Intervención Psicopedagógica
cobachenlinea15 de Enero de 2012
2.980 Palabras (12 Páginas)1.360 Visitas
DIPLOMADO EN INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA
DESARROLLO COGNITIVO
TRABAJO FINAL
Hermosillo, Sonora; a 02 de julio de 2010
DESCRIPCIÓN PSICOPEDAGÓGICA.
Isaac es un niño de 6 años, 6 meses que cursa el primer grado de primaria en el Colegio.
El niño recibió terapia de lenguaje en el Fuerte Sinaloa por presentar dificultades en la articulación de algunos fonemas, específicamente los que se describen en el apartado “áreas bajas”, por las que sus padres solicitaron evaluación por parte de un psicólogo.
El niño en su nueva escuela, es acosado en forma de maltrato psicológico y verbal producido por sus compañeros de forma reiterada a lo largo de su estancia en el grupo, debido a la dificultad que ha presentado en su lenguaje, por lo que su madre buscó el apoyo necesario.
Isaac proviene de una familia conformada por ambos padres, Gloria y Vicente, su hermana mayor Camila y él. No se encontraron antecedentes familiares con algún tipo de problemas de lenguaje.
Durante su preescolar Isaac recibió terapia y la madre reporta avances con ellas, sin embargo se tuvieron que suspender debido al cambio de residencia. La familia anteriormente vivía en el Fuerte Sinaloa y llegaron Hermosillo Sonora para comenzar el nuevo ciclo escolar.
AREAS BAJAS.
Considerando a la dislalia como un trastorno de el habla, este comprende la producción defectuosa de sonidos y el sistema de sonidos en si mismo. Los trastornos en esta área son de tres tipo: voz, problemas de articulación (dislalia) mas frecuentes en el sexo masculino, y fluidez (disfemia) (CASTANEDO, 2004). Todos ellos implican mecanismos en la producción del habla (movimientos de los músculos involuntarios que no se controlan cuando se habla).
A continuación se describe el problema que nos interesa en este caso.
ARTICULACIÓN. Algunos niños sustituyen un sonido por otro, distorsionan u omiten un sonido. Los déficits de articulación son de cuatro tipos: omisión de un sonido (pato en lugar de plato), sustitución de un sonido por otro (carretera por cartera), distorsión de un sonido (alambre por hambre), y adición de un sonido. Los niños aprenden a pronunciar los sonidos a medida que aprenden a hablar y hasta los 6 a los 8 años no pronuncian bien todos los sonidos del lenguaje oral. Algunos sonidos son más sencillos de pronunciar que otros y por lo tanto son aprendidos antes (la mayoría de las vocales y las letras /b/, /p/, /m/, /n/) Otros sonidos son más difíciles: /l/, /r/, /s/, /ch/, /tr/ y /pr/. En un estudio realizado por TEMPLIN (1957) se demostró que ciertos sonidos son aprendidos en determinadas edades, lo que permite detectar trastornos de articulación.
DISLALIA. Es la alteración en la construcción de la praxias articulatorias adecuadas para la emisión de un determinado fonema. ALESSANDRI (2005). Consiste en la presencia de errores en la articulación de los sonidos del habla en personas que no muestran patología comprometida con el sistema nervioso, pero sí con los órganos fonoarticulatorios. BRUNO Y SANCHEZ (1994). Las dislalias motivadas por déficits práxicos son sistemáticas, es decir que la dificultad aparece siempre, cualquiera sea la ubicación del fonema en la palabra, en el habla repetida y también en la espontánea.
Según lo observado en este caso se identifican las siguientes áreas en las que el niño muestra dificultad denominándolas áreas bajas.
NIVEL FONOLÓGICO. Emisión de fonemas que se clasifican de la siguiente manera:
• Labio dentales: /f/
• Alveolares. /r/ /rr/ /c, s, z/
La formación del lenguaje comprende la fonología, la morfología, la sintaxis, la semántica, el pragmatismo, la comprensión y producción y la etiología.
FONOLOGÍA. Cada lenguaje tiene sus sistemas propios de sonidos conocidos como fonemas(categorías de sonidos)que contrastan entre si, sabemos, por ejemplo que las palabras “mata” y “pata” son diferentes, dado que reconocemos el contraste fonológico entre la /m/ y la /p/. La fonología concierne la producción de los sonidos y la comprensión de las categorías de sonidos (percepción del habla). Los trastornos fonológicos se describen como trastornos de la articulación.
El desarrollo del sistema fonológico se refiere a la integración de los fonemas, que son las unidades mínimas del lenguaje sin significación, cada fonema se define por su característica de emisión, teniendo en cuenta cuatro parámetros.
1. Punto de articulación
2. Modo de articulación
3. Sonoridad
4. Resonancia
El punto de articulación nos indica la posición y punto de contacto de los órganos fonoartículatorios durante la emisión de un fonema, que es el problema que presenta el niño de este caso.
De esta forma podemos clasificarlos, según ALARCO (1964), en:
BILABIALES. El contacto es sólo entre los labios. (m, p, b)
LABIO DENTALES. El contacto es entre el labio inferior y los incisivos superiores. (f)
DENTALES. Contactan lengua y los dientes. (t, d)
ALVEOLARES. Contactan lengua y alveolos. (l, r, rr, n, s)
PALATALES. Contactan el dorso de la lengua con el paladar. (y)
VELARES. El contacto se produce entre el dorso de la lengua y el velo del paladar. (j, k, g).
FUNDAMENTOS COGNITIVOS DEL CASO
<Un niño que no habla, no comprende correctamente o no sabe expresarse según corresponde a su edad es una persona encaminada hacia el fracaso escolar, pues el lenguaje es el mejor vehículo para “aprender a aprender”.>
José Berrena González (2006)
Los defectos de articulación que presente el niño o la niña al iniciar su escolaridad van a influir muy negativamente en la misma. En la etapa de Educación Infantil, aunque el desarrollo del lenguaje no sea el que corresponda a su edad, un deficiente desarrollo no tiene tanta repercusión. En esta etapa se manifiesta menos la diferencia del habla del niño o la niña con el de sus compañeros y no toman conciencia del hecho afectando menos al niño que presenta un retraso del lenguaje. Puede afectar más, en edad temprana, cuando las deformaciones articulatorias están tan generalizadas, que el lenguaje se convierte en una jerga ininteligible que impide comunicarse y hacerse entender por los demás, creándole ya desde el principio un grave problema. En la etapa de escolaridad obligatoria, al iniciarse la Educación Primaria, el mantener problemas dislálicos le va a suponer una gran dificultad, tanto para el proceso de aprendizaje como para su integración social con los compañeros. BARRENA (2006).
Isaac, presenta problemas en el aula en el área de español (lecto-escritura), al no articular adecuadamente los fonemas, los confunde, dificultándosele la lectura, así mismo, la escritura pues escribe como pronuncia. También tiene problemas con el aprendizaje ya que al tener dificultad en la discriminación de los fonemas, esto repercute a la hora de aprender a leer y escribir. Del mismo modo tiene dificultades en la percepción y organización espacio-temporal, y en ocasiones puede parecer distraído, con falta de interés, y con poco rendimiento escolar.
En el proceso de aprendizaje, la articulación defectuosa, puede favorecer la aparición de problemas y confusiones en la lecto-escritura, ya que en ocasiones existen causas comunes en las alteraciones del lenguaje hablado y el escrito, como son las dificultades de percepción y de discriminación auditiva. Todo ello va a llevar al niño o la niña a una disminución en su rendimiento escolar, quedando por debajo de lo que le correspondería en relación con su capacidad. Por otra parte, una articulación defectuosa también puede propiciar situaciones de inhibición y de aislamiento, bloqueándose su socialización e integración en el grupo. Esto puede desencadenar un rechazo a todo el proceso escolar, con repercusiones negativas para su futuro. Ante las consecuencias que la dislalia puede tener en el proceso escolar del sujeto que la padece, se ve necesaria su corrección antes de que se hagan sentir sus efectos en este ámbito. BARRENA (2006).
FUNDAMENTOS EMOCIONALES DEL CASO
Una emoción es un programa motor no aprendido e innato, al que se añaden algunas estrategias cognitivas, que en conjunto tienen como finalidad la conducción de la vida. DAMASIO (2003).
Según Damasio, existen tres tipos de emociones: primarias, de fondo y sociales.
Isaac se ve afectado en sus emociones primarias ya que en ocasiones se le puede ver triste, con miedo a expresarse, ya que frecuentemente es motivo de burlas por parte de sus compañeros que lo imitan ridiculizándolo.
Las emociones de fondo: entusiasmo y desánimo, son las que constituyen nuestro estado de ánimo a lo largo del día, sobre las que construimos nuestras actuaciones consientes. En el caso de Isaac la mayor parte del tiempo está desanimado, con poca o nula participación en clase.
Las emociones sociales: vergüenza, desprecio, orgullo y envidia, se denominan así por que requieren la presencia de una segunda persona para expresarse, en ese sentido, Isaac siente vergüenza, lo que puede producirle complejos e inseguridad repercutiendo en problemas académicos.
FUNDAMENTOS ESTRESANTES DEL CASO
Según Cano (2008), se considera que el estrés se produce como consecuencia de un desequilibrio entre las demandas del ambiente (estresores internos o externos) y los recursos disponibles
...