Jardin De Niños
julioitze5 de Enero de 2014
832 Palabras (4 Páginas)283 Visitas
El trabajo en el jardín de niños: opiniones de educadoras, Concepción Torres pag 52-61
En este nivel en particular, las diferencias parecen haberse acentuado con la introducción del Programa de Educación Preescolar que propone una forma de trabajo basada en el desarrollo de proyectos surgidos del interés de los niños. Antes, las maestras hablaban de maduración y les interesaba que los niños maduraran en todos los aspectos: físico, intelectual, social. Y ahora no, porque nuestra planeación es una idea global de lo que ocurrirá; El tema que nunca falló en todos los años que yo trabajé con proyecto fue cómo nacen los niños. Cuando una trabaja los proyectos, a veces tienes que ser un poquito inductiva, inducir para cambiar un poco la estructura, y ellos se acostumbran muy fácilmente Sucede que no podemos ocultar la verdad a los niños; normalmente han vivido ese acontecimiento y además los niños son muy observadores, pero somos nosotros quienes, a veces. Creemos que al niño sólo podemos cortarle un mensaje pequeñito, y no es cierto, el niño observa y sabe más de lo que nosotros creemos. La aplicación del método de proyectos no está exenta de dificultades Con niños de primero es muy difícil, porque algunos se pasan seis meses llorando por la mamá, o de repente llegan bien y después del recreo se acuerdan de su mamá y lloran, en segundo grado, porque hay muchos papás que no inscriben a los niños al primer año, y hay que empezar todo con ellos.
La presencia de las madres y padres de familia
Aun cuando existan excepciones en algunos contextos, es posible afirmar que preescolar
es el nivel educativo en el que se advierte mayor presencia de las madres y padres de familia. De manera preponderante, ellos esperan que sus hijos regresen a casa con un dibujo "bonito" y, en muchos casos, demandan a la educadora que les enseñe cosas específicas (las letras o leer y escribir). los padres estaban acostumbrados a determinadas cosas, por ejemplo a que los niños hicieran un trabajito muy bonito, pero que era 90 u 80% elaborado por la educadora y el 10% por el niño, y se hacían a la idea de que así se trabajaba. Que así se debía hacer. He observado que los padres, por ejemplo, por las tardes, en su casa, ponen al niño a hacer una plana, lo ponen a que se aprenda las vocales; Uno lo que hace en este caso es decirle: sabe qué, no lo haga, porque muchas veces ni es la forma, ni es el método, ni es el momento adecuado. La solución que las maestras han encontrado para este tipo de problemas es:
• Se requiere hacer labor de concientización con los padres
• se hacen demostraciones educativas dos veces al año, para que los papás vean los avances de los niños
La escuela
No en todos los casos existe una coincidencia clara de las prioridades establecidas por
la dirección de una escuela y las de las educadoras; también es frecuente encontrar
diferencias significativas en los enfoques y formas de trabajo de las maestras de un
mismo plantel. Aunque hay muchas excepciones, las directoras suelen asignar mayor
peso a los aspectos que favorecen la imagen de la escuela hacia el exterior. Que al trabajo
que se realiza con los niños. Por ejemplo:
• La directora nos recalca mucho las reglas de conducta con los alumnos. Porque es una comunidad .Donde a veces los niños hacen lo que quieren, porque los papás
También los dejan hacer lo que quieren.
• En nuestra escuela, nos dan la libertad de trabajar con el método de proyectos y nos piden que le demos a eso el mayor tiempo; ya después podemos hacer actividades libres y actividades cotidianas
Las otras
...