LOS INICIOS DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE
juanii12 de Diciembre de 2012
2.481 Palabras (10 Páginas)891 Visitas
1.COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
1.1. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS
Comunicación es todo proceso de transmisión de información de un emisor a un receptor/es a través de sistemas de señales –olfativas, visuales, etc- y de signos muy distintos, desarrollados para comunicarse –vocalizaciones, palabras, gestos.
El término lenguaje se refiere a la capacidad de comunicación o transmisión de información mediante signos arbitrarios, sonidos verbales o gestos manuales, que tienen una forma convencional y un significado, y se combinan siguiendo unas reglas determinadas. El lenguaje es una capacidad específicamente humana, que se materializa en el conocimiento y uso de las diversas lenguas construidas a lo largo de la historia. El término habla sólo hace referencia a la lengua oral.
1.2. COMPONENTES DEL LENGUAJE.
El lenguaje constituye un sistema muy complejo, integrado por distintos componentes o subsistemas, y cuyo dominio implica habilidades muy diferentes y de muy distintos tipos.
Además de los sistemas auditivo y nervioso, es necesario disponer de un conjunto de sistemas de conocimiento: 1) los sonidos lingüísticos –componente fonológico-, 2) el vocabulario de una lengua –componente léxico-semántico -, 3) las reglas de combinación de las palabras para formar frases –componente gramatical- y, 4) el uso d las palabras y expresiones en función del contexto e interlocutor –componente pragmático.
2. DESARROLLO TEMPRANO DE LA COMUNICACIÓN: DEL NACIMIENTO HASTA LOS 18 MESES.
2.1. ¿CUÁNDO COMIENZA LA COMUNICACIÓN INTENCIONAL? REQUISITOS COGNITIVOS Y SOCIALES.
El bebé humano puede expresar con el rostro algunas emociones y emitir algunos sonidos vocales desde que nace. Pero, ¿son realmente conductas comunicativas?
Los bebés recién nacidos emiten conductas expresivas que son sobre interpretadas por el adulto, pero no son conductas dirigidas a comunicar algo a alguien.
Comunicarse requiere la utilización de una acción para transmitir información de forma intencionada acerca de algo. Esto es equivalente a plantear que la conducta comunicativa lo es porque también es intencional.
Acciones:
Intencionadas Actividades con propósito
Intencionales Son <<acerca de algo>>; es decir, son actividades mentales que tienen contenido (adivino algo, pienso sobre algo...)
Semióticas Se realizan mediante signos (desde los índices o señales hasta las palabras)
La comunicación intencional aparece entre los 8 y 10 meses. Según este modelo cognitivo, la comunicación es una conducta intencionada que requiere la utilización y coordinación de esquemas que se usan como medios para conseguir una meta.
La comunicación es un tipo de acción entre dos o más organismos o personas. El término interacción es más apropiado para referirse a las acciones comunicativas.
Desde el nacimiento el niño está inmerso en un mondo social formado por personas que, como acabamos de ver, interpretan de modo inevitable sus acciones, sus gestos, incluso sus sonidos vegetativos. Esta experiencia, tal y como puso claramente de manifiesto Vygotski, no es baladí.
Nadel y Camaioni, recogiendo también las aportaciones de otros autores que se alinean con un modelo funcional-interactivo, plantean que la comunicación es más que la mera transmisión de información de un emisor a un receptor.
No hay un intérprete individual, sino que distintas personas intervienen como interdependientes.
En definitiva, la comunicación no es un proceso que se encuentra sólo en la mente del emisor que planifica el mensaje, sino que es mucho más dinámico. Desde su nacimiento, los bebés caminan por la senda de la interacción comunicativa con los otros, algunas de las preferencias y respuestas atencionales que el bebé manifiesta desde que nace son: la fuerte orientación hacia la voz humana, la identificación tempranísima de la voz de la madre, preferencia por rostros humanos y emparejamiento rostro-voz.
Recordemos asimismo que además de estas preferencias perceptivo-atencionales, los recién nacidos también están adaptados para actuar y captar la atención de los otros.
La capacidad de imitación temprana es una herramienta muy útil para la interacción comunicativa.
Trevarthen también apoya la hipótesis de la intersubjetividad, pero postula que los niños nacen ya con la posibilidad de expresar intenciones, entre otras, las intenciones comunicativas. Este autor usa el termino <<motivos>> para referirse al componente innato y el término <<intenciones>> para la elaboración de estos motivos primigenios gracias a la experiencia. Los motivos comunicativos serían la necesidad de buscar compañía y enrolarse en intercambios afectivo-comunicativos.
Alrededor de los 9-10 meses, la <<edad mágica>>, el bebé empieza a ser capaz de integrar dos maneras de actuar que hasta ese momento permanecen separadas: la interacción social dirigida a personas y la acción dirigida a objetos. Trevarthen denomina a esta capacidad intersubjetividad secundaria.
El planteamiento de Trevarthen parte de un presupuesto innatista, no niega el papel de la experiencia social y de la interacción con los adultos en el proceso de desarrollo comunicativo.
2.2. EL PAPEL DEL ADULTO: SOBREINTERPRETACION DE LAS ACTIVIDADES DEL NIÑO COMO CONDUCTAS GENUINAMENTE COMUNICATIVAS.
Es esta actividad de sobreinterpretación reiterada, de atribución de intencionalidad, la que irá constituyendo el andamiaje necesario para que poco a poco el bebé humano vaya siendo capaz, por si mismo, de realizar actos intencionales.
-La sobreinterpretación de miradas, sonrisas y vocalizaciones: los adultos ante la mirada del bebé tendemos a inferir que <<pide>> que miremos donde él mira para comentar sobre ello, cogerlo, etc.
Los adultos les van enseñando a los bebés qué <<temas>>n se pueden compartir y cómo expresarlos.
-Las protoconversaciones: tal y como enseñó Son, los adultos ayudan a construir y mantener una estructura cíclica de alternancia de turnos, aunque los bebés aún no puedan rellenar con palabras sus intervenciones.
1. El bebé vocaliza la madre responde vocalizando
2. El bebé sonríe la madre habla, sonríe o ríe
3. La madre sonríe y acaricia el bebé sonríe o vocaliza
al bebé
El adulto es quien lleva el peso de la interacción y esto ayuda al desarrollo de intenciones comunicativas en el niño.
2.3. PRINCIPALES HITOS EN EL DESARROLLO COMUNICATIVO DURANTE EL PRIMER AÑO Y MEDIO DE VIDA.
Siguiendo a Reddy, dividimos en 5 fases el período de la comunicación prelingüística, que abarca desde el nacimiento hasta los 12-18 meses: la fase neonatal, el período de los 2-3 meses, la mitad del primer año, el período de 8 a 12 meses y de los 12 a los 18 meses.
2.3.1. FASE NEONATAL Y COMUNICACIÓN DE AFECTOS.
Los bebés, al intersectar con los propios mecanismos de sintonización en la madre o figuras de crianza, permiten mantener una relación comunicativo-afectiva entre el bebé y los otros.
Hasta las 4-6 semanas los bebés aún permanecen poco activos. Entorno a los 2 meses van configurándose conductas que favorecen la interacción comunicativa de un modo más activo. Nos referimos a la sonrisa social. Esta no es la mueca que sólo superficialmente se parece a una sonrisa, sino que es una configuración facial claramente indicativa de placer o bienestar que se produce únicamente ante otras personas.
2.3.2. LA MITAD DEL PRIMER AÑO: CONDUCTAS ANTICIPATORIAS.
En torno a los 6-7 meses los bebés dirigen más su atención hacia los objetos y eventos del ambiente.
La experiencia con el mundo físico y social permite que el niño pueda ya ir anticipando las situaciones en las que ha participado repetidas veces.
El niño sólo es capaz de utilizar sus esquemas anticipatorios en interacciones que ya han sido iniciadas per el adulto.
La creación de rutinas interactivas es importante para permitirle que vaya extrayendo constancias y regularidades que van a ser de vital importancia, no sólo desde un punto de vista cognitivo, sino especialmente des un punto de vista social.
2.3.3. EL PERÍODO DE 8 A 12 MESES: CONDUCTA INTENCIONAL.
Los bebés manifiestan un conjunto de conductas que apoyan la continuidad del desarrollo comunicativo y su progresión hacia la conquista de la comunicación intencional. Estas conductas están relacionadas con situaciones de atención conjunta.
Desde los 2 o 3 meses llaman la
...