños son hiperactivos, es decir, manifiestan inquietud constantemente, y exceso de movimiento, a duras penas logran estar tranquilos. Esta hiperactividad se acompaña de una dificultad para prestar atención y concentrarse, cuando estos síntomas persisten en el tiempo, se habla de una alteración o déficit de atención con o sin hiperactividad. Este problema se da en un 3-5 por ciento en los niños por lo general los varones.
Según las estadísticas Internacionales de Hiperactividad en niños en edad escolar es de un 5% no son muchos los niños que presentan este trastorno pero los que lo padecen y están en su etapa de la edad escolar necesitan de ciertos puntos para lograr obtener el aprendizaje en su totalidad.
Iniciaremos mostrando la Capacidad de Atención de los niños con Hiperactividad, el tiempo normal de atención es de 3 a 5 minutos por cada año de edad. Por ejemplo: un niño de 4 y 5 años puede necesitar 15 minutos de atención para hacer una tarea, mientras que uno de 6 años podría precisar 20 minutos y así sucesivamente, por lo tanto el niño hiperactivo necesita mejor vigilancia de sus padres y maestro cuando están en espacios abiertos. A veces puede ser aconsejable llevarlo de la mano para protegerlo de algún problema externo que el niño no es capaz de advertir.
Los niños que se mueven continuamente necesitan experimentar una y otra vez lo mismo. En muchos casos, la hiperactividad se presenta acompañada por problemas de aprendizaje.
Las principales causas de la Hiperactividad se dan en el hogar ya sea por la atención que han recibido de sus padres por el descuido etc.
Profundizaremos más acerca de estas causas iniciando con:
- Inadecuado manejo de los padres en la educación de sus hijos como ser: el rechazo, trato agresivo de los adultos, la imposición de órdenes y prohibiciones absurdas, poca libertad ante una iniciativa del niño, organización de la vida del niño de manera inadecuada.
- Problema durante el embarazo.
- Mala manipulación durante el parto.
- Enfermedades infecciosas graves durante las primeras edades.
- Algún golpe fuerte recibido.
- Algún defecto o enfermedad física.
- Estado de ansiedad.
- Acontecimientos potencialmente traumáticos como lo es la incorrecta preparación del niño ante la llegada de un hermanito, ante la separación de un familiar, ante el divorcio de sus padres o ante un cambio de vivienda.
Por lo tanto los padres deben de tomar las medidas necesarias para que sus hijos no lleguen a este trastorno, recordando que el niño no es un objeto, que todo lo que sucede a su alrededor él lo puede percibir y por supuesto le afecta.
El siguiente punto que mostraremos son las Manifestaciones de este trastorno, el niño hiperactivo no escucha cuando alguien le habla, no espera su turno, no completa una acción que esté realizando como por ejemplo: un dibujo, no reanuda una tarea interrumpida.
Algunos niños también presentan síntomas de cansancio, impulsividad y apuro.
La mitad de estos niños tienen problemas asociados al estudio. Lo más común es un déficit para procesar lo escuchado, es decir, les cuesta recordar órdenes verbales complejas aunque su inteligencia sea normal.
Ya palpables las causas y la detección de las manifestaciones del trastorno en los niños, seguiremos con las consecuencias que la hiperactividad puede causar en los niños en edad escolar, como ser:
- Trastornos de Personalidad.
- Trastornos de Aprendizajes severos.
- Trastornos de Lenguaje.
- Delincuencia Infantil o Juvenil.
Estas consecuencias son muy graves pero estos niños pueden experimentar una mejoría significativa si sus padres y maestros entienden mejor el problema y sirven de guía para preservar la autoestima de ellos. Algunos niños hiperactivos no superan por completo el problema al llegar a la edad adulta; con todo, la sociedad tolera los problemas de hiperactividad en adultos y en muchos casos estas personas sobradas de energía alcanzan posiciones de relevancia en su vida personal.
Un punto importante es Educar la Paciencia en este tipo de niños ya que es común que se aburran al no poder terminar una tarea de manera rápida, tomaremos en cuenta que la virtud no es una virtud innata del ser humano, por lo que los padres deben actuar con decisión cuando sus hijos quieran obtener todo de inmediato, explicarles que es la paciencia y premiar el más leve signo de compresión diciéndole por ejemplo: “Que bueno que has tenido paciencia al esperar que terminará de asear para ir al parque”
...